
Las criptomonedas se sumaron a otros mercados afectados por la volatilidad, mientras los operadores intentan evaluar las posibles ramificaciones macroeconómicas de los amplios aranceles de Trump.
Se instalan en ciudades fronterizas. La situación se suma a una crisis habitacional que no deja de crecer. El caso del vecino de Gualeguaychú que no conseguía alquiler y se fue a vivir a su auto.
Economía30/04/2023Los desequilibrios económicos y la crisis de los alquileres se aprecian con fuerza en todo el país. Pero en Entre Ríos se vive un fenómeno sin antecedentes: en Gualeguaychú y en otras ciudades fronterizas, como Concordia y Colón, miles de uruguayos favorecidos por el cambio no sólo “cruzan el charco” a diario para hacer compras sino que también desde hace un año empezaron a alquilar viviendas
El fenómeno, sumado a una crisis habitacional que no deja de crecer, contribuyó a agotar la oferta de alquileres en estas localidades entrerrianas.
Es habitual que, según los momentos cambiarios, los uruguayos, que pueden llegar en menos de una hora por los puentes que unen ambas orillas, crucen para comprar en supermercados, ferreterías, casas de muebles, corralones, indumentaria y farmacias, entre otros rubros. Pero nunca había pasado con propiedades, un fenómeno que también alentó la pandemia y el trabajo remoto.
Además, es relativamente fácil y rápido cruzar de un país a otro. Desde Gualeguaychú hasta Fray Bentos y Las Cañas, se demora menos de una hora en auto. Lo mismo para llegar a Concordia desde Salto. De Colón a Paysandú, la ciudad uruguaya más próxima, se necesitan sólo 35 minutos.
Fuentes especializadas estiman que en los últimos 18 meses en Gualeguaychú, Concepción del Uruguay (donde hay universidades a las que concurren estudiantes uruguayos a cursar diferentes carreras), Colón y Concordia, entre otras ciudades, se hicieron unos 1.000 contratos bajo el formato tradicional de alquiler y más de 1.000 por acuerdos temporarios, en los que los uruguayos llegan a pagar entre $15.000 y $20.000 diarios. Para las garantías, recurren al pago de acuerdos privados o seguros de caución.
“Lo que está ocurriendo en la zona fronteriza es algo insólito”, le dijo a este medio Paula Armandola, presidenta del Colegio de Corredores Públicos Inmobiliarios de Entre Ríos. “No lo hemos vivido anteriormente y hay ciudades de nuestra provincia en donde la oferta de viviendas es casi cero para locaciones que deben regirse por la Ley de Alquileres vigente”, destacó.
En Paraná, la capital entrerriana, hay lista de espera. “Lo llamativo es que a veces no llegamos a publicar la casa porque se alquila casi sin verse presencialmente. Actualmente una de tres ambientes oscila en los 70.000 y 120.000 de cuatro ambientes. Y sube si tiene cochera”, agregó Armandola.
La Ley de Alquileres complicó el escenario no sólo porque hay propietarios que no quieren ofrecer sus viviendas, disconformes con registrar su acuerdo en la AFIP y con el método de ajuste anual y porque los contratos a 3 años hacen que las unidades demoren en volver al mercado. Otro problema es que hay poca construcción de nuevas viviendas en distintas ciudades de la provincia y no se logra satisfacer la demanda.
Qué ocurre en Gualeguaychú
Muchos uruguayos que antes vivían en Las Cañas o Fray Bentos, del otro lado “del charco” (el río Uruguay es la frontera entre ambos países y el puente General Internacional San Martín une las dos riberas) se mudaron a Gualeguaychú. Pagan menos por los alquileres, gracias a la relación de monedas.
Alexis N. Neuwirt, de AN Inmuebles y de Inmo-Group Desarrollos, confirmó a Infobae que lo que se está viviendo con los uruguayos “nunca se vio antes”.
“Antes del fin de 2022 llegamos a confirmar hasta 3 operaciones casi en simultaneo con ciudadanos uruguayos. Por trámites legales se les hace engorroso conseguir los requisitos para las garantías, pero buscan alternativas. Algunos toman la decisión de probar cómo funciona vivir en nuestra ciudad para comprar definitivamente en el corto plazo”, dijo Neuwirt.
Expertos de la zona informaron que la oferta disponible solo llega a cubrir un 10% de la demanda.
“En lo que va del año tuvimos más de 400 consultas por alquileres (siempre permanentes, no de turismo) y solo pudimos satisfacer el 6,8 por ciento. Es variable, pero para que la oferta llegue a cubrir la demanda se necesitarían años y financiamiento para que se construyen los metros cuadrados que se requieren. Si todas las viviendas que se encuentran desocupadas o en venta intentaran dar respuesta a esta problemática, con suerte llegaríamos a cubrir el 50%”, amplió Neuwirt.
De la poca oferta que hay en Gualeguaychú un departamento de 2 ambientes de 50 m2 oscila entre $60.000 a $80.000 y uno de 3 ambientes tipo dúplex de hasta 100 m2 en zona semi céntrica, entre $90.000 y $130.000 mensuales. Viviendas que superan estos metrajes se alquilan por $150.000 y más, dependiendo de la categoría y prestaciones que ofrezca, como tener cochera.
Vivir en el auto
El caso de Isidoro Bosyk y su pareja María Teresa ilustra el problema que se vive en la provincia mesopotámica. A fines de noviembre debieron dejar un complejo habitacional en Pueblo General Belgrano, zona que está a 10 minutos del centro de Gualeguaychú. Por una vivienda de 3 ambientes pagaban allí $100.000 por mes, pero cuando se acercaba la alta temporada turística la propietaria les pidió que la liberen.
Ahí empezó su peregrinar. No conseguían nada en precio hasta marzo, cuando recién pudieron alquilar una habitación con baño y cocina pequeña por la que pagan $40.000 mensuales. Y sin contrato.
“Fue dramático, porque ahora por no tener espacio no puedo pedirles a mis hijas que viven en Gualeguay que vengan, porque no tenemos lugar. Voy a verlas cuando mi actividad, que es conectar alarmas y sistemas de seguridad, me lo permiten”, dijo Isidoro, que durante todo el verano tuvo que “habitar” en su auto, un Susuki Fun modelo 2005, en distintas calles de la ciudad.
“Vivimos en el vehículo durante tres meses y estaba lleno de mercaderías. Hasta que pudimos alquilar la habitación y menos mal que aceptaron que pudiéramos vivir con nuestra perrita Negrita”, contó Isidoro a Infobae.
Además, Isidoro y María Teresa debieron vender buena parte de sus pertenencias. “Nos desprendimos de la heladera, las camas cuchetas y la de dos plazas. Para comer mientras vivíamos en el auto luego de cumplir con las obligaciones laborales comprábamos empanadas, y para ir al baño y ducharnos íbamos a una estación de servicio donde paran los camioneros. Fue dramático”, recordaron.
Hicieron reclamos, pero por los excesivos valores y la cantidad de requisitos les fue imposible alquilar. Desde hace casi dos meses se ubicaron en el Barrio Franco.
Colón es famoso por sus termas y el río Uruguay. Hoy allí la oferta es súper acotada, y una vivienda de tres ambientes sale unos $65.000 por mes.
Zulma Boujón, de Boujón Propiedades y Servicios, dijo a Infobae: “es una realidad que los uruguayos favorecidos por el cambio monetario alquilen en nuestra ciudad. Incluso mucha gente que se retira de su actividad laboral elige hacer un acuerdo por los tres años que dura la ley. Eligen casas bien ubicadas con parque y cochera”. (Fuente: José Luis Cieri, Infobae)
Las criptomonedas se sumaron a otros mercados afectados por la volatilidad, mientras los operadores intentan evaluar las posibles ramificaciones macroeconómicas de los amplios aranceles de Trump.
Lo que hay que saber sobre los descuentos en nafta y gasoil, utilizando tarjetas, aplicaciones y billeteras virtuales. Las promociones en combustibles durante abril. Cómo ahorrar hasta 30% en YPF, Shell, Axion y Puma.
Varias entidades informaron aumentos a sus clientes. Se aplicará desde el 1° de mayo. En algunos casos, las comisiones para retirar efectivo de cajeros de otra red llegará hasta $5000, los usuarios consideran abusivo pero le contestan que vayan a reclamar a Magoya.
Persisten las dudas sobre la demanda interna y externa, así como sobre las importaciones y stocks. Solo 7% de las empresas incluidas en una encuesta del Indec aseguró que incorporará personal. Otros resultados del relevamiento
Tasas municipales: cada vez más empresas eligen en qué partido relocalizarse para evitar una mayor carga fiscal El impacto de los impuestos locales en la rentabilidad lleva a muchas compañías a evaluar su ubicación. La suba de tributos en algunas jurisdicciones genera mudanzas estratégicas, como la del Banco Nación en La Matanza
A los incrementos generalizados de los servicios a la provincia se le suma una particularidad: por una ley que data de 1995 los pequeños comercios deben pagar el doble por unidad de energía si consumen más de 700 kWh. Pero el consumo general supera los 2000 kWh, con lo que pagan tarifas cada vez más altas. La Federación Económica de la provincia emitió un comunicado.
El conductor de la combi Mercedes Benz relató que la Kangoo ingresó a la autovía desde un retorno. La persona fallecida iba sentada justo en el lugar del impacto. Este fue el segundo siniestro vial fatal en menos de tres horas en la provincia.
Por causas que se tratan de establecer un automóvil ingresó a la cinta asfáltica en sentido sur-norte y chocó con otro que circulaba en sentido oeste-este, ingresando a la ciudad, como consecuencia del fuerte impacto resultaron heridas tres personas que fueron trasladadas al hospital Masvernat.
El nombre de Concordia como sinónimo de armonía y paz, ha sido elegido para nombrar doce ciudades, de las cuales hay diez en América, una en Filipinas y la última en Sudáfrica. La más cerca de nosotros es Concordia, en Santa Catarina, Brasil, con una distancia de 924 km., tiene un cierto parecido en su economía, ya que cerca de ella se encuentra la represa hidroeléctrica de Chapecó, otra ciudad con una presa hidroeléctrica es Concordia en Chiapas, México, cercana a la presa hidroeléctrica La Angostura, la más grande de ese país que produce la mitad de energía de Salto Grande.
Se trata de Pilar, de 5 años. El fiscal general del distrito, Juan Pablo Fernández, confirmó el hallazgo en redes sociales. El hallazgo se produjo a un mes del fenómeno que golpeó a la ciudad bonaerense de Bahía Blanca.