
Un análisis de la dinámica laboral y de empleadores en la provincia de Entre Ríos: los alarmantes datos a agosto 2025.
Unos 5,3 millones de hogares considerados de ingresos altos (Nivel 1) pasarán a pagar siete veces más por la energía que los usuarios de menores ingresos y hasta 5,6 veces más que los de ingresos medios.
Economía05/05/2023
Editor
El Gobierno avanzó finalmente con la quita de subsidios -que estaba prevista para febrero y había sido postergada- y unos 5,3 millones de hogares considerados de ingresos altos comenzarán a pagar este mes la tarifa plena por el servicio de energía eléctrica, con subas promedio estimadas de 97% a igual consumo, según datos del sector.
Con la quita de subsidios y la segmentación de usuarios de acuerdo a sus niveles de ingreso, los usuarios de ingresos altos (Nivel 1) pasarán a pagar siete veces más por la energía que los usuarios de menores ingresos (Nivel 2) y hasta 5,6 veces más que un usuario de ingresos medios (Nivel 3).
Los usuarios de ingresos medios mantienen un porcentaje de subsidios sobre el precio de la energía, pero también pasarán a pagar la tarifa plena (la misma que los sectores de ingresos altos) en el caso de superar los topes mensuales de consumo estimados. Para conservar la tarifa subsidiada, se debe mantener un consumo por debajo de los 400 kWh mensuales.
Por el lado del gas natural, el segmento de usuarios de altos ingresos (Nivel 1) ya estaba pagando la tarifa plena desde comienzos de año. Pero la semana pasada se anunciaron los nuevos cuadros tarifarios que se pagarán a partir de este mes, con subas en los servicios de transporte y distribución, que junto con el precio del gas -el segmento que recibe los subsidios- conforman el precio final de la factura.
Los efectos de la suba de tarifas se reflejarán en la inflación de mayo y junio, ya que no todos los usuarios reciben los aumentos al mismo tiempo y el impacto en la facturación depende del momento corte, que varía de acuerdo a cada titular del servicio. Las empresas distribuidoras de gas y electricidad realizan cortes diarios por grupos de clientes.
Las consultoras economistas aun no pueden estimar cuántos puntos puede sumar a la inflación estos últimos aumentos tarifarios pero coinciden en que ponen un piso elevado a los índices de los próximos meses. En mayo también se verá el impacto del traslado a precios de la suba de los dólares paralelos de la última semana de abril.

Un análisis de la dinámica laboral y de empleadores en la provincia de Entre Ríos: los alarmantes datos a agosto 2025.


El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SeNaSA) certificó en Entre Ríos el primer envío con destino a Ecuador de naranjas frescas argentinas tratadas oficialmente contra la Mosca de la fruta (Ceratitis capitata), marcando un hito histórico para la región citrícola de Concordia y la Provincia.

El último informe del Centro Interdisciplinario de Estudios de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER advierte un freno en la actividad nacional y provincial, con sectores en retroceso y señales de estancamiento.

Los sueldos en el sector público continúan deteriorándose, aunque hay diferencias entre la administración nacional y las provinciales.

Así lo dio a conocer el presidente de Apyme Entre Ríos, Luis Lozar. Además detalló que se perdieron 11.300 puestos de trabajos, de los cuales el 50% pertenece a grandes empresas. También mencionó el proyecto de ley para declarar la emergencia en el sector que ingresó a la Comisión de Presupuesto de Diputados: “Estaría buenísimo que tenga media sanción antes del fin de año”, expresó.

El camionero habría realizado una maniobra indebida.

Un incendio de gran magnitud se desató en una propiedad del barrio Congo de La Paz. Según testigos, los bomberos no tenían agua para combatir el fuego.

El hecho ocurrió en Federal, el pasado martes. La menor, como lo hacía habitualmente, fue al canasto de los juguetes del colegio y una víbora venenosa la mordió en la mano izquierda. Fue rápidamente derivada al hospital de Federal, por la docente a cargo, donde le aplicaron el suero antiofídico y quedó internada.

Cuatro adultos y dos menores fueron identificados por haber viajado en el mismo colectivo en el que se trasladaba un grupo de personas con un caso positivo desde Retiro al norte entrerriano y luego cruzó a Uruguay.

Fue en un juicio abreviado. Los sospechosos reconocieron que el 28 de mayo de 2021 fueron sorprendidos en el margen argentino del río Uruguay, a la altura de Colón. Dos fueron detenidos en inmediaciones de una embarcación en la que intentaron despojarse de 2.300 dólares, y el otro cuando, en la zona, intentaba eludir a los prefectos en una motocross nueva que incluso no le habían retirado los plásticos.
.