Regresa “El Niño”: buenas y malas noticias para nuestro país

Diversos servicios meteorológicos confirman que en nuestra próxima primavera son muy altas las posibilidades de un cambio en el fenómeno de oscilación térmica del Pacífico. Al tiempo que se pronostica el fin de la sequía en nuestra región, se esperan récords de temperaturas en todo el mundo.

Interés General20/01/2023EditorEditor
180

Los servicios meteorológicos del mundo fueron unánimes: 2022 fue uno de los años más calurosos jamás registrados en la Tierra.

Dadas las circunstancias la noticia no sorprende, pero los especialistas resaltan un hecho que hace al fenómeno especialmente extraordinario. Ocurre que el patrón climático recurrente en el Pacífico tropical, conocido como Oscilación del Sur El Niño (ENSO por sus siglas en inglés), estaba en su fase fría. 

Durante esta fase, que en contraposición se bautizó La Niña, las aguas del Pacífico ecuatorial son notablemente más frías de lo normal, lo que influye en los patrones climáticos de todo el mundo.

La Niña trae su propio clima extremo a partes del planeta. Lo sabe bien el cono sur y nuestro país en particular, en dónde la continuidad de tres años que lleva La Niña ha impactado con una sequía histórica con gravosas consecuencias para la población en general y para los productores agrícolas en particular.

Pero debe apuntarse un dato muy significativo, especialmente en tiempos de calentamiento global. La Niña también ayuda a controlar las temperaturas globales. O sea, las recientes olas de calor en el hemisferio norte, los incendios forestales y las sequías de los últimos tres años, en realidad fueron menos extremas de lo que pudieron ser.

Y lo preocupante es que los meteorólogos anuncian ahora que La Niña terminaría entre marzo y mayo. En setiembre, llegando la primavera austral, eventualmente se convertirá en El Niño, con las aguas del Pacífico ecuatorial volviéndose mucho más cálidas.

Andrew Kruczkiewicz, investigador principal del Instituto Internacional de Investigación para el Clima y la Sociedad de la Universidad de Columbia informó a The Washington Post que el instituto pronosticó un 66 por ciento de posibilidades de condiciones de El Niño para fines de nuestro invierno o principios de la primavera.

Te puede interesar
332003f1-ed1d-4188-b2f8-79e211e92d3e

Envenenados por omisión: glifosato en los ríos y la complicidad del poder político y corporativo

EDITOR1
Interés General17/06/2025

Un reciente informe científico presentado en el VIII Congreso Internacional de Salud Socioambiental reveló niveles récord de glifosato en afluentes entrerrianos que desembocan en el río Paraná. Pero lo más alarmante no es solo el dato científico: detrás de este desastre ambiental, se esconde una red de permisividad estatal, desregulación legal y lobby empresarial que pone en riesgo a millones de personas y al ecosistema de la principal cuenca hídrica del país.

dia mundial del cancer de prostata

Cáncer de próstata: la importancia de la detección temprana

EDITOR1
Interés General11/06/2025

Es el más frecuente en varones, representando el 20% de todos los diagnósticos oncológicos masculinos en Argentina. El Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Próstata se conmemora cada 11 de junio y el objetivo de esta fecha es generar conciencia sobre una enfermedad que sigue siendo la tercera causa de muerte por cáncer en hombres, especialmente a partir de los 65 años, mientras que, a pesar de su alta frecuencia, detectarlo a tiempo puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

Lo más visto