Un juez prolonga seis meses la detención de la expresidenta de Bolivia, Jeanine Añez

La defensa acusa a la Fiscalía de dividir irregularmente el proceso judicial para alargar el encierro.

Internacionales05/08/2021EditorEditor
keannine

Un juez prolongó la “detención preventiva” de la expresidenta de Bolivia, Jeanine Añez, otros seis meses además de los seis meses que ya se le habían impuesto y que debían terminar el 12 de septiembre. Según la defensa, la Fiscalía logró esta prolongación dividiendo irregularmente el proceso de Añez en dos. La ley boliviana establece que la prisión preventiva debe durar un máximo de seis meses; luego de este periodo, los acusados tienen que estar sentenciados o pueden defenderse en libertad. Según la expresidenta, la división de su proceso, cuando los hechos que se juzgan son los mismos, es una estratagema de sus acusadores para eludir esa obligación. “El único propósito de dividir este proceso, que además trata sobre los mismos hechos del primer caso, es simplemente tenerme sometida, con detención preventiva, de forma indefinida. Esto quedará en los anales de la historia judicial”, declaró Añez ante el juez que trata el caso.

Jeanine Añez está presa desde el 12 de marzo de este año por haber asumido la presidencia del país en 2019 mediante un golpe de Estado, según la acusación. Los cargos en su contra son terrorismo, sedición y conspiración. Los mismos fiscales que la procesan por estos cargos añadieron, por separado, otros dos: resoluciones contrarias a la ley e incumplimiento de deberes. Los dos procesos están enfocados en el juramento de Añez como presidenta –después de la renuncia de Evo Morales a esta posición– sin haber sido designada expresamente por la Asamblea Legislativa, que no había podido reunirse por la no asistencias de los parlamentarios de la mayoría congresal, los militantes del Movimiento al Socialismo (MAS).

Quienes respaldaron la asunción de Añez alegan que esta no necesitaba de un procedimiento legislativo porque un país no puede quedarse sin Gobierno y la entonces segunda vicepresidenta del Senado era la única que restaba en la línea de sucesión luego de que el vicepresidente Álvaro García Linera y los jefes de ambas cámaras renunciaran. Esto la convertía en presidenta “ipso facto”. Esta interpretación fue avalada en su momento por un comunicado del Tribunal Constitucional. Sin embargo, hace unos días este se ha retractado del mismo.

La oposición acusa a Morales de haber obligado a renunciar a todas a las autoridades que estaban detrás de él para crear un “vacío de poder” y el caos social. El expresidente ha aceptado que estuvo al tanto de la renuncia de la cabeza del Senado, pero atribuye las demás dimisiones a las amenazas y ataques que entonces recibieron los parlamentarios del MAS por parte de los grupos movilizados en contra de un supuesto fraude en las elecciones de octubre de 2019.

Días atrás, la Fiscalía dio por terminado el juicio que había iniciado durante el Gobierno de Jeanine Añez por este alegato de fraude. Citando una auditoría informática realizada por un catedrático de la Universidad de Salamanca, el fiscal general Juan Lanchipa señaló que si bien hubo ordenadores que se conectaron sin autorización al sistema de cómputo, estos no pudieron alterar los resultados finales de las elecciones, que determinaban la victoria a Evo Morales. Esta decisión ha sido rechazada por los comités cívicos, las instituciones que encabezaron las manifestaciones de 2019 y que marcharán este jueves en todas las ciudades del país en contra del sobreseimiento. Según la oposición, la justicia está enteramente al servicio del oficialismo. La abogada defensora de Añez contó que su representada está extrañada por la actitud de Lanchipa, que cuando ella era presidenta buscaba ayudarla y ahora es su “perseguidor implacable”. Human Rigths Watch y otros organismos de derechos humanos han expresado en el pasado su preocupación por la falta de independencia de la justicia boliviana respecto del Poder Ejecutivo.

Además de Añez, están presos por la acusación de “golpe de Estado” los jefes militares que “sugirieron” a Morales que renunciara, excepto Williams Kaliman, el entonces comandante de las Fuerzas Armadas, que se encuentra prófugo. Todos los detenidos han negado haber coordinado su actuación con los líderes de las protestas civiles de 2019 y uno de ellos ha descargado toda la responsabilidad de la solicitud de renuncia sobre Kaliman. Aseguran que aparecieron en la televisión para leer el comunicado de solicitud de renuncia cuando ya sabían que en cuestión de horas Evo Morales dejaría su puesto; y que lo hicieron solamente para congraciarse con el gobierno que vendría, no para derribar al saliente.

El “caso golpe de Estado” es cuestionado, entre otras cosas, por incluir el cargo de “terrorismo” que, en opinión de los observadores internacionales de derechos humanos, no corresponde con los hechos que se están juzgando. Especialmente si se trata de Añez, que no tenía control sobre ningún grupo armado antes de convertirse en presidenta. La oposición supone que el cargo de terrorismo simplemente busca endurecer la sentencia que se quiere para ella. El Parlamento Europeo aprobó el pasado mes de abril una resolución en la que considera a la exmandataria “presa política”.

@diarioelsolconcordia

Te puede interesar
Captura leon

León, un nombre papal con fuerte carga histórica

Editor
Internacionales08/05/2025

El primero en llamarse así fue San León Magno.El nombre papal León tiene una fuerte carga histórica, porque antes de este nuevo pontífice, hubo 13 que se llamaron así. Entre ellos está San León I, el Magno (Papa del 440 al 461), considerado como uno de los más importantes. Defendió la doctrina cristiana contra herejías y fue el primer Papa al que se le dio el título de "el Magno", según su historia. Es famoso por haber convencido a Atila el Huno para que no invadiera Roma. León XIII (Papa de 1878 a 1903) es conocido por su encíclica Rerum Novarum, que sentó las bases de la doctrina social de la Iglesia. El nombre viene del latín "Leo", que significa literalmente "león", el animal. Sin embargo, puede interpretarse como un guiño al liderazgo firme, al papado fuerte en tiempos de crisis o a una voluntad de proteger los valores tradicionales mientras navega desafíos contemporáneos, esto último de acuerdo con el análisis del sitio mexicano chicmagazine.

fumata negra

Comenzó el cónclave en Roma: primera fumata, negra

Editor
Internacionales07/05/2025

Pasadas las 4 de la tarde (hora argentina) salió la primera fumata del cónclave: el humo negro indicó que todavía no hay un nuevo líder de la iglesia católica. Al grito en latín de extra omnes ("todos fuera"), los cardenales se encerraron este miércoles en la Capilla Sixtina para elegir al sucesor del papa Francisco en un cónclave incierto y sin claros favoritos. Los 133 príncipes de la Iglesia quedaron aislados del mundo, sin acceso a Internet, teléfonos, televisión o la prensa, hasta que escojan un nuevo pontífice. La feligresía mientras tendrá la mirada fija en la pequeña chimenea que emitirá en forma de humo el resultado de los escrutinios. En la plaza San Pedro, turistas y fieles ya tomaban fotografías del pequeño tubo de cobre, casi indistinguible.

Lo más visto
natacha castelli

Hondo pesar por el fallecimiento de Natacha Castelli

TABANO SC
Concordia05/05/2025

Este lunes al mediodía se confirmó el triste desenlace de la joven Natacha Castelli, de 30 años, quien luchó con valentía contra un agresivo cáncer de cuello de útero. Su historia movilizó a la comunidad de Concordia y generó una ola de solidaridad en todo el país a través de la campaña “Ayudemos todos a Natacha”, que buscaba financiar una compleja cirugía multidisciplinaria.

movil_policial_primer_plano

Allanan la casa equivocada y del susto una mujer muere delante de dos de sus hijas. Conmoción popular por la tragedia.

TABANO SC
Policiales06/05/2025

Una verdadera tragedia se desencadenó en esta feria de órdenes multiples de allanamientos que terminó por ocasionar la muerte de una mujer de unos 50 años que permitió el ingreso de la Policía, sin oponer resistencia, aunque cuando le dieron la orden se dio cuenta que el allanamiento estaba dispuesto para la casa vecina, se descompensó, se desmayó y tras una maniobra de RCP, fue trasladada al MASVERNAT pero terminó falleciendo.

mu

OLIVA YANINA ANDREA

Administración
Necrológicas07/05/2025

4/4/1975 – 5/5/2025. Sus hijos: Angelina Giménez y Luana Perilli; su nieto: Santiago Giménez; sus hermanos: Verónica y Alejandro Oliva; su hermana política Lorena Tessani; sus sobrinos: Stefania, Nicolás, Agustina, Antonella, Candelaria y Greta; su sobrino nieto: Mateo y demás familiares participan con profundo pesar su fallecimiento, e informan que el servicio de inhumación se realizará hoy miércoles 7 de mayo de 2025 a las 11:00 Hs, en el Pinar del Campanario del Obispado de Concordia, lugar de paz y oración a la espera de la gloriosa Resurrección. Servicio de sala: Pinar del Campanario del Obispado de Concordia. Servicio fúnebre: Pinar del Campanario del Obispado de Concordia.