Lula da esperanzas a un acuerdo UE-Mercosur lleno de trabas

Internacionales06/07/2023EditorEditor
lula alberto
Los presidentes de Brasil y Argentina dicen que las pretensiones europeas en materia ambiental son "inaceptables" y podrían obstaculizar sus exportaciones a la UE.

Las posibilidades para cerrar un tratado entre la Unión Europea y el bloque de países que configuran el Mercosur parecen diluirse tras la cumbre del bloque celebrada los días 3 y 4 de julio en Puerto Iguazú, Argentina, que se saldó con duras críticas a las demandas presentadas por la Unión Europea (UE) en materia ambiental.

El foco se centra ahora en el nuevo semestre, con Brasil en la presidencia "pro tempore" del bloque, y en tratar de ratificar un acuerdo que lleva estancado desde 2019, y que nuevamente podría encontrar trabas para cerrarse.

Las posturas entre la UE y el Mercosur (Mercado Común del Sur), integrado por Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay, se distanciaron luego que el bloque europeo presentara exigencias medioambientales adicionales, relativas a las importaciones del sector agropecuario, uno de los motores económicos de estos países sudamericanos.

La alianza de Mercosur ha mostrado sus reticencias a dichas demandas, puesto que temen que se traduzcan en presiones que comporten potenciales sanciones. Mientras, ya trabajan en una contrapropuesta, algo que marcará la agenda de la cumbre UE-CELAC, prevista para los días 17 y 18 de julio.

Lula, un factor clave

Durante el mandato en Brasil de Jair Bolsonaro (2019-2022), hubo un aumento de las políticas de medioambiente favorables a la deforestación, algo que interrumpió las posibilidades de avanzar con un acuerdo, por la negativa de varios paises europeos a ir en contra del Acuerdo de Paris.

Ahora, en 2023, con Brasil de nuevo en el Mercosur y el compromiso de su presidente, Luiz Inácio Lula da Silva, de combatir estas prácticas, la UE ve un escenario más favorable para el entendimiento.

"La llegada de Lula ha mejorado las expectativas, en el sentido de que se ha comprometido con una política de medio ambiente", dice a DW Anna Ayuso, investigadora del Barcelona Centre for International Affairs (CIDOB).

Ayuso considera que el nuevo protocolo de la UE en materia ambiental -que veta las importaciones de productos como el café, madera, soja o carne procedente de zonas deforestadas- es negociable y que podría encontrar solución, siempre y cuando se tomen en cuenta mecanismos de cooperación entre países.

De hecho, durante esta cumbre, Argentina y Brasil remarcaron la necesidad que dichas propuestas europeas no omitan referirse a los medios necesarios para implementar las medidas.

Pese a las críticas públicas del presidente brasileño por el tiempo y forma de las nuevas demandas europeas, la labor de Brasil de cara a un acuerdo es indispensable. "Es inconcebible un acuerdo sin un papel constructivo de Brasil. Así que Lula es el actor más importante del lado sudamericano, sea presidente pro tempore o no", dice a DW Gunter Rieck Moncayo, asesor de política económica y de comercio de la fundación alemana Konrad-Adenauer-Stiftung.

EU MERCOSUR
Las presiones de grupos ambientalistas son un fuerte obstáculo a los avances para un acuerdo entre la UE y Mercosur.

Obstáculos y alternativas desde Europa

El acuerdo con Mercosur ha despertado la oposición del sector agrícola europeo, especialmente desde Francia, ya reticente al acuerdo en 2019, y que teme la competencia de los productos agrícolas sudamericanos, pero también del sector ambientalista, que no quiere que tal comercio incremente la presión sobre la Amazonia.

"Francia tiene la llave",  dice a DW Carl Moses, economista y experto para Sudamérica con base en Bonn y Buenos Aires. "Pero la alianza entre el lobby agrario y el lobby ambientalista hace casi imposible llegar a un acuerdo que el Mercosur pueda aceptar", señala Moses.

En la misma línea se muestra Jean Louis Martin, investigador especializado en America Latina por el Instituto Francés de Relaciones Internacionales (IFRI). "En Francia, el lobby agrícola es influyente, especialmente en la derecha y en el centro, y tiene mucho más peso que la percepción de intereses políticos compartidos con América Latina. En Alemania también hay reticencias en la izquierda, entre los Verdes y en el mundo agrario. Y también en Italia", sostiene en declaraciones a DW.

"De hecho, sólo España y Portugal apoyan sin reservas este acuerdo, principalmente por razones políticas y culturales", dice Martin.

En este sentido, la presidencia de España en el Consejo de la UE también podría dar un nuevo empuje a las relaciones con el Mercosur, aunque dependerá del resultado de las elecciones previstas para el 23 de julio. "Si realmente hay un cambio de Gobierno, también habrá un cambio de enfoque, y eso puede generar dificultades a la hora de empujar determinados temas", afirma Ayuso.

"Las relaciones de España con América Latina, que son tradicionalmente muy sólidas, deberían ser útiles para encontrar un equilibrio de intereses", sugiere Rieck Moncayo, aunque duda que los seis meses de presidencia sean suficientes para esa tarea.

¿Espacio para el acuerdo?

"Haría falta mucha voluntad política y concesiones económicas importantes desde el lado europeo para viabilizar un acuerdo", acota Moses, y sostiene que el camino para profundizar la cooperación entre el Mercosur y la UE tiene que pasar por acuerdos sectoriales en temas estratégicos como energías renovables, hidrógeno verde y materias primas como el litio.

Para Rieck Moncayo, un acuerdo para la cumbre del 17 y 18 de julio no es realista: "Con la propuesta europea, desgraciadamente se ha conseguido que otros capítulos que en teoría ya se habían cerrado vuelvan a debatirse".

Te puede interesar
Lo más visto
Palo de escoba

Lo atacaron a golpes y le clavaron un palo de escoba por una presunta deuda por drogas

EDITOR1
Policiales20/05/2025

La víctima de 24 años fue salvajemente agredida el fin de semana. Hasta el momento no hay detenidos. Un joven de 24 años fue salvajemente agredido con un palo de escoba por dos supuestos vendedores de drogas. El móvil habría sido una deuda. La víctima habría comprado cocaína y no pudo pagarla, lo que derivó en el brutal ataque. Hasta el momento, no hay detenidos.

mu

AVA ANA MARGARITA

Administración
Necrológicas20/05/2025

La Comisión Directiva y Cuerpo Activo de Bomberos Voluntarios participan con profundo pesar por el fallecimiento de la Sra. Angela Margarita Ava, madre del 2º segundo Jefe de cuerpo activo, el Comandante Juan Medina, elevando una oración pidiendo por su descanso. Q.E.P.D.

Apagon global

Apagón eléctrico en todo el mundo: esta será la fecha del próximo corte de luz, según la IA

EDITOR1
Ciencia & Tecnología 20/05/2025

Una herramienta de inteligencia artificial puso fecha a un supuesto apagón global y generó polémica en redes. Los avances en inteligencia artificial están revolucionando todos los ámbitos de la vida moderna, desde la medicina hasta la economía. Sin embargo, cuando estos sistemas comienzan a hacer predicciones sobre eventos catastróficos, la reacción del público no siempre es de entusiasmo. Tal es el caso de una consulta viral que le preguntó a una IA cuándo ocurriría el próximo apagón eléctrico global.

Jubilados IOSPER

Defensa del Iosper: El Centro de Jubilados sostuvo que en caso extremo realizará un encadenamiento frente a Casa de Gobierno

EDITOR1
Provinciales20/05/2025

Así lo afirmó el vicepresidente del Centro de Jubilados, Mario Huss a APFDigital en el marco de la lucha por parte de la Entidad para que no se apruebe el proyecto que buscar crear una nueva obra social en la provincia. De cara a la movilización provincial convocado por la Intersindical en Defensa del Iosper, el vicepresidente del Centro de Jubilados, Mario Huss, reafirmó a APFDigital el desacuerdo con el proyecto de ley que busca crear una nueva obra social bajo el nombre de OSER . “Hemos estudiado cada artículo de la iniciativa con nuestros asesores y llegamos a la conclusión de que es para una privatización, es decir, van a destruir nuestra obra social ya que tiene un sistema solidario para todos los afiliados”, indicó.