
Expectativa por el dólar en la antepenúltima ronda antes de las elecciones
El Gobierno espera que la divisa norteamericana se estabilice tras los comicios

La Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines (Cecha) instó este miércoles a todas sus entidades asociadas a "seguir recibiendo tarjetas de crédito" sin dejar el intento de que las demandas del sector tomen estado parlamentario en las próximas sesiones ordinarias del Congreso.
De esta manera, se desestimó la idea de que las estaciones que integran la entidad dejen de recibir tarjetas de crédito como forma de pago, a partir del 1 de febrero de 2023, tal lo anunciado en diciembre.
La entidad se manifestó después del anuncio de la petrolera nacional YPF, que este martes informó que sus 1.600 estaciones continuarían cobrando con esta modalidad.
Por su parte, la Cecha expresó este miércoles: "en apoyo a la decisión de la petrolera YPF de continuar acompañando a sus operadores mediante soluciones comerciales rápidas y efectivas, que reconocen la crítica situación de rentabilidad del sector, entre otras razones, por las exorbitantes comisiones que las tarjetas de crédito perciben de las estaciones de servicio".
Cecha instó a todas sus federaciones y cámaras asociadas para que "con independencia de la bandera de que se trate, sigan recibiendo tarjetas de crédito, en tanto se resuelva el problema de fondo planteado".
La entidad también expresó que "No se puede permitir que las administradoras de tarjeta de crédito se apropien indebidamente de una parte de la rentabilidad del sector". Entre los principales reclamos, las estaciones exigen que el monto impacte dentro de las 48 a 72 horas y a su vez, revisar la comisión que hoy cobran por las ventas operadas en estaciones de servicio, donde junto con los impuestos alcanzan el 1,5 a 1,8%.
Una de las principales federaciones que integran Cecha cuenta con un fallo judicial favorable en primera instancia para la provincia de Santa Fe, el cual reduce sustancialmente tanto el arancel a 0,5% y el reintegro a tres días.

El Gobierno espera que la divisa norteamericana se estabilice tras los comicios


La confirmación del primer capítulo del auxilio financiero del gobierno de Trump, no detiene el apetito dolarizador del mercado local. Fuerte demanda para cubrirse de una eventual devaluación poselectoral.

El analista financiero Carlos Maslatón aseguró que el ministro de Economía, “Luis Caputo es el sujeto más corrupto que jamás haya pisado el Estado argentino”.

Según The New York Times, el paquete de ayuda impulsado por el Tesoro de EE.UU. favorecerá a fondos y financistas amigos del secretario Scott Bessent.

El mercado le drena los dólares al Tesoro, que sólo tiene para un día más. Hay rumores de medidas previo a cumbre Milei-Trump.

Dos de los tres integrantes del directorio del Hospital Felipe Heras de Concordia presentaron -hace ya más de un mes- su renuncia ante las autoridades de Salud. Los integrantes del órgano de conducción dejaron trascender que se apartan de sus cargos por diferentes motivos personales y ahora aguardan que la cartera sanitaria evalúe la aceptación formal de estos planteos.




El objetivo de limitar a 1,5 °C el aumento de la temperatura en relación a la era preindustrial quedó fuera de alcance. En noviembre se realizará la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.