

A muy pocos les suenan los "Mártires de Chicago”, pero todos sabemos que el 1° de mayo es el Día del Trabajador. Y a esos hombres les debemos el feriado.
Los "Mártires de Chicago” -antes de serlo- luchaban por que se dejara la jornada laboral de ocho horas, en lugar de las entre 12 y 16 que en 1886 se trabajaban de corrido en gran parte de los Estados Unidos.
Las ocho horas fueron motivo de lucha de los trabajadores desde los inicios de la revolución industrial. Y en 1868 el presidente estadounidense Andrew Johnson la convirtió en ley. Pero no todos los estados la adoptaron ni todos los empleadores la acataron. Chicago, epicentro de la industrialización por el desarrollo del ferrocarril, se resistía.

Entonces, el 1° de mayo de 1886 un grupo de sindicalistas anarquistas de esa ciudad comenzó una protesta por sus derechos. La huelga duró tres días y finalizó con un trágico episodio entre los trabajadores y la policía.
Los manifestantes convocaron a una concentración pacífica en el Haymarket Square. Pero un desconocido arrojó una bomba que hacia quienes intentaban reprimir la protesta y terminó matando a varios policías. El episodio pasó a denominarse la "Revuelta de Haymarket".
Por el hecho, acusaron a 31 trabajadores y condenaron a cinco a la horca y tres a prisión. El juicio fue ilegítimo y nunca se descubrió quién fue el responsable del atentado.
Así, esas ocho personas se convirtieron en los “Mártires de Chicago”. Es que la lucha del movimiento que había iniciado esa manifestación pacífica el 1° de mayo de 1886, finalmente logró la reducción de la jornada laboral a 8 horas. Y en 1889, en París, esa fecha fue instaurada como Día del Trabajador por el Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional.
Si bien los hechos surgieron en Estados Unidos, ese país celebra el feriado el primer lunes de septiembre. Eso se debe a que en 1887, un año después de la "Revuelta de Haymarket", el presidente estadounidense Grover Cleveland estableció el Día del Trabajo en septiembre como feriado oficial en EE.UU. por la celebración de los Caballeros del Trabajo, la reunión de la federación laboral más progresista, y para evitar que el 1° de mayo sirviera como veneración de los "Mártires de Chicago".


Norma Morandini: “Cuando se degrada al periodismo, lo que se debilita es la democracia”
En Paraná, Norma Morandini alertó: “Un influencer no es periodista, el oficio se construye en la verificación y en la verdad”.

Un grupo de personas y organizaciones están preparando un acto de repudio a la visita que hará a la ciudad de Santa Elena, este domingo, el arzobispo de Paraná, Raúl Martín.

Murió a los 99 años el cardenal Estanislao Karlic, una figura clave de la Iglesia argentina
Era arzobispo emérito de Paraná. Fue presidente de la Conferencia Episcopal y había sido ordenado cardenal por Benedicto XVI.

"Por este camino hay menos pan, trabajo, paz y libertad": San Cayetano en la era Milei
Los fieles piden al "santo de la providencia" en medio de la crisis económica y social. La reflexión del padre Juan Carlos Molina.






El cuidacoches imputado por amenazar al intendente dio su versión de los hechos por los que fue detenido
Roberto David Monzares, de 47 años, fue detenido el pasado domingo 17 de agosto en el estacionamiento del hospital Masvernat, tras un llamado que alertó a la Comisaría Cuarta de Concordia sobre presuntas amenazas dirigidas al intendente Francisco Azcué. La fiscal de turno, Dra. Daniela Montangie, dispuso su aprehensión por los delitos de amenazas y resistencia a la autoridad en perjuicio del presidente municipal.