
“No es el más benigno, pero tampoco el más agresivo”, dijo el médico del expresidente.
El presidente brasileño fue muy criticado tras anunciar que el Banco de Desarrollo de Brasil podría financiar el gasoducto de Vaca Muerta considerado una amenaza para el clima y para los pueblos indígenas.
Internacionales01/03/2023Tras comprometerse a recuperar el protagonismo en la lucha por el medioambiente en Brasil, el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, sorprendió al anunciar su intención de que el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) financie parte del Gasoducto Néstor Kirchner de Vaca Muerta en Argentina.
En concreto, se trata de un tramo de 467 kilómetros (y 689 millones de dólares) de la tubería que llevará gas desde Vaca Muerta, en la provincia sureña de Neuquén, hasta la provincia de Santa Fe, en el noreste.
El anuncio lo hizo Lula durante su viaje a Buenos Aires para asistir a la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), el pasado 24 de enero.
Lula habló del conocido como ‘gasoducto de Vaca Muerta’, la mayor obra de infraestructura en Argentina, para defender la vuelta de la “ayuda del BNDES” a los países socios.
Enseguida, el proyecto fue criticado incluso por miembros de su propio gobierno.
“Vergüenza binacional” en Vaca Muerta
Para Ilan Zugman, director en América Latina de la organización ecologista 350.org, el gas de Vaca Muerta es una amenaza para el medio ambiente, el clima, el pueblo indígena mapuche y el propio gobierno brasileño.
“Es una vergüenza binacional”, protesta el activista climático, y recalca el riesgo de que el BNDES se involucre en una “bomba climática” que usa la controvertida fracturación hidráulica (o ‘fracking’).
“El problema no es financiar obras en el exterior, es financiar energía fósil”, señala Zugman.
Unas “obras en el exterior” que hicieron del BNDES el blanco preferido de la oposición, ya que hubo impagos de Venezuela, Mozambique y Cuba más de 1.000 millones de dólares hasta diciembre de 2022.
Lula culpó de los impagos al expresidente Jair Bolsonaro por haber roto relaciones diplomáticas con Cuba y Venezuela, razón por la cual estos habrían dejado de pagar.
La geopolítica detrás del oleoducto
El 31 de octubre del año pasado, al día siguiente de la victoria de Lula en las urnas, el presidente argentino, Alberto Fernández, fue a Brasil a visitarlo.
Acorralado por la baja popularidad, este puede ver aumentadas sus posibilidades de reelección en octubre.
“Argentina enfrenta una serie de problemas macroeconómicos muy serios, la mayoría crónicos. Todo eso termina impactando en la popularidad del gobierno”, señala Marina Pera, investigadora de la consultora Control Risks para el Cono Sur.
En la debilitada economía argentina, el apoyo de Brasil, su principal socio comercial, y la construcción del gasoducto Vaca Muerta podría dar un impulso a Fernández en las urnas.
Según Pera, la reelección de Fernández también interesa a Lula, especialmente cuando el Mercosur renegocia su tratado de libre comercio con la UE.
“Es un mensaje muy claro de que Lula quiere recuperar el liderazgo regional”, dice la analista de riesgo político.
Además, con la invasión rusa de Ucrania, hace un año, el gas natural se ha convertido en un recurso valioso en el mercado internacional.
Con el litio en el horizonte: los conflictos por petróleo y gas que tensan a América Latina
Argentina ve en Vaca Muerta, que tiene la segunda mayor reserva de gas y la cuarta de petróleo de esquisto del mundo, la oportunidad de revertir el déficit en su “balanza energética”.
Pobreza y derechos indígenas
“Vi con mis propios ojos que la promesa de transformar a Neuquén en el ‘Dubai argentino’ está lejos de la realidad”, dice Zugman.
Según el ambientalista, la explotación de Vaca Muerta ha recrudecido la disputa por los recursos naturales en la región.
El choque más intenso, sin embargo, se da entre el gobierno argentino y el pueblo mapuche, que se opone a la explotación de Vaca Muerta.
El 16 de enero de 2023, el gobernador de la provincia de Neuquén, Omar Gutiérrez, firmó el decreto que garantiza al pueblo mapuche el derecho a la consulta previa, libre e informada, que prevé el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
“¿No es una contradicción que el gobierno brasileño anuncie su intención de financiar un proyecto en el extranjero, que viola los derechos de los pueblos ancestrales, mientras trata de salvar a los yanomami en su propio territorio?”, se pregunta Zugman.
“No es el más benigno, pero tampoco el más agresivo”, dijo el médico del expresidente.
Obama criticó a Trump por no fomentar la unidad tras el asesinato de Charlie Kirk.
Según los científicos que participaron del trabajo, se trata de los restos más antiguos que se conocen en el mundo.
Despliega embarcaciones anfibias, equipos de artillería de fabricación rusa y buques de guerra en la isla La Orchila.
En las últimas semanas, el presidente Daniel Noboa ha catalogado como terroristas a distintas organizaciones criminales extranjeras
Babak Shahbazi fue condenado por supuestamente vender información al Mossad, el servicio de inteligencia israelí, aunque organizaciones de derechos humanos rechazan los cargos y alertan sobre una posible ola de represalias
Un auto pasó un semáforo en rojo en Villa Adela y chocó con una 4x4 que tumbó y volcó sobre otra camioneta. Videos y fotos del siniestro, registrado por Canal 9 Litoral.
La Cámara de Diputados rechazó hoy por por 181 votos contra 60 el veto del presidente Javier Milei a ley de emergencia del Hospital Garrahan, al conseguir los dos tercios que exige la Constitucional para insistir con una ley.Ahora, el Senado debe ratificar esta decisión para que se promulgue esa ley, que había sido vetada por el Gobierno. (ampliaremos)
Panorama delicado le espera al Gobierno en el Senado, tras la insistencia en Diputados de las leyes que declara la emergencia pediátrica por un año -con el hospital Garrahan como emblema- y que blinda el presupuesto de universidades públicas. En la Cámara alta, ambas iniciativas fueron sancionadas el 21 de agosto pasado con sobrados dos tercios de los votos: la primera obtuvo 62 adhesiones, mientras que la segunda logró 58 avales, sobre un pleno que es de 72 integrantes.
Carolina Huck, la maestra herida de gravedad por su pareja, el policía motorizado Mariano Corvalán, pudo regresar a su hogar este lunes para seguir adelante con el proceso de recuperación.
Los diputados entrerrianos no cambiaron su voto en las leyes de Emergencia en Pediatría y Financiamiento Universitario. Apoyaron a Milei sólo el diputado libertario Beltran Benedit y la diputada del PRO Nancy Ballejos, de Concordia.