
El Estado nacional le debe $ 1400 millones a Salto Grande
El Sindicato Argentino de Trabajadores de Salto Grande (SIATRASAG) denunció que el Ministerio de Economía de Nación le debe a CTM Salto Grande una suma que ronda los 1400 millones de pesos en concepto de costos operativos y mantenimiento
Nacionales14/04/2023

Salto Grande agotó el fondo de reserva creado por la resolución N° 1392/2010 de la secretaría de Energía para cubrir los gastos corrientes, eventualidades y el pago de sueldo.
Ahora debe recurrir a recortes y la postergación de tareas de mantenimiento para cubrir los costos de su funcionamiento. El sindicato recordó que fue gracias al excelente funcionamiento de la central y del cuadrilátero de transmisión que se pudo energizar y estabilizar el sistema eléctrico argentino en los dos últimos incidentes importantes: El Gran Apagón de 2019 el Día del Padre, y el pasado 1 de marzo. Y también advirtió que, de continuar esta situación, el complejo hidroeléctrico puede no estar en condiciones de responder ante un nuevo evento de similares características.
El esquema de funcionamiento es el siguiente: La secretaría de Energía fija los precios, CAMMESA (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA) es quien planifica los despachos y registra lo generado, armando la transacción económica. Luego el ministerio de Economía, a través de Hacienda, libera los pagos que ENARSA hace efectivos. Hasta la semana pasada a Salto Grande se le debía una suma superior a los 1400 millones de pesos.
Salto Grande, que genera varias veces más de lo que cuesta mantenerla funcionando se le pagan 2 dólares el megavatio/hora generado, mientras que el valor promedio de mercado ronda los 90 dólares. Pero hoy no estaría recibiendo ni eso.
Los dos últimos incidentes graves, el Día del Padre de 2019 y el pasado 1 de marzo, fueron subsanados desde Salto Grande, por acción de la Central hidroeléctrica y las 4 subestaciones que componen un cuadrilátero de casi 450 km de línea. Desde allí se pudo estabilizar y levantar el sistema eléctrico a más de medio país, incluso en la República Oriental del Uruguay.
“No podríamos asegurar que se trata de una desfinanciación, pero tiene todas las características. Esto puede afectar la operatividad de todo el complejo y del sistema eléctrico en general porque Salto Grande no solo es proveedor de energía, sino que, lo más significativo, es la única hidroeléctrica que regula la frecuencia eléctrica”, expresó el secretario general del Sindicato Argentino de Salto Grande, Sergio Benitez.
Salto Grande agotó en 2022 -para cubrir los gastos corrientes, eventualidades, y el pago de sueldos- el fondo de reserva creado por la resolución N°1392 que emitió la secretaría de Energía en 2010.
En caso de volver a ocurrir un evento grave, si esta situación se prolonga, puede pasar que Salto Grande no esté en condiciones para operar. “Un corte que se resolvió en minutos, podría tardar días la próxima vez”, alertó con preocupación Benítez.
“Estos ajustes llevan a recortar gastos operativos del personal, compra de repuestos, insumos, materiales y contratación de servicios para el mantenimiento de la central, las subestaciones y el cuadrilátero en toda su dimensión. Con el consecuente perjuicio a los proveedores de la región”, apuntó.
“Se trata de un complejo que ya tiene 40 años, si bien ha sido siempre bien mantenido y hay un plan de 500 millones de dólares para ponerlo en valor y extender su utilidad, es una realidad que estos equipos están llegando al final de la vida útil. Renovarlos lleva tiempo y se realiza por etapas que llevan años. Mientras tanto, hoy el Estado le está dando a Salto Grande menos de lo que necesita para operar, están jugando a la ruleta rusa con el sistema eléctrico y con la seguridad de las poblaciones costeras”, señaló.
“Hay que salir a decir esto ahora porque el sistema eléctrico está al límite, pendiente de un hilo, porque hay mucho consumo, lo vimos este verano, la generación no alcanza y la distribución tampoco. La verdad que es un poco confuso lo que sucede: Por un lado, se habla de la generación de energía como motor de la economía y el desarrollo, y tras los reiterados cortes de luz que se dieron en diferentes zonas del país durante las olas de calor, la Secretaría de Energía de la Nación informó que existen 54 obras de transporte y distribución eléctrica en marcha que se encuentran ejecutándose en el marco del Plan Federal de Transporte Eléctrico, pero -por otro lado- asfixian a la gallina de los huevos de oro, al jugador que le tapa los penales”, cerró Benitez.
Luego del último gran apagón del pasado 1 de marzo, desde SIATRASAG ya habían señalado que, con anterioridad al suceso mencionado, y por medio de nota formal, se le pidió al ex Subsecretario de Energía, Federico Basualdo, y al actual en el cargo, Santiago Yanotti, que el costo de operación y mantenimiento del cuadrilátero de Salto Grande también sea incluido en lo que se recibe la represa por el valor del Megavatio. A las luces de la deuda ahora conocida, que Nación no estaría pagando lo poco y barato que venía pagando, es toda una quimera que este último reclamo pueda ser atendido. (APFDigital)


Sin gas, pero con F-16: Argentina firma multimillonario contrato militar con EE.UU. mientras se apaga el país
En medio de una crisis energética grave, el Gobierno prioriza la adquisición de 8 vehículos Stryker y 24 cazas F‑16, sumando casi mil millones de dólares al gasto en defensa.

Interrumpen el suministro de GNC en estaciones de servicio de todo el país por la ola polar
La medida comenzó a regir a las 14 de este miércoles en distintas provincias.Estaciones de servicio de distintos puntos del país suspendieron por 24 horas el suministro de GNC, a fin de garantizar el abastecimiento en las casas en medio de la ola polar. Se trata de una decisión del Comité de Emergencia ante la escasez de gas natural y la medida regirá desde las 14 de este miércoles a las 14 del jueves.

Las entidades del agro lanzaron un ultimátum al Gobierno nacional y reclaman el fin inmediato de las retenciones. La advertencia revive el fantasma de la crisis del campo de 2008 y marca un posible punto de inflexión en la relación entre el Ejecutivo y el sector más dinámico de la economía argentina.

Docentes, estatales y universitarios encabezaron una masiva protesta contra el ajuste
Más de 115 gremios y sindicatos protagonizaron este miércoles una multitudinaria jornada de protesta en la Ciudad de Buenos Aires, en rechazo a las políticas económicas del gobierno de Javier Milei. La movilización, que incluyó clases públicas, actos y cortes de calles, tuvo como principales protagonistas a docentes, trabajadores estatales, personal de salud y universitarios.

Denuncian que cerraron 12.000 pymes en el primer año del gobierno de Javier Milei
Un informe sectorial indicó que hay menos de 500.000 unidades productivas en el país. Más de 12.000 empresas cerraron entre enero de 2024 y enero de 2025 debido a la recesión, la presión impositiva y las inequidades que deben enfrentar las fábricas locales ante la importación indiscriminada, según denunció Industriales Pymes Argentinos (IPA).

El Directorio y el personal de CAFESG expresan su profundo pesar por el fallecimiento del hermano de su compañero de trabajo Alexis Rebot y acompañan a él y su familia en este momento de dolor.

El hilo se corta por lo más delgado y los despidos de los cuatro jinetes del apocalipsis: Cecco,Azcué,Hein y Frigerio.
Cecco ¿ está “seco” ? Azcué, recalcula y mientras tanto despide municipales, Hein, despide el 30 % de los asesores de los diputados. Frigerio no escucha ni responde a los estatales que baten palmas en la Casa Gris y las calles de Paraná.

San Salvador: un trabajador murió en un accidente en un molino arrocero
Un hombre de unos 40 años falleció al sufrir un accidente en un molino arrocero ubicado en la Ruta 18

Lamentable: una mujer murió prendida fuego en la cocina de su casa en Entre Ríos
La víctima de 75 años estaba caida en el piso con la ropa prendida fuego cuando la encontró su hijo.
