
Jianwei Xun, autor de “Hipnocracia”: era el filósofo de moda, pero resultó ser un invento de la inteligencia artificial
Una colaboración entre un ensayista y dos plataformas de IA crea una reflexión sobre las nuevas formas de manipulación
Las posibilidades para cerrar un tratado entre la Unión Europea y el bloque de países que configuran el Mercosur parecen diluirse tras la cumbre del bloque celebrada los días 3 y 4 de julio en Puerto Iguazú, Argentina, que se saldó con duras críticas a las demandas presentadas por la Unión Europea (UE) en materia ambiental.
El foco se centra ahora en el nuevo semestre, con Brasil en la presidencia "pro tempore" del bloque, y en tratar de ratificar un acuerdo que lleva estancado desde 2019, y que nuevamente podría encontrar trabas para cerrarse.
Las posturas entre la UE y el Mercosur (Mercado Común del Sur), integrado por Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay, se distanciaron luego que el bloque europeo presentara exigencias medioambientales adicionales, relativas a las importaciones del sector agropecuario, uno de los motores económicos de estos países sudamericanos.
La alianza de Mercosur ha mostrado sus reticencias a dichas demandas, puesto que temen que se traduzcan en presiones que comporten potenciales sanciones. Mientras, ya trabajan en una contrapropuesta, algo que marcará la agenda de la cumbre UE-CELAC, prevista para los días 17 y 18 de julio.
Lula, un factor clave
Durante el mandato en Brasil de Jair Bolsonaro (2019-2022), hubo un aumento de las políticas de medioambiente favorables a la deforestación, algo que interrumpió las posibilidades de avanzar con un acuerdo, por la negativa de varios paises europeos a ir en contra del Acuerdo de Paris.
Ahora, en 2023, con Brasil de nuevo en el Mercosur y el compromiso de su presidente, Luiz Inácio Lula da Silva, de combatir estas prácticas, la UE ve un escenario más favorable para el entendimiento.
"La llegada de Lula ha mejorado las expectativas, en el sentido de que se ha comprometido con una política de medio ambiente", dice a DW Anna Ayuso, investigadora del Barcelona Centre for International Affairs (CIDOB).
Ayuso considera que el nuevo protocolo de la UE en materia ambiental -que veta las importaciones de productos como el café, madera, soja o carne procedente de zonas deforestadas- es negociable y que podría encontrar solución, siempre y cuando se tomen en cuenta mecanismos de cooperación entre países.
De hecho, durante esta cumbre, Argentina y Brasil remarcaron la necesidad que dichas propuestas europeas no omitan referirse a los medios necesarios para implementar las medidas.
Pese a las críticas públicas del presidente brasileño por el tiempo y forma de las nuevas demandas europeas, la labor de Brasil de cara a un acuerdo es indispensable. "Es inconcebible un acuerdo sin un papel constructivo de Brasil. Así que Lula es el actor más importante del lado sudamericano, sea presidente pro tempore o no", dice a DW Gunter Rieck Moncayo, asesor de política económica y de comercio de la fundación alemana Konrad-Adenauer-Stiftung.
Obstáculos y alternativas desde Europa
El acuerdo con Mercosur ha despertado la oposición del sector agrícola europeo, especialmente desde Francia, ya reticente al acuerdo en 2019, y que teme la competencia de los productos agrícolas sudamericanos, pero también del sector ambientalista, que no quiere que tal comercio incremente la presión sobre la Amazonia.
"Francia tiene la llave", dice a DW Carl Moses, economista y experto para Sudamérica con base en Bonn y Buenos Aires. "Pero la alianza entre el lobby agrario y el lobby ambientalista hace casi imposible llegar a un acuerdo que el Mercosur pueda aceptar", señala Moses.
En la misma línea se muestra Jean Louis Martin, investigador especializado en America Latina por el Instituto Francés de Relaciones Internacionales (IFRI). "En Francia, el lobby agrícola es influyente, especialmente en la derecha y en el centro, y tiene mucho más peso que la percepción de intereses políticos compartidos con América Latina. En Alemania también hay reticencias en la izquierda, entre los Verdes y en el mundo agrario. Y también en Italia", sostiene en declaraciones a DW.
"De hecho, sólo España y Portugal apoyan sin reservas este acuerdo, principalmente por razones políticas y culturales", dice Martin.
En este sentido, la presidencia de España en el Consejo de la UE también podría dar un nuevo empuje a las relaciones con el Mercosur, aunque dependerá del resultado de las elecciones previstas para el 23 de julio. "Si realmente hay un cambio de Gobierno, también habrá un cambio de enfoque, y eso puede generar dificultades a la hora de empujar determinados temas", afirma Ayuso.
"Las relaciones de España con América Latina, que son tradicionalmente muy sólidas, deberían ser útiles para encontrar un equilibrio de intereses", sugiere Rieck Moncayo, aunque duda que los seis meses de presidencia sean suficientes para esa tarea.
¿Espacio para el acuerdo?
"Haría falta mucha voluntad política y concesiones económicas importantes desde el lado europeo para viabilizar un acuerdo", acota Moses, y sostiene que el camino para profundizar la cooperación entre el Mercosur y la UE tiene que pasar por acuerdos sectoriales en temas estratégicos como energías renovables, hidrógeno verde y materias primas como el litio.
Para Rieck Moncayo, un acuerdo para la cumbre del 17 y 18 de julio no es realista: "Con la propuesta europea, desgraciadamente se ha conseguido que otros capítulos que en teoría ya se habían cerrado vuelvan a debatirse".
Una colaboración entre un ensayista y dos plataformas de IA crea una reflexión sobre las nuevas formas de manipulación
Con Llama 4, Meta apunta a mejorar la capacidad de sus modelos para ejecutar tareas complejas, interactuar en lenguaje natural y resolver problemas no abordados previamente.
En qué etapa se encuentran los mercados y cuáles son las diferencias con la crisis financiera.
La IA fue lanzada en diciembre de 2023. Ahora, el jefe de la empresa informática, Sundar Pinchai, aseguró que la herramienta toma caminos por su propia cuenta.
Un rascacielos de 30 pisos en construcción se desplomó en el norte de la capital tailandesa tras el terremoto de magnitud 7,7 que sacudió la región. Servicios de emergencia buscan a los trabajadores que quedaron bajo los escombros. Los hospitales birmanos reciben víctimas sin cesar. Vea la transmisión en directo de la televisión española en el lugar.
Con medios logísiticos provistos por la CMT de Salto Grande y la ANP del Uruguay, fue sacada del río Uruguay, la lancha de la carrera Salto-Concordia tras un desperfecto ocasionado por un cable que se enredó en la hélice de propulsión de la nave, doblando el eje y por lo tanto, necesariamente debió ser arriada para su arreglo en superficie.
El nombre de Concordia como sinónimo de armonía y paz, ha sido elegido para nombrar doce ciudades, de las cuales hay diez en América, una en Filipinas y la última en Sudáfrica. La más cerca de nosotros es Concordia, en Santa Catarina, Brasil, con una distancia de 924 km., tiene un cierto parecido en su economía, ya que cerca de ella se encuentra la represa hidroeléctrica de Chapecó, otra ciudad con una presa hidroeléctrica es Concordia en Chiapas, México, cercana a la presa hidroeléctrica La Angostura, la más grande de ese país que produce la mitad de energía de Salto Grande.
Uno de los añosos Ybirapitá que se yerguen sobre la Avenida Eva Perón, la principal vía de acceso del norte hacia el centro de nuestra ciudad, cayó esta madrugada sobre la calzada, por suerte sin causar daños a personas o vehículos, inmediatamente concurrieron efectivos de Bomberos Voluntarios que tienen su cuartel cerca del lugar y funcionarios municipales de Tránsito para evitar accidentes.
La Cámara Federal de Apelaciones de Paraná, rechazó la apelación presentada por la defensa de Jade Isabela Callau Barriga, de 21 años, la joven boliviana que fue detenida junto a un piloto brasileño por los casi 360 kilos de cocaína que llevaban en una avioneta que tuvo un aterrizaje forzoso en el sur de Entre Ríos. De este modo, confirmaron el procesamiento y la prisión preventiva y el embargo de sus bienes.
El periodista y profesor de historia, Juan José Cornú, coloquialmente llamado "Pato", presentará su nuevo libro denominado “Covid 19, El Terror”. La obra será presentada este viernes, 11 de abril, a las 19 horas, en la sede de la Unión Ferroviaria de calle Rivadavía N°690 de Concordia.