Cómo funcionaba realmente la crucifixión, una de las formas más crueles de pena capital en el mundo antiguo

Un nuevo descubrimiento científico halló detalles hasta ahora desconocidos.

Interés General09/04/2023EditorEditor
Crucifixión
El actor Kirk Douglas crucificado en el rodaje de la película "Espartaco" de 1960.

Mientras millones de personas se preparan para celebrar la Pascua este fin de semana, profesando fe en la resurrección de Jesús en el día más sagrado del calendario cristiano, también abrazarán el motor de su muerte.

La cruz ha sido durante mucho tiempo el símbolo definitivo del cristianismo y de la victoria sobre la muerte. Pero la naturaleza de la crucifixión, considerada una de las formas más horripilantes de pena capital en el mundo antiguo, ha sido durante mucho tiempo un misterio para arqueólogos e historiadores por las escasas pruebas que ha dejado.

Los antiguos historiadores romanos, los Evangelios y la literatura clásica documentan el uso de la crucifixión por parte de los romanos, pero sólo se han identificado cuatro posibles casos de crucifixión en todo el mundo. El último descubrimiento fue bastante reciente: el esqueleto de un hombre con un clavo atravesándole el talón, desenterrado en una urbanización de Cambridgeshire, Inglaterra, en 2017.

El hallazgo representó la primera evidencia arqueológica conocida de crucifixión en las Islas Británicas, según David Ingham, director de proyectos de Albion Archaeology, y Corinne Duhig, profesora de la Universidad de Cambridge, que describieron sus hallazgos en la revista British Archaeology.

“Creo que demuestra que la crucifixión se utilizaba en todo el Imperio Romano”, dijo John Granger Cook, profesor de religión del LaGrange College y autor de “Crucifixión en el mundo mediterráneo”. “La única otra prueba arqueológica -si se quiere llamar arqueológica- son los graffiti”.

Ingham y Duhig dijeron que los restos eran casi exactamente iguales a los hallados medio siglo antes, cerca del Monte de los Olivos de Jerusalén, en 1968. En ambos casos, el clavo se encontró todavía incrustado en el calcáneo, que es el hueso más grande del pie y forma el talón. Los hallazgos chocan con la forma en que los escritos religiosos y la iconografía han representado durante mucho tiempo esta práctica, y ofrecen nuevas pruebas de cómo parece haber funcionado, desde cómo se clavaba a las víctimas en la cruz hasta cómo morían finalmente.

Según Cook, parece que los romanos tomaron prestada la crucifixión de los cartagineses, que probablemente se basaron en castigos brutales anteriores utilizados por los asirios y otros pueblos de Oriente Próximo. Josefo, el antiguo historiador judío, relató que las tropas romanas crucificaban hasta 500 judíos al día durante las revueltas judías del siglo I d.C.

El objetivo de la crucifixión era prolongar la lucha por la muerte y la agonía de la víctima, por lo que se convirtió en el más temido y vergonzoso de los métodos de ejecución, aplicado sólo a criminales, esclavos y acusados de traición. Los condenados eran golpeados y llevados en procesión por las calles hasta el lugar de la ejecución, como se describe con Jesús en los Evangelios, mientras las turbas se burlaban y proferían insultos. A continuación, las víctimas eran fijadas al travesaño y elevadas a la viga vertical, que generalmente se fijaba en un lugar permanente para posteriores ejecuciones.

“Cuando la gente trabaja con el Jesús histórico, [su crucifixión es] el único hecho del que nadie duda, porque es increíblemente vergonzoso”, dijo Cook. “Así que eso lo sabemos con certeza. Sabemos que vivió y que fue ejecutado”.

La muerte se producía en cuestión de días, pero a veces se aceleraba golpeando a la víctima en el pecho con un garrote, clavándole una lanza o rompiéndole las piernas, de modo que las víctimas ya no podían impulsarse para respirar. A veces, la cruz se colocaba cerca del suelo, al alcance de perros y otros animales errantes, y los antiguos grafitis sugieren que a menudo se asemejaba a una T mayúscula. A veces se añadía un pequeño asiento, conocido como sedecula, para mantener a la persona con vida durante más tiempo.

¿Cómo murió Jesús exactamente?

Algunos estudiosos, publicados por patólogos forenses, sugieren que pereció relativamente rápido de embolia pulmonar, paro cardíaco o shock inducido por una pérdida de sangre, aunque el consenso en todos los casos de crucifixión se ha decantado por la asfixia, ya que los pulmones se colapsan bajo el peso del cuerpo suspendido de la víctima.

El hallazgo de Jerusalén, los primeros restos de una víctima de crucifixión encontrados en tiempos modernos, ayudó a completar el cuadro.

El hallazgo fue un golpe de suerte. Los romanos ataban a la gente a la cruz con cuerdas más a menudo que con clavos, que eran tan preciados que se cree que los romanos los arrancaban y volvían a utilizar. Pero en 1968, unos arqueólogos que examinaban unas cuevas funerarias en unas obras de construcción en Jerusalén Este, se toparon con un osario de piedra que llevaba el nombre de “Yehohanan ben Hagqol” y contenía los restos de un hombre, de entre 24 y 28 años, cuyo talón tenía un clavo oxidado clavado.

Esa colocación llamó inmediatamente la atención. La iconografía de la crucifixión de Jesús muestra a menudo sus muñecas o manos clavadas en la cruz -que, según los estudiosos, difícilmente habrían soportado su peso- o un solo clavo clavado en la parte superior de ambos pies.

Nicu Haas, profesor del departamento de antropología de la Universidad Hebrea, examinó los restos de Jerusalén de forma algo precipitada, debido a las restricciones de las autoridades religiosas para volver a enterrar los restos. En un artículo publicado en 1970, Haas informó del hallazgo de dos huesos del talón unidos por el clavo. Se había colocado una placa de madera sobre el pie antes de clavar el clavo, para asegurarse aún más de que la víctima no pudiera liberar la pierna. Así pues, Haas teorizó que la víctima había sido clavada por ambos talones a la parte delantera de la viga vertical, bien con las piernas abiertas, en forma de rana, bien con las rodillas dobladas y giradas hacia un lado.

Otros dos estudiosos -Joseph Zias, conservador del Departamento de Antigüedades y Museos de Israel, y Eliezer Sekeles, profesor de la Universidad Hebrea y de la Facultad de Medicina Hadassah de Jerusalén- reevaluaron la crucifixión una década después. Según ellos, Haas se equivocó en aspectos clave: Sólo había un hueso del talón del pie derecho, no dos fusionados por el clavo y el tiempo; la pierna no parecía haberse roto antes de la muerte; y el clavo de aproximadamente 4,5 pulgadas era más corto de lo que Haas creía e incapaz de haber atravesado dos huesos del talón y la placa de madera.

En conjunto, Zias y Sekeles ofrecieron una teoría diferente sobre la forma de la crucifixión, sugiriendo que cada pie podría haber sido clavado por separado al lado de la viga vertical. Su teoría también encajaba con un antiguo grafito hallado en Puteoli (Italia), que representaba a un individuo crucificado, con el nombre de una mujer, Alkimila, sobre un hombro.

El descubrimiento más reciente en Gran Bretaña aclara aún más la comprensión de esta práctica. Los restos, etiquetados como Esqueleto 4926, habían sido enterrados boca arriba, con las manos cruzadas por delante, en un cementerio de un asentamiento al borde de la carretera en una antigua provincia romana que ahora es Fenstanton, Cambridgeshire. A su alrededor había una docena de clavos. En el laboratorio se descubrió un decimotercero en el hueso del talón.

El esqueleto, que estaba casi completo, databa de entre los años 130 y 360 d.C. aproximadamente. Duhig e Ingham explicaron que la columna vertebral y las costillas estaban aplastadas y que los brazos y las piernas presentaban signos de haber sido atados o encadenados. Los arqueólogos británicos señalaron que el clavo había sido clavado en la parte exterior del hueso del talón derecho, donde también se apreciaba la huella de un martillo u otro instrumento de clavado que no había dado en el blanco, señal de la manera casi casual en que podía infligirse el sufrimiento.

Cook, cuyo padre era ministro presbiteriano, dijo que los detalles y la realidad de la crucifixión le traen de cabeza al reflexionar sobre la muerte de Jesús en esta época del año.

“Pienso mucho en la naturaleza del sufrimiento humano y en lo que el Estado puede infligir a un ser humano. Y el dolor de la crucifixión es, supongo, uno de los más profundos que el ser humano puede experimentar”, dijo. “Y, francamente, a veces es demasiado”.

Y luego está el extraño misterio de la propia cruz: el castigo más espantoso jamás inventado, consagrado ahora como emblema de una renovación espiritual.

“Es una de las ironías de la historia”, afirma Cook.

Te puede interesar
Quine 6 pozo vacante

Quini 6: 47 apostadores ganaron más de $5.000.000 y los grandes pozos quedaron vacantes

PROVINCIALES
Interés General19/05/2025

Ningún apostador ganó los importantes pozos millonarios del Quini 6 de este domingo. Desde la Lotería de Santa Fe confirmaron a Elonce que en el próximo sorteo, en total, habrá en juego 4.400 millones de pesos. Ningún apostador ganó los importantes pozos millonarios del Quini 6 de este domingo. En el Siempre Sale, el pozo se repartió entre 47 apostadores. Desde la Lotería de Santa Fe confirmaron a Elonce que en el próximo sorteo, en total, habrá en juego 4.400 millones de pesos. En el sorteo Tradicional salieron el 24-27-20-11-37-03. No hubo ganadores y el próximo sorteo acumula $1.390.071.388.

Frio Otoñal

Lunes inestable en Entre Ríos: pronostican frío otoñal para el resto de la semana

EDITOR1
Interés General19/05/2025

Prevén mínimas por debajo de los 10 grados para esta semana en territorio entrerriano. Para hoy se anuncia una jornada gris, con probables lloviznas y lluvias aisladas. Luego, el sol y las nubes se irán alternando. Frío otoñal. El rápido avance de un intenso frente frío en la noche del sábado puso punto final al “veranito” que llevó las temperaturas hasta casi 30 grados durante dicha jornada en territorio entrerriano.

Hipertension arterial

Casi el 40% de la población adulta entrerriana tiene hipertensión

EDITOR1
Interés General18/05/2025

Cada 17 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Hipertensión como oportunidad para recordar los factores de riesgo y la importancia de adoptar hábitos saludables. Desde el Ministerio de Salud de Entre Ríos se reiteran las medidas de prevención, teniendo en cuenta que cerca del 40 por ciento de la población adulta entrerriana tiene la patología. Uno de cada cuatro personas adultas padece hipertensión, pero lo desconoce.

Atrapdos por Temporal

Fueron más de 12 horas de angustia: rescataron a los pasajeros del micro varado en la ruta 9

EDITOR1
Interés General17/05/2025

Daniel, chofer de uno de los colectivos habló con los medios: quedaron en esa situación desde medianoche entre Zárate y Lima, con decenas pasajeros a bordo. Dos micros que regresaban de Rosario hacia Buenos Aires quedaron varados a distintas alturas de la Ruta 9 por las inundaciones. Tras más de 12 horas varados por el temporal, los bomberos lograron evacuar a 44 pasajeros y un chofer que estaban atrapados en el kilómetro 115. Sin embargo, un colectivo escolar con 37 chicos sigue esperando asistencia en la misma ruta, entre las provinciales 193 y 41.

Lo más visto
Apagon global

Apagón eléctrico en todo el mundo: esta será la fecha del próximo corte de luz, según la IA

EDITOR1
Ciencia & Tecnología 20/05/2025

Una herramienta de inteligencia artificial puso fecha a un supuesto apagón global y generó polémica en redes. Los avances en inteligencia artificial están revolucionando todos los ámbitos de la vida moderna, desde la medicina hasta la economía. Sin embargo, cuando estos sistemas comienzan a hacer predicciones sobre eventos catastróficos, la reacción del público no siempre es de entusiasmo. Tal es el caso de una consulta viral que le preguntó a una IA cuándo ocurriría el próximo apagón eléctrico global.

Jubilados IOSPER Marcha

Los jubilados también marchan en defensa del Iosper

EDITOR1
Provinciales21/05/2025

El Centro de Jubilados y Pensionados Provinciales del Departamento Paraná, participará de la movilización en defensa del Iosper que tendrá lugar este miércoles a las 10 hacia Casa de Gobierno, en rechazo al proyecto del Gobierno para sustituir el Instituto de la Obra Social de la Provincia de Entre Ríos.