Cómo será la ampliación de Precios Justos a la canasta escolar y cuotas de colegio

El programa introducirá como novedad un tope a los incrementos de las cuotas de los colegios privados y la incorporación de productos escolares.

Economía05/02/2023EditorEditor
Canasta escolar

La ampliación del Programa Precios Justos hasta junio próximo introducirá como novedad un tope a los incrementos de las cuotas de los colegios privados y la incorporación de productos escolares, sumándose así a los alimentos, textiles, medicamentos y combustibles, entre otros rubros ya presentes en la iniciativa. 

De cara al nuevo ciclo lectivo que comenzará entre el próximo 27 de febrero y el 2 de marzo, el programa gubernamental incorporará a los artículos de librería y útiles los cuales tendrán, al igual que el resto de los productos, un tope de aumento del 3,2% mensual o, en su defecto, tendrán un precio congelado hasta el próximo 30 de junio. 

La lista de precios de los productos escolares, al igual que la del resto de la ampliación del programa, aún no fue difundida, pero se espera que se publique en los próximos días. 

Por otro lado, el nuevo acuerdo también incluirá a las cuotas de colegios privados de todo el país. En concreto, se establece un tope de aumento para los establecimientos de 16,8% en marzo, 3,35% en abril, mayo y junio; y 4% en julio. 

El mismo se aplicará a los colegios privados con subvención estatal, porcentaje que ronda entre el 70% y el 80% del total de escuelas privadas del país, según se traten de escuelas laicas o confesionales, de acuerdo con un informe de 2018 de la Universidad Pedagógica Nacional (Unipe). 

El criterio de aumento actuará como referencia nacional pues el sistema educativo es descentralizado y son las provincias las que administran los subsidios y terminan autorizando e implementado los aumentos.

De todas formas, tanto desde el Gobierno nacional como desde el sector de las escuelas privadas confían en que las provincias adhieran al mismo, y, para ello, el próximo jueves el Consejo Federal de Educación -con los titulares de los ministerios de educación de todas las jurisdicciones y de Nación- se reunirá para terminar de definir los detalles.

El objetivo es escalonar los aumentos y que no se concentren en un solo mes: "Había provincias que ya habían autorizado aumentos de hasta el 40% para marzo o del 18% o del 24%", señaló Massa en la conferencia de este viernes.

Asimismo, detalló que una vez implementado se realizará un monitoreo de la "evolución de costos" para verificar si los aumentos llegan a cubrir los mismos, pero, de todas formas, la expectativa desde el sector es que los abarquen.

Como referencia, el rubro de la educación acumuló el año pasado un aumento de 86,3%, casi ocho puntos menos que el índice general de 94,8%.

No obstante, al concentrarse los aumentos de las cuotas y de los útiles, el rubro suele superar por grandes márgenes al índice general al comenzar las clases, algo que el acuerdo busca evitar: en marzo del año pasado, por ejemplo, el componente presentó un aumento de 23,6%, más que triplicando el 6,7% del índice general.

Te puede interesar
jubilados ajuste

Golpe al bolsillo: un jubilado destina hasta el 4,2 % de su haber mínimo solo para pagar el gas

EDITOR1
Economía13/06/2025

Con la reciente publicación de la Resolución N° 370/25 del Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS), los usuarios de la empresa REDENGAS S.A. en Entre Ríos enfrentan un nuevo aumento tarifario que impacta de lleno en los sectores más vulnerables. Según una simulación realizada para un jubilado que percibe la mínima nacional (actualmente $206.931), el costo del servicio de gas natural puede superar los $8.600 mensuales, representando más del 4 % de su ingreso total.

Lo más visto
varon

DANIEL REBOT

TABANO SC
Necrológicas03/07/2025

El Directorio y el personal de CAFESG expresan su profundo pesar por el fallecimiento del hermano de su compañero de trabajo Alexis Rebot y acompañan a él y su familia en este momento de dolor.