Gripe aviar en Argentina: murieron más de 200.000 gallinas y hay casos en 10 provincias

En Mar del Plata y Río Negro se debieron sacrificar 20.000 y 220.000 gallinas, respectivamente. Solo se salvaron 30 gallinas.

Nacionales09/03/2023EditorEditor
gripe aviar

La detección de gripe aviar en Argentina preocupa a las autoridades y productores del país, luego de confirmarse la muerte de más de 220 mil aves en Río Negro y 20 mil ejemplares afectados por el virus en una granja avícola de Mar del Plata.

Un establecimiento en Mainqué, provincia de Río Negro, registró la muerte de 220 mil gallinas por la infección sumado al "despoblamiento sanitario", es decir aquellas aves que deben ser sacrificadas para evitar la propagación de la enfermedad.

En tanto, en la localidad de Mar del Plata, otra granja de las mismas características reportó el deceso de más de 20.000 aves.
 
Desde el organismo de control aseguraron que, de las más de 200 notificaciones analizadas por el Laboratorio del SENASA, a la fecha suman 40 los casos confirmados en aves de traspatio (32), silvestres (4) y sector comercial (4) distribuidos de la siguiente manera:

  • 16 en Córdoba
  • 9 en Buenos Aires
  • 4 en Neuquén
  • 4 en Santa Fe
  • 2 en Río Negro
  • 1 en Chaco
  • 1 en Jujuy
  • 1 en Santiago del Estero
  • 1 en San Luis
  • 1 en Salta

En base a este dato, informaron que la alta tasa de mortandad de aves se originó por el contagio de la enfermedad, que se da de manera rápida en los animales.

En esta línea, el ente sanitario intensificó el pedido a los productores para que refuercen sus medidas de bioseguridad que consisten en establecer barreras para que el virus no tome contacto con las aves de la granja.

Recomendaciones para quienes tengan aves

Mantener a las aves encerradas para que no tomen contacto con aves silvestres
Evitar visitar otros establecimientos avícolas
Utilizar ropa y calzado exclusivos para trabajar
Disponer el alimento y bebida en lugares cerrados
Colocar en el predio elementos que contribuyan a disipar a las aves silvestres (espantapájaros, globos, dispositivos sonoros o que reflejen la luz)
Revisar diariamente la salud de las aves

Asimismo, remarcaron que es indispensable notificar de inmediato al SENASA al teléfono (11) 5700-5704, ante los siguientes signos clínicos: aumento de mortalidad o muerte repentina, plumaje erizado, decaimiento y falta de apetito, respiración dificultosa, estornudos, tos y/o secreciones nasales, hinchazón de cabeza, cara, crestas, barbillas y patas, hemorragia en piel y patas, incoordinación, diarrea, menor producción de huevos, huevos de cáscara blanda o deforme, postración y muerte.

Expansión

La enfermedad ingresó al país en febrero, por las rutas migratorias de aves silvestres que vienen del norte, específicamente de Estados Unidos y Canadá, donde hace varios años tienen está enfermedad.

Esta semana se habían confirmado tres casos positivos de influenza aviar. Dos de ellos en aves de granjas comerciales, uno en la provincia de Buenos Aires y el otro en Neuquén, mientras que el restante era un ave de traspatio en Chaco.

El miércoles 1 de marzo se confirmó el primer caso positivo en aves de corral y Argentina perdió temporalmente su estatus de "libre de gripe aviar". Esto significa que, para cumplir con las normas internacionales, el país decidió suspender la exportación de productos avícolas.

Medidas sanitarias

Según destacaron desde el Gobierno, la producción aviar para el consumo interno continuará desarrollándose con normalidad "ya que la IAAP (Influenza aviar de alta patogenicidad) no se transmite por el consumo de carne de pollo y huevos", sino que sólo es transmisible al ser humano "si se manipula un ave enferma".

Según el protocolo vigente, al lugar en que se detecta el virus se lo declara "zona de foco" y se bloquea por completo.

"Se elimina el 100% de la producción: pollo, huevo, lo que sea. Hay que hacer enterramiento y encalado, obviamente que se impermeabiliza el pollo para no contaminar las napas, se tapa con tierra y se encala con cal viva. Terminado ese proceso la granja queda bloqueada por dos períodos de incubación", lo que significa "unos 60 días de inactividad", señalaron especialistas del SENASA.

Los productores esperan reunirse con funcionarios del Gobierno para expresar su preocupación y negociar medidas de alivio para paliar la situación.

Te puede interesar
GNC

Interrumpen el suministro de GNC en estaciones de servicio de todo el país por la ola polar

EDITOR1
Nacionales02/07/2025

La medida comenzó a regir a las 14 de este miércoles en distintas provincias.Estaciones de servicio de distintos puntos del país suspendieron por 24 horas el suministro de GNC, a fin de garantizar el abastecimiento en las casas en medio de la ola polar. Se trata de una decisión del Comité de Emergencia ante la escasez de gas natural y la medida regirá desde las 14 de este miércoles a las 14 del jueves.

mesa de enlace

Crisis en puerta: el campo fija condiciones para seguir produciendo

EDITOR1
Nacionales30/06/2025

Las entidades del agro lanzaron un ultimátum al Gobierno nacional y reclaman el fin inmediato de las retenciones. La advertencia revive el fantasma de la crisis del campo de 2008 y marca un posible punto de inflexión en la relación entre el Ejecutivo y el sector más dinámico de la economía argentina.

AUMENTO YA

Docentes, estatales y universitarios encabezaron una masiva protesta contra el ajuste

EDITOR1
Nacionales26/06/2025

Más de 115 gremios y sindicatos protagonizaron este miércoles una multitudinaria jornada de protesta en la Ciudad de Buenos Aires, en rechazo a las políticas económicas del gobierno de Javier Milei. La movilización, que incluyó clases públicas, actos y cortes de calles, tuvo como principales protagonistas a docentes, trabajadores estatales, personal de salud y universitarios.

Pyme

Denuncian que cerraron 12.000 pymes en el primer año del gobierno de Javier Milei

EDITOR1
Nacionales25/06/2025

Un informe sectorial indicó que hay menos de 500.000 unidades productivas en el país. Más de 12.000 empresas cerraron entre enero de 2024 y enero de 2025 debido a la recesión, la presión impositiva y las inequidades que deben enfrentar las fábricas locales ante la importación indiscriminada, según denunció Industriales Pymes Argentinos (IPA).

Lo más visto