Sigue la suba del dólar libre: los 3 motivos que provocaron el aumento de 20 pesos en un día

Rumores, falta de dólares y la incertidumbre política siguen empujando las cotizaciones al alza.

Educación 25/04/2023EditorEditor
Dólar, pesos

El dólar libre llegó este lunes a los $465 con lo que marcó un nuevo récord en términos nominales y también alcanzó, tras meses de estabilidad e incluso atraso, la variación del resto de los precios. Es decir, la inflación y la suba del dólar en términos interanuales, en el actual nivel de precios, finalmente se acompasó.

Sin embargo, nada indica ni garantiza ahora que los precios se vayan a estabilizar aunque, por el momento, existen al menos tres factores económicos concretos que alimentan la suba.

1. Inflación y tasas de interés
 
El dato de inflación de marzo, de 7,7% sorprendió y para abril las expectativas no mejoran. Los relevamientos de las primeras tres semanas de abril arrojan nuevamente un indicador por encima de 7% y, en algunos casos como el de la consultora EcoGo, 8 por ciento. “No existe un factor que pueda romper la dinámica ascendente de los precios”, apuntó el director de la consultora, Sebastián Menescaldi.

Ese nivel de inflación dejó en evidencia no solo el atraso “excesivo” de las distintas cotizaciones del dólar respecto de la inflación sino también lo insuficiente de la tasa de interés que, aun con la suba dispuesta por el Banco Central la semana pasada, que la llevó de 78% a 81% nominal anual, equivalente a 6,7% mensual, sigue siendo negativa. Esa suba, a todas luces, resultó poco efectiva para contener la ola dolarizadora que también se verifica en las cotizaciones financieras, que el Gobierno logró sosegar mediante la intervención con venta de bonos.

Sin embargo, también en ese frente la presión es fuerte ya que, de acuerdo a distintos cálculos privados como el de la consultora 1816, si se computa la base monetaria más el stock de pases y Leliqs, al cotización teórica del CCL se ubica en los $480, valor que todavía no alcanzó.

2. Falta de dólares

Es evidente que, por la suba del dólar que profundiza la brecha cambiaria, las chances de éxito del dólar soja 3, por el que el Gobierno esperaba un ingreso de divisas de al menos USD 5.000 millones, será difícil de lograr.

El tipo de cambio ofrecido, a $300, luce cada día más insuficiente ante la escalada de los tipos de cambio alternativos. La compra que realizó hoy el Banco Central, de USD 106 millones, suena escasa en el contexto de un mercado cambiario paralizado por el lado de la demanda dadas las últimas medidas impuestas por el Banco Central la semana pasada, que trabaron la operatoria.

“El dólar “soja” es la columna vertebral del plan y en caso de no prosperar esta semana el foco volverá a estar puesto sobre el nivel de reservas netas. Según nuestros cálculos, cerraron el viernes en USD 988 millones. Como agravante, entre viernes y martes se deberá pagar USD 1.300 millones al FMI por intereses y capital, por lo que el stock podría acercarse a cero”, sostuvo el equipo de analistas que dirige Pedro Siaba Serrate en Portfolio Personal de Inversiones (PPI).

3. Incertidumbre política y FMI

Aunque a mediano plazo el panorama luce más despejado desde la perspectiva del mercado, ya sin sequía y con lo que se presume un futuro gobierno “moderado”, lo cierto es que el tránsito hasta las elecciones es una fuente de inestabilidad.

A través del director argentino en el FMI, Sergio Chodos, el propio Gobierno admitió que negocia el adelantamiento de desembolsos por parte del organismo en el marco de una revisión completa del acuerdo, al tiempo que acusó a economistas de la oposición de pedirle al organismo que rechazara esa solicitud oficial.

En el medio, los datos de las cuentas públicas del primer trimestre arrojaron un incumplimiento de la metas fiscales, con lo cual los rumores de una eventual devaluación, que exigiría el FMI como contrapartida al giro de dinero fresco, hacen mella en el mercado y agregan más presión el dólar.

Te puede interesar
agmer

“No hubo escrache”, aseguró Agmer y pidió a Frigerio y sus funcionarios que “aprendan democracia”

EDITOR1
Educación 19/05/2025

“El ejercicio del derecho constitucional a peticionar a los gobernantes no puede ser censurado”, expuso el sindicato docente mayoritario, luego de que algunos de sus dirigentes y afiliados abordaran al gobernador Rogelio Frigerio y al ministro de Gobierno, Manuel Troncoso, en Gualeguaychú y Concordia, para reclamarles por la intención de disolver el Iosper. “Paren con los mensajes de violencia”, reclamó Agmer y les pidió que “aprendan democracia”.

Lo más visto
6ae8e23d-2c47-4d3c-8830-f2e0299c97f9

FUERTE RECLAMO DE FAMILIARES DE POLICÍAS PORQUE LA MUNICIPALIDAD NO PAGA LOS ADICIONALES, “LLEVAMOS 120 DÍAS SIN COBRAR”, ASEGURARON

TABANO SC
Concordia16/07/2025

En comunicación con cronistas de El Sol-Tele5, una joven manifestó que: «mi nombre es Valeria, yo soy familiar de funcionarios de la policía de nuestra ciudad, y les quiero plantear una situación y por eso recurrimos a este medio buscando ayuda para que se difunda», expresó y argumentó que «la municipalidad de Concordia desde el mes de abril que no paga los adicionales de la P.E.R. Los contratos son a 90 días y ya van 120 días sin que cobrames un centavo, pero en la municipalidad se tiran la pelota», disparó.

GIANELLA

TRASLADARON A PARANÁ A GIANELLA, LA BEBA QUE HABÍA SUFRIDO GRAVES LESIONES EN EL FATAL ACCIDENTE SOBRE AVENIDA PTE. FRONDIZI

TABANO SC
Policiales17/07/2025

Este miércoles a última hora de la tarde, médicos del hospital Delicia Concepción Masvernat, decidieron efectuar el traslado de Gianella Yrigoy Rigoni, al hospital San Roque de la ciudad de Paraná. El motivo es absolutamente preventivo porque, si bien la bebé se recupera favorablemente, luego de una tomografía que se le realizó el martes a Gianella, localizaron líquido encefalocraneano, y al no haber médico cirujano pediátrico en nuestra ciudad, decidieron internarla en la capital provincial por precaución, porque, ante cualquier urgencia, en el San Roque hay todo.