INDEC: La inflación de marzo fue de 7,7% y acumuló un 104,3% en los últimos 12 meses

Con estos datos, el Índice de Precios al Consumidor acumuló un incremento de 21,7% en el primer trimestre del año en Argentina, según lo anunciado hoy.

Economía14/04/2023EditorEditor
Precios justos, supermercado, indec, inflación

La inflación de marzo fue de 7,7%, con una aceleración de 1,1 puntos porcentuales en relación al 6,6% de febrero, y una variación interanual de 104,3%, informó hoy el INDEC. El dato mensual es el más alto desde el 10,2% registrado en abril de 2002.

El Índice de Precios al Consumidor crece de manera sostenida desde hace cinco meses, luego de que en noviembre registrara un piso de 4,9%. Así, a pesar de la implementación de programas de contención de precios, la macroeconomía muestra una dinámica de inflación que "viaja" por encima del 7% mensual.

INFLACIÓN INDEC MARZO 2023

La división de mayor aumento durante el mes de marzo fue Educación, con un alza del 29,1%, por las subas en todos los niveles educativos al inicio del ciclo lectivo. También se destacaron, en ese sentido, los aumentos registrados en Prendas de vestir y calzado (9,4%), Alimentos y bebidas no alcohólicas (9,3%), Bebidas alcohólicas y tabaco (8,3%), y Restaurantes y hoteles (7,9%).

Según precisó el Indec, el aumento de Alimentos y bebidas no alcohólicas (9,3%) fue el que más incidió en todas las regiones. Al interior de la división, sobresalió la suba de carnes y derivados. A su vez, aunque con menor magnitud, se destacaron las subas en Verduras, tubérculos y legumbres, seguidas por leche, productos lácteos y huevos; y finalmente por frutas. En el otro extremo, las dos divisiones de menor variación en marzo fueron Recreación y cultura (4,4%) y Comunicación (1,9%).

INFLACIÓN INDEC MARZO 2023_1

La portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti, atribuyó hoy el aumento del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del 7.7 por ciento en marzo al impacto de la guerra en los precios internacionales y a la sequía que padeció el país.

"El número que vemos hoy representa el peor momento del impacto de la guerra en los precios internacionales y la peor sequía de la historia en el país. Sabemos, nos duele, nos ocupa, cómo afecta la vida cotidiana y a cada familia", explicó en un menaje publicado en Twitter.

"Y sabemos que la mayoría de los análisis nos muestran que este fue el peor momento y que comenzó una tendencia a la baja que esperamos ver reflejada próximamente", completó.

Te puede interesar
cosecha

Boom: por el avance de la cosecha y con el dólar planchado esta semana se anotaron exportaciones por US$1200 millones

Editor
Economía09/05/2025

Los exportadores declararon 3,6 millones de toneladas de granos, un buen nivel siendo que en abril pasado fueron 9,2 millones de toneladas en todo el mes. Con la cosecha gruesa que avanza, un dólar oficial que se mantiene estable y una baja temporal de las retenciones, la agroexportación encontró terreno fértil para avanzar con fuerza los primeros días de mayo. Así, el ritmo de las declaraciones juradas de ventas al exterior (DJVE) se intensificó y promete un mes más activo que años anteriores. Esta primera semana se registraron 3,6 millones de toneladas, por un valor en torno a los US$1200 millones, según fuentes consultadas.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-05-09 at 21.53.53

El Consejo Departamental Paraná del PJ convoca a los legisladores peronistas a oponerse a la disolución del IOSPER

PROVINCIALES
Provinciales10/05/2025

En un comunicado de prensa, el Consejo Departamental Paraná del PJ convoca a los legisladores peronistas a oponerse a la disolución del IOSPER Este viernes 9 de mayo en sede del PJ, el Consejo Departamental Paraná del PJ se reunió con representantes de trabajadores del IOSPER y sindicatos afines para debatir un plan de resistencia a la entrega de la obra social de los entrerrianos, convocando a todos los beneficiarios a movilizarse para defender el IOSPER en manos de los trabajadores de la provincia, al cabo de lo cual se formula la siguiente declaración. Por estos días enfrentamos en nuestra provincia una estrategia del gobierno porteño de Frigerio para liquidar la obra social de los trabajadores y jubilados entrerrianos, el IOSPER.