
Impacto en el agro y la producción de energía
La producción agrícola está sufriendo la falta de lluvias en la mayor parte del país.
Provinciales09/08/2021

Apenas un 4,2 % de la superficie agrícola argentina tiene sistemas de riego, por lo que una gran parte depende del aporte de las lluvias. Según el último censo, se estima que 33,18 millones de hectáreas se realizan en secano y que otros 124 millones son de pastizales y bosques que se destinan mayormente a la ganadería.
En este sentido, desde Coninagro advierten que la falta de precipitaciones afecta directamente a los cultivos implantados, siendo en esta época del año los cultivos invernales destinados para la cosecha como trigo y cebada, y los verdeos de invierno y praderas implantadas destinadas al pastoreo ganadero para la producción de carne y leche, y también incide en la poca o nula acumulación de agua en el suelo para la implantación en primavera de los cultivos estivales como maíz, soja, girasol, sorgo, etc.
El déficit hídrico actual se ha extendido a gran parte del centro norte de la región agrícola del país: "El 57% del área nacional se encuentra con una condición hídrica regular o de sequía", señala la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
La provincia de Entre Ríos es una de las más afectadas. Las estimaciones indican que la superficie implantada de trigo se contrajo un 23% con respecto a la campaña anterior, el cultivo se encuentra actualmente en macollaje presentando una condición crítica debido a la ausencia de precipitaciones y daño por frío.
En tanto, para el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación la condición de humedad es de principio de sequía o sequía en toda la provincia.
SALTO GRANDE TRABAJA AL 50 % DE SU CAPACIDAD
El comportamiento del Río Uruguay ha sufrido el estiaje dado que el 10 de julio el embalse de Salto Grande estaba en condiciones óptimas para la generación de energía, ubicándose a 35.40 metros pero un mes después, la curva ha ido en franco descenso y hoy se encuentra en 33.36 metros, lo que explica que opere al 50 % de su capacidad, dejando un volumen del “combustible” que necesitan para mover las turbinas en reserva para casos de emergencia en el Sistema Nacional Interconectado de Energía.


En Entre Ríos no hay ninguna lista de pase a disponibilidad de personal de INTA
Así lo confirmó el director del Centro Regional Entre Ríos del INTA, Jorge Gvozdenovich, luego de que el Gobierno nacional estableciera en el Boletín Oficial que los trabajadores de planta permanente con estabilidad adquirida de los tres institutos quedarán en dicha situación hasta 12 meses.






Fue 29 a 23 por la segunda fecha del Rugby Championship 2025. El concordiense Marcos Kremer ingresó en el segundo tiempo.

Ex policía federal de Concordia reconoció que filtraba datos y protegía a un narco
El ex policía Cristian Rivero reconoció que filtraba información a un narco de Concordia. Lo condenaron en un abreviado junto a comerciante de Federación.

Chajarí: se dictó la resolución judicial para los cuatro imputados en el robo a la estación de servicio: prisión domiciliaria para dos concordienses.
Dictaron prisión domiciliaria para tres imputados en el robo a la estación de servicio de Chajarí, mientras que el cuarto irá a prisión preventiva en Paraná.

El 25 de septiembre serán las elecciones de renovación de autoridades en la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer). Casi 21 mil docentes –según el padrón que oficializó la Junta Electoral- elegirán entre dos propuestas para conducir el mayor sindicato del sector a nivel provincial: Abel Antivero, candidato a secretario general por la oficialista Marcha Blanca, se medirá con Gimena García que, como en 2021, se presenta encabezando la Lista Multicolor.