
Video: una mujer de 70 años mordió a un pitbull en la nuca para salvar a su perro
Ocurrió en Estados Unidos. La mascota atacada tiene 14 años. Todo quedó grabado en las cámaras de seguridad de la zona.
Las posibilidades para cerrar un tratado entre la Unión Europea y el bloque de países que configuran el Mercosur parecen diluirse tras la cumbre del bloque celebrada los días 3 y 4 de julio en Puerto Iguazú, Argentina, que se saldó con duras críticas a las demandas presentadas por la Unión Europea (UE) en materia ambiental.
El foco se centra ahora en el nuevo semestre, con Brasil en la presidencia "pro tempore" del bloque, y en tratar de ratificar un acuerdo que lleva estancado desde 2019, y que nuevamente podría encontrar trabas para cerrarse.
Las posturas entre la UE y el Mercosur (Mercado Común del Sur), integrado por Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay, se distanciaron luego que el bloque europeo presentara exigencias medioambientales adicionales, relativas a las importaciones del sector agropecuario, uno de los motores económicos de estos países sudamericanos.
La alianza de Mercosur ha mostrado sus reticencias a dichas demandas, puesto que temen que se traduzcan en presiones que comporten potenciales sanciones. Mientras, ya trabajan en una contrapropuesta, algo que marcará la agenda de la cumbre UE-CELAC, prevista para los días 17 y 18 de julio.
Lula, un factor clave
Durante el mandato en Brasil de Jair Bolsonaro (2019-2022), hubo un aumento de las políticas de medioambiente favorables a la deforestación, algo que interrumpió las posibilidades de avanzar con un acuerdo, por la negativa de varios paises europeos a ir en contra del Acuerdo de Paris.
Ahora, en 2023, con Brasil de nuevo en el Mercosur y el compromiso de su presidente, Luiz Inácio Lula da Silva, de combatir estas prácticas, la UE ve un escenario más favorable para el entendimiento.
"La llegada de Lula ha mejorado las expectativas, en el sentido de que se ha comprometido con una política de medio ambiente", dice a DW Anna Ayuso, investigadora del Barcelona Centre for International Affairs (CIDOB).
Ayuso considera que el nuevo protocolo de la UE en materia ambiental -que veta las importaciones de productos como el café, madera, soja o carne procedente de zonas deforestadas- es negociable y que podría encontrar solución, siempre y cuando se tomen en cuenta mecanismos de cooperación entre países.
De hecho, durante esta cumbre, Argentina y Brasil remarcaron la necesidad que dichas propuestas europeas no omitan referirse a los medios necesarios para implementar las medidas.
Pese a las críticas públicas del presidente brasileño por el tiempo y forma de las nuevas demandas europeas, la labor de Brasil de cara a un acuerdo es indispensable. "Es inconcebible un acuerdo sin un papel constructivo de Brasil. Así que Lula es el actor más importante del lado sudamericano, sea presidente pro tempore o no", dice a DW Gunter Rieck Moncayo, asesor de política económica y de comercio de la fundación alemana Konrad-Adenauer-Stiftung.
Obstáculos y alternativas desde Europa
El acuerdo con Mercosur ha despertado la oposición del sector agrícola europeo, especialmente desde Francia, ya reticente al acuerdo en 2019, y que teme la competencia de los productos agrícolas sudamericanos, pero también del sector ambientalista, que no quiere que tal comercio incremente la presión sobre la Amazonia.
"Francia tiene la llave", dice a DW Carl Moses, economista y experto para Sudamérica con base en Bonn y Buenos Aires. "Pero la alianza entre el lobby agrario y el lobby ambientalista hace casi imposible llegar a un acuerdo que el Mercosur pueda aceptar", señala Moses.
En la misma línea se muestra Jean Louis Martin, investigador especializado en America Latina por el Instituto Francés de Relaciones Internacionales (IFRI). "En Francia, el lobby agrícola es influyente, especialmente en la derecha y en el centro, y tiene mucho más peso que la percepción de intereses políticos compartidos con América Latina. En Alemania también hay reticencias en la izquierda, entre los Verdes y en el mundo agrario. Y también en Italia", sostiene en declaraciones a DW.
"De hecho, sólo España y Portugal apoyan sin reservas este acuerdo, principalmente por razones políticas y culturales", dice Martin.
En este sentido, la presidencia de España en el Consejo de la UE también podría dar un nuevo empuje a las relaciones con el Mercosur, aunque dependerá del resultado de las elecciones previstas para el 23 de julio. "Si realmente hay un cambio de Gobierno, también habrá un cambio de enfoque, y eso puede generar dificultades a la hora de empujar determinados temas", afirma Ayuso.
"Las relaciones de España con América Latina, que son tradicionalmente muy sólidas, deberían ser útiles para encontrar un equilibrio de intereses", sugiere Rieck Moncayo, aunque duda que los seis meses de presidencia sean suficientes para esa tarea.
¿Espacio para el acuerdo?
"Haría falta mucha voluntad política y concesiones económicas importantes desde el lado europeo para viabilizar un acuerdo", acota Moses, y sostiene que el camino para profundizar la cooperación entre el Mercosur y la UE tiene que pasar por acuerdos sectoriales en temas estratégicos como energías renovables, hidrógeno verde y materias primas como el litio.
Para Rieck Moncayo, un acuerdo para la cumbre del 17 y 18 de julio no es realista: "Con la propuesta europea, desgraciadamente se ha conseguido que otros capítulos que en teoría ya se habían cerrado vuelvan a debatirse".
Ocurrió en Estados Unidos. La mascota atacada tiene 14 años. Todo quedó grabado en las cámaras de seguridad de la zona.
Nicolás Maduro dijo que hay 284 “frentes de batalla” ante el despliegue de buques estadounidenses en el Caribe.
La condena al exmandatario, de 70 años de edad, fue posible gracias a los magistrados Cármen Lúcia, Alexandre de Moraes, Flávio Dino y Cristiano Zanin.
Las autoridades ucranianas indicaron que la nave no podrá operar temporalmente debido a los daños en sus equipos críticos de comunicación y vigilancia
Las autoridades de la Ciudad de México actualizaron el balance de víctimas tras la explosión registrada este miércoles 10 de septiembre debajo del Puente de la Concordia, en Iztapalapa.
El llamado “número dos” del chavismo insistió en la dictadura de Maduro se valdrá de todos los recursos posibles para “defender la patria”
Un empresario transportista de Concordia vivió una situación insólita y frustrante este viernes, cuando fue citado por la Justicia para retirar un camión que le había sido secuestrado meses atrás. Lo que esperaba recuperar era una unidad en condiciones de funcionamiento. Lo que encontró fue una estructura calcinada, desguazada y abandonada en plena vía pública.
Federico Uriburu, ex fiscal de Nogoyá y Rosario del Tala, fue denunciado por haber presuntamente abusado de una adolescente de 16 años y la privación ilegítima de la libertad de otras dos jóvenes a las que trasladaba como chofer de una aplicación.
Esta noche y mañana podría llover, luego vendría un martes soleado y después nuevamente lluvias de baja intensidad.