
Un análisis de la dinámica laboral y de empleadores en la provincia de Entre Ríos: los alarmantes datos a agosto 2025.

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) proyectó en más de USD 14.000 millones la pérdida que la sequía generará en las producciones de soja, maíz y trigo, en un contexto de mayores precios. Se trata de los tres principales cultivos del país. Si a esto se suma el impacto en otros sectores de la economía, las pérdidas totales para la actividad económica nacional ascienden a USD 19.000 millones, que representan 3 puntos porcentuales del PBI argentino estimado para 2023.
El dramático escenario climático adverso ya generó una caída en las estimaciones de cosecha en 50 millones de toneladas. “No hay palabras para describir el impacto que ha tenido una campaña marcada por todos los récords históricos de tiempo”, dijeron los técnicos de la Bolsa de Rosario, marcando el déficit de lluvias por tercer año consecutivo en el verano, olas de calor persistentes hasta entrado el mes de marzo y heladas agronómicas tan tarde como octubre en 2022 y tan temprano como febrero en 2023.
“El golpe sobre la ‘fábrica a cielo abierto’ del campo ha sido dramático: cultivos, animales, recursos naturales, han visto semana a semana deteriorarse sus condiciones hasta dejarnos en vísperas del invierno con un vendaval de pérdidas”, agregaron.
El trabajo que realizó la entidad estuvo enfocado en la situación actual del trigo, el maíz y la soja (representan el 87% de la producción de granos en Argentina y el 43% de las exportaciones totales del país). Al respecto, se señaló que las pérdidas para el sector productor superan los USD 14.140 millones. Pero si se suma el impacto en menor demanda de fletes, labores, servicios financieros, entre otros, las pérdidas totales para la actividad económica nacional ascienden a USD 19.000 millones. “En otras palabras, la sequía ya se ha cobrado 3 puntos del PBI argentino estimado para el año 2023″, planteó la BCR.
En relación a las exportaciones de los citados complejos y sus derivados, las proyecciones de los ingresos de divisas caen a USD 21.740 millones, unos USD 13.950 millones por debajo de la anterior campaña y USD 14.240 millones por detrás de lo que se proyectaba al momento de las siembras, en septiembre de 2022. Como consecuencia de esta situación, también habrá un efecto negativo en la recaudación impositiva. En ese sentido, el informe privado proyectó sobre los ingresos por derechos de exportación una caída superior a los USD 2.314 millones respecto a las expectativas que había en el inicio de la campaña, y además se perderían otros USD 3.742 millones en concepto de otros impuestos, incluyendo ganancias. De este modo, la sequía habría erosionado los ingresos del fisco estimados para la campaña en un total de USD 6.056 millones.
Más estimaciones
La Bolsa de Comercio de Rosario también actualizó sus estimaciones de producción total de soja y maíz. Al respecto, se señaló que en la presente campaña se obtendrán 7,5 millones de toneladas menos de las proyectadas inicialmente para los mencionados cultivos.
El estudio remarca que el país obtendrá en la cosecha 2022/2023 una producción cercana a las 27.021.901 toneladas de soja, el valor más bajo de la última década. Esta situación representa un empeoramiento respecto a lo calculado hace un mes, cuando la misma entidad había proyectado una cosecha de 34,5 millones de toneladas . De confirmarse la última estimación (27 millones de toneladas), la caída en la producción rondará el 37,6% en relación a la temporada anterior, cuando se produjeron 43,3 millones de toneladas de soja, según los datos oficiales. Se trata de un resultado muy lejano a lo que se esperaba al inicio de la campaña.
En el caso del maíz y pese a la mejora parcial de las condiciones climáticas en algunas zonas, la estimación de rendimiento también tuvo un recorte de 7,5 millones de toneladas entre febrero y marzo. De esta forma, se estima un volumen de producción de maíz de 35 millones de toneladas este año, un 35% menos de lo que se esperaba producir a principios de la campaña. “El rinde estimado de marzo es de 57,79 quintales por hectárea y es el tercer peor rinde nacional registrado desde el 2008/09″, concluyeron desde la BCR.

Un análisis de la dinámica laboral y de empleadores en la provincia de Entre Ríos: los alarmantes datos a agosto 2025.


El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SeNaSA) certificó en Entre Ríos el primer envío con destino a Ecuador de naranjas frescas argentinas tratadas oficialmente contra la Mosca de la fruta (Ceratitis capitata), marcando un hito histórico para la región citrícola de Concordia y la Provincia.

El último informe del Centro Interdisciplinario de Estudios de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER advierte un freno en la actividad nacional y provincial, con sectores en retroceso y señales de estancamiento.

Los sueldos en el sector público continúan deteriorándose, aunque hay diferencias entre la administración nacional y las provinciales.

Así lo dio a conocer el presidente de Apyme Entre Ríos, Luis Lozar. Además detalló que se perdieron 11.300 puestos de trabajos, de los cuales el 50% pertenece a grandes empresas. También mencionó el proyecto de ley para declarar la emergencia en el sector que ingresó a la Comisión de Presupuesto de Diputados: “Estaría buenísimo que tenga media sanción antes del fin de año”, expresó.

La vicepresidenta del PJ de Entre Ríos, Carina Domínguez, cuestionó duramente el accionar de un reducido grupo interno en Concordia, que cambió la cerradura de la sede departamental en un intento de destitución de su presidente, Facundo Ruiz Díaz, en lo que se constituyó como “un acto totalmente antidemocrático”, denunció. “Esto le hace mal al peronismo”, advirtió y consideró que este hecho “merece el repudio de todo el arco político”.

La mayoría de la Primera Sala del Supremo Tribunal Federal avaló la decisión del ministro Alexandre de Moraes, quien determinó la prisión preventiva del expresidente.

La Secretaría Nacional Antidrogas informó que ejecutó un allanamiento a un establecimiento comercial identificado como una supuesta importadora de vehículos. La institución señaló que esta infraestructura servía para montar cargas ilícitas que ingresaban a través de rutas utilizadas por organizaciones criminales

La artista de 22 años, conocida como DELAROSA, murió en una emboscada; la policía busca a los responsables y aún no hay detenidos.

.