
Reabrió el Museo del Louvre tras el robo de las joyas de la corona
Cientos de personas hacían fila este miércoles en el exterior del famoso recinto parisino para entrar; por el momento, los visitantes no podrán acceder a Sala Apolo
La defensa acusa a la Fiscalía de dividir irregularmente el proceso judicial para alargar el encierro.
Internacionales05/08/2021Un juez prolongó la “detención preventiva” de la expresidenta de Bolivia, Jeanine Añez, otros seis meses además de los seis meses que ya se le habían impuesto y que debían terminar el 12 de septiembre. Según la defensa, la Fiscalía logró esta prolongación dividiendo irregularmente el proceso de Añez en dos. La ley boliviana establece que la prisión preventiva debe durar un máximo de seis meses; luego de este periodo, los acusados tienen que estar sentenciados o pueden defenderse en libertad. Según la expresidenta, la división de su proceso, cuando los hechos que se juzgan son los mismos, es una estratagema de sus acusadores para eludir esa obligación. “El único propósito de dividir este proceso, que además trata sobre los mismos hechos del primer caso, es simplemente tenerme sometida, con detención preventiva, de forma indefinida. Esto quedará en los anales de la historia judicial”, declaró Añez ante el juez que trata el caso.
Jeanine Añez está presa desde el 12 de marzo de este año por haber asumido la presidencia del país en 2019 mediante un golpe de Estado, según la acusación. Los cargos en su contra son terrorismo, sedición y conspiración. Los mismos fiscales que la procesan por estos cargos añadieron, por separado, otros dos: resoluciones contrarias a la ley e incumplimiento de deberes. Los dos procesos están enfocados en el juramento de Añez como presidenta –después de la renuncia de Evo Morales a esta posición– sin haber sido designada expresamente por la Asamblea Legislativa, que no había podido reunirse por la no asistencias de los parlamentarios de la mayoría congresal, los militantes del Movimiento al Socialismo (MAS).
Quienes respaldaron la asunción de Añez alegan que esta no necesitaba de un procedimiento legislativo porque un país no puede quedarse sin Gobierno y la entonces segunda vicepresidenta del Senado era la única que restaba en la línea de sucesión luego de que el vicepresidente Álvaro García Linera y los jefes de ambas cámaras renunciaran. Esto la convertía en presidenta “ipso facto”. Esta interpretación fue avalada en su momento por un comunicado del Tribunal Constitucional. Sin embargo, hace unos días este se ha retractado del mismo.
La oposición acusa a Morales de haber obligado a renunciar a todas a las autoridades que estaban detrás de él para crear un “vacío de poder” y el caos social. El expresidente ha aceptado que estuvo al tanto de la renuncia de la cabeza del Senado, pero atribuye las demás dimisiones a las amenazas y ataques que entonces recibieron los parlamentarios del MAS por parte de los grupos movilizados en contra de un supuesto fraude en las elecciones de octubre de 2019.
Días atrás, la Fiscalía dio por terminado el juicio que había iniciado durante el Gobierno de Jeanine Añez por este alegato de fraude. Citando una auditoría informática realizada por un catedrático de la Universidad de Salamanca, el fiscal general Juan Lanchipa señaló que si bien hubo ordenadores que se conectaron sin autorización al sistema de cómputo, estos no pudieron alterar los resultados finales de las elecciones, que determinaban la victoria a Evo Morales. Esta decisión ha sido rechazada por los comités cívicos, las instituciones que encabezaron las manifestaciones de 2019 y que marcharán este jueves en todas las ciudades del país en contra del sobreseimiento. Según la oposición, la justicia está enteramente al servicio del oficialismo. La abogada defensora de Añez contó que su representada está extrañada por la actitud de Lanchipa, que cuando ella era presidenta buscaba ayudarla y ahora es su “perseguidor implacable”. Human Rigths Watch y otros organismos de derechos humanos han expresado en el pasado su preocupación por la falta de independencia de la justicia boliviana respecto del Poder Ejecutivo.
Además de Añez, están presos por la acusación de “golpe de Estado” los jefes militares que “sugirieron” a Morales que renunciara, excepto Williams Kaliman, el entonces comandante de las Fuerzas Armadas, que se encuentra prófugo. Todos los detenidos han negado haber coordinado su actuación con los líderes de las protestas civiles de 2019 y uno de ellos ha descargado toda la responsabilidad de la solicitud de renuncia sobre Kaliman. Aseguran que aparecieron en la televisión para leer el comunicado de solicitud de renuncia cuando ya sabían que en cuestión de horas Evo Morales dejaría su puesto; y que lo hicieron solamente para congraciarse con el gobierno que vendría, no para derribar al saliente.
El “caso golpe de Estado” es cuestionado, entre otras cosas, por incluir el cargo de “terrorismo” que, en opinión de los observadores internacionales de derechos humanos, no corresponde con los hechos que se están juzgando. Especialmente si se trata de Añez, que no tenía control sobre ningún grupo armado antes de convertirse en presidenta. La oposición supone que el cargo de terrorismo simplemente busca endurecer la sentencia que se quiere para ella. El Parlamento Europeo aprobó el pasado mes de abril una resolución en la que considera a la exmandataria “presa política”.
Cientos de personas hacían fila este miércoles en el exterior del famoso recinto parisino para entrar; por el momento, los visitantes no podrán acceder a Sala Apolo
José Jerí anunció la medida rodeado por su gabinete y dijo que durará 30 días; la decisión fue tomada para frenar la ola de violencia y extorsiones atribuidas al crimen organizado
Los padres del niño aseguraron que “perdieron la noción del tiempo”, pero la policía los acusó de negligencia infantil y les quitó la custodia de sus hijos.
El alcalde de la capital ucraniana, Vitali Klitschko, informó que entre los fallecidos, se encuentra dos niños
Uno de los querellantes en la causa que investiga la presunta estafa vinculada a la moneda virtual que involucra al presidente Milei, pidió hoy al juez Marcelo Martínez de Giorgi la detención, tras detectar transferencias de los argentinos al creador de la criptomoneda.
El presidente estadounidense celebrará la primera reunión con su par chino de su segundo mandato cuando ambos visiten Corea del Sur para una cumbre Asia-Pacífico. Sin embargo, amenazó con aplicar aranceles del 100% si no hay un entendimiento.
Se trata de Pedro Alberto Kreder (79) y Juana Inés Morales (69). La hija de la mujer contó que ambos iniciaron la relación hace poco. Gran operativo de búsqueda
La víctima, identificada como Néstor Torres de 35 años, falleció en la Plaza Rodríguez de Francia a pesar de las maniobras de Heimlich y reanimación. Integrantes de la banda de rock se comunicaron con la familia y se hicieron cargo de los gastos de traslado del cuerpo al Chaco.
Nuevos "perejiles" engrosarán las superpobladas celdas de la Alcaidía y la Comisaría de la Mujer con dos de ellas, detenidas en el marco de un allanamiento en el que secuestraron $ 54.000.- una magra suma para la venta de narcóticos, pero bueno, algo es algo.
Se aproxima un sistema frontal que cambiará el tiempo los próximos días. La nubosidad irá aumentando este miércoles y jueves.
Dos de los tres integrantes del directorio del Hospital Felipe Heras de Concordia presentaron -hace ya más de un mes- su renuncia ante las autoridades de Salud. Los integrantes del órgano de conducción dejaron trascender que se apartan de sus cargos por diferentes motivos personales y ahora aguardan que la cartera sanitaria evalúe la aceptación formal de estos planteos.