
Jianwei Xun, autor de “Hipnocracia”: era el filósofo de moda, pero resultó ser un invento de la inteligencia artificial
Una colaboración entre un ensayista y dos plataformas de IA crea una reflexión sobre las nuevas formas de manipulación
El líder de la Resistencia Ancestral Mapuche enfrentará un nuevo juicio de extradición. Jones Huala fue derivado a la justicia federal de Bariloche.
Internacionales01/02/2023El líder de Resistencia Ancestral Mapuche (RAM) de la Patagonia argentina, Facundo Jones Huala, enfrentará un nuevo juicio de extradición a Chile luego de su arresto tras permanecer un año prófugo de la justicia del vecino país.
Este martes Jones Huala fue derivado a la justicia federal de Bariloche y comenzó el proceso de extradición a Chile.
Ahora se deberá decidir dónde permanecerá encerrado mientras se cumplen los pasos para que sea trasladado al país vecino, donde debe completar la pena a 6 años de prisión.
Jones Huala, señalado como instigador de ataques a propiedades en ambos países sudamericanos, fue detenido el lunes por la policía en una vivienda en la localidad de El Bolsón, en la provincia de Río Negro.
En el Juzgado Federal de Bariloche, el activista mapuche está a disposición de la fiscal María Cándida Etchepare, quien pondrá en marcha el procedimiento de extradición solicitado este lunes por Chile para que complete la condena en ese país. Por otro lado, Interpol emitió la alerta roja para que se lleve a cabo el proceso.
PROCESO DE EXTRADICIÓN PARA JONES HUALA
El ministro de Seguridad, Aníbal Fernández, confirmó el martes que tras una serie de pasos formales, Jones Huala será sometido a un nuevo juicio de extradición al vecino país.
En 2018, Jones Huala había sido juzgado y condenado en Chile a nueve años de prisión por incendios y portación ilegal de armas. Previamente, la justicia argentina había avalado su extradición.
En enero de 2022, el líder mapuche recibió el beneficio de la libertad condicional, pero un mes después la Corte Suprema de Chile revocó la medida y ordenó su detención. Desde entonces, Jones Huala permanecía desaparecido hasta que la policía argentina dio con él al otro lado de la frontera.
“Sabíamos que iba a estar en Argentina en algún momento, teníamos muy claro que lo íbamos a detener acá”, señaló el ministro Fernández.
“Chile tendrá que presentarse ante el gobierno argentino y comienza un proceso, como marca nuestra Constitución, con primera instancia, alzada y Corte (Suprema)”, detalló el funcionario.
Jones Huala también enfrenta cargos por delitos contra la propiedad al violentar la vivienda en la que fue encontrado borracho y vestido con ropas de mujer.
En tanto, el subsecretario del ministerio de Interior de Chile, Manuel Monsalve, declaró que “por supuesto nos interesa que no haya impunidad, ni en este, ni en ningún caso, por lo tanto queremos que sea extraditado para que cumpla la condena que corresponde”.
LA EXTRADICIÓN DE FACUNDO JONES HUALA
Facundo Jones Huala, líder de la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM), será sometido a un proceso de extradición. Se trata de un procedimiento estipulado en la ley 24.767 de cooperación internacional en materia penal.
Es una norma que establece los pasos a seguir, en la que interviene el Poder Judicial y la Cancillería de los países involucrados -en este caso Argentina y Chile- y que según la postura que tome el acusado puede demorar más o menos tiempo.
El primer paso en un proceso de extradición es que el país que la solicite envíe el pedido formal y toda la documentación que la respalda en el que se debe cumplir una serie de requisitos. Por ejemplo, por el delito por el que se reclama al acusado también lo sea en la ley Argentina. Y en el caso de un condenado -es la situación de Jones Hualas- que le reste cumplir por lo menos un año de la pena.
Fuentes al tanto de la causa informaron al sitio Infobae que la Justicia de Chile todavía no envió la documentación formal ya que está en el proceso de adecuar el planteo a la situación del acusado.
Con toda la documentación, primero interviene Cancillería que hace un análisis de los requisitos.
Si Cancillería concluye que el requerimiento cumple con todas las formas pasa el caso a la Justicia.
En esa etapa, el juez a cargo del caso hace un juicio de extradición. El magistrado no analiza el caso penal, ni hace medidas de prueba, solo determina si la extradición procede en el marco de la ley argentina. El primer paso es citar a una audiencia con el acusado.
Allí se le informa el motivo de la extradición, que puede designar un abogado particular -sino se nombra a un defensor oficial- y se le pregunta si acepta ser enviado al país que lo requiere.
En una primera instancia puede negarse pero tiene todo el proceso para aceptarlo.
Si el juez acepta la extradición y el acusado no la apela, la decisión queda firme para cumplirse. Pero el imputado tiene la posibilidad de apelarla. Eso es directamente ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
Si la extradición queda firme, el caso vuelve a pasar a Cancillería. En materia internacional la relación es entre los estados. El Ministerio de Relaciones exteriores puede no aceptar el envío del acusado. Eso ocurre si por ejemplo durante el juicio de extradición se le otorga el estatus de refugiado político.
La ley establece que el juicio de extradición puede demorar 15 días. Sin embargo, los plazos no son fáciles de establecer. Depende de si el acusado acepta la extradición, si hay una apelación ante la Corte Suprema de Justicia -el máximo tribunal no tiene plazos para resolver- o si durante el proceso se requiere más o nueva información que se le debe pedir al país solicitante.
Una colaboración entre un ensayista y dos plataformas de IA crea una reflexión sobre las nuevas formas de manipulación
Con Llama 4, Meta apunta a mejorar la capacidad de sus modelos para ejecutar tareas complejas, interactuar en lenguaje natural y resolver problemas no abordados previamente.
En qué etapa se encuentran los mercados y cuáles son las diferencias con la crisis financiera.
La IA fue lanzada en diciembre de 2023. Ahora, el jefe de la empresa informática, Sundar Pinchai, aseguró que la herramienta toma caminos por su propia cuenta.
Un rascacielos de 30 pisos en construcción se desplomó en el norte de la capital tailandesa tras el terremoto de magnitud 7,7 que sacudió la región. Servicios de emergencia buscan a los trabajadores que quedaron bajo los escombros. Los hospitales birmanos reciben víctimas sin cesar. Vea la transmisión en directo de la televisión española en el lugar.
Con medios logísiticos provistos por la CMT de Salto Grande y la ANP del Uruguay, fue sacada del río Uruguay, la lancha de la carrera Salto-Concordia tras un desperfecto ocasionado por un cable que se enredó en la hélice de propulsión de la nave, doblando el eje y por lo tanto, necesariamente debió ser arriada para su arreglo en superficie.
Uno de los añosos Ybirapitá que se yerguen sobre la Avenida Eva Perón, la principal vía de acceso del norte hacia el centro de nuestra ciudad, cayó esta madrugada sobre la calzada, por suerte sin causar daños a personas o vehículos, inmediatamente concurrieron efectivos de Bomberos Voluntarios que tienen su cuartel cerca del lugar y funcionarios municipales de Tránsito para evitar accidentes.
El periodista y profesor de historia, Juan José Cornú, coloquialmente llamado "Pato", presentará su nuevo libro denominado “Covid 19, El Terror”. La obra será presentada este viernes, 11 de abril, a las 19 horas, en la sede de la Unión Ferroviaria de calle Rivadavía N°690 de Concordia.
En la mañana de este lunes, el Intendente Francisco Azcué encabezó la firma del Convenio InterJurisdiccional para la Gestión Integral y Disposición Final de Residuos Sólidos Urbanos junto a Municipalidades del departamento Concordia.
El hecho ocurrió en la Ciudad Feliz -que no es Concordia, sino Mar del Plata- El menor fue imputado por "tenencia de arma de uso civil".
El Ministerio de Seguridad dijo que no renunciará a su deber y acusó al magistrado de mal desempeño ante el Consejo de la Magistratura de la Ciudad