
“La gente vota a alguien que va a pelear por algo, no a presentar proyectos”
El consultor Fara estuvo en Paraná para presentar un manual de marketing y comunicación política.
Los inquilinos con contratos firmados después de la sanción de la Ley de Alquileres tendrán incrementos superiores a 80% en el primer mes del año. Cuánto se prevé para las actualizaciones de febrero y cómo se calculan las subas.
Interés General03/01/2023Los inquilinos que hayan firmado su contrato después de mediados del 2020 cuando se sancionó la nueva ley de alquileres y tienen la actualización anual en base al Índice para Contratos de Locación (ICL) registrarán en enero aumentos de casi el 84 por ciento. Es decir que si todo el año pasado pagaban -por ejemplo- $70.000 mensuales sin contar las expensas, este año superarán la barrera de las tres cifras y pasarán a abonar $128.735,63 por mes.
“Si te toca el aumento de alquiler en la primera quincena de enero, la suba será entre el 81,5% y el 83,5%”, detalla el economista Federico González Rouco. Mientras que la actualización para fin del mismo mes promediará el 85% y para fines de febrero casi el 90%, publica el diario La Nación.
En 2022 los nuevos contratos de alquiler acumularon una suba de 98,2%, la mayor desde el inicio de la serie en 2012, según el último informe de Zonaprop. Este aumento es levemente mayor a la inflación -que fue del 97%- y significativamente por encima (+18 p.p.) del ajuste de los contratos existentes (ICL, +80.6%).
El detalle mes a mes de cuánto se actualizaron al año los contratos vigentes durante todo el 2022, según el ICL:
Enero: 52,21%
Febrero: 51,28%
Marzo: 51,67%
Abril: 53,66%
Mayo: 53,91%
Junio; 55,97%
Julio: 58,16%
Agosto: 60,96%
Septiembre: 64,67%
Octubre: 67,31%
Noviembre: 73,12%
Diciembre: 77,58%
Cómo calcular el aumento del contrato
A partir de la Ley de Alquileres, el valor de los alquileres se actualiza una vez al año durante los 36 meses que dura el contrato. Estos aumentos se regulan por el Índice para Contratos de Locación (ICL) elaborado por el Banco Central, que dispone cuánto debe aumentar el valor del contrato de alquiler en su actualización anual. Hasta fines de junio de 2020, antes de ser promulgada la Ley de Alquileres (27.551), el precio se definía cuando se firmaba el contrato, y los ajustes, en general, acordados entre las partes, eran semestrales.
Otro de los cambios fue que el mes anticipado y el depósito de garantía que deben abonar los inquilinos no pueden ser mayores que el equivalente a un mes de alquiler, respectivamente. En tanto, el plazo mínimo del contrato se amplió de dos a tres años.
Para aplicar el ajuste en base al ICL, se debe utilizar una fórmula teniendo en cuenta el valor que arroja en dos fechas: la del inicio del contrato y en la que se hará el aumento. Para consultar el índice, los pasos son los siguientes:
Encontrar el índice: Ingresar en el sitio web del Banco Central (http://bcra.gob.ar/), ir a la pestaña “estadísticas” y luego “principales variables”. Al final de la lista, está la opción de verlo.
https://bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Principales_variables_datos
Definir el valor del índice cuando comenzó el contrato y el actual: El usuario deberá seleccionar las fechas de inicio del contrato y la fecha en la que tiene que actualizarse el monto. Luego debe apretar el botón azul “consultar” que desplegará una tabla con el valor del índice en todos los meses del período consultado. En esa tabla, el primer valor es el índice cuando comenzó el contrato y el último es el valor del índice actualmente.
Para conocer cuánto aumentará su alquiler, debe realizar la siguiente cuenta: tomar el índice actual y dividirlo por el valor del índice de cuando comenzó el contrato. Esa cifra debe multiplicarse por el valor del alquiler y dará como resultado el monto que el inquilino deberá pagar durante el próximo año hasta que vuelva a actualizarse.
El consultor Fara estuvo en Paraná para presentar un manual de marketing y comunicación política.
La fecha se corresponde con el día de 1948 en que Eva Duarte de Perón proclamó “Los derechos de la ancianidad”.
Cinco de los nueve diputados nacionales entrerrianos votaron a favor de la insistencia de la Emergencia en Discapacidad, rechazando de ese modo el veto presidencial a la norma. Fue este miércoles, donde por amplia mayoría (172 a 73) se decidió que la iniciativa se mantenga y sea analizada ahora por el Senado. Si la Cámara Alta toma la misma determinación, el texto quedará firme y se caerá la anulación de Javier Milei.
El consumo masivo cayó 4,3% interanual en julio y en el AMBA el desplome llegó al 11,7%, el mayor del país.
La oposición consolidó mayoría en Diputados y capitaliza el golpe al oficialismo en la semana en que se cierran alianzas a nivel nacional y arranca la campaña bonaerense. Rechazó cinco decretos, dio media sanción a la Ley Garrahan y Financiamiento Universitario y logró cinco emplazamientos a comisiones.
Durante la jornada, Pettovello estuvo acompañada por el gobernador Rogelio Frigerio y el intendente Francisco Azcué. Juntos recorrieron el Club Sarmiento, la Escuela Secundaria Nº 14 y el Instituto Orange Jazz, donde funcionan algunos de los 17 centros adheridos a la iniciativa, ningún medio de prensa fue anoticiado de la llegada de la ministra que de tal manera se blindó de preguntas molestas sobre el COIMAGATE (ver página 16 de la edición papel digital de EL SOL.
El grupo anfibio Iwo Jima tuvo que retrasar su partida debido al huracán Erin; los navíos son parte de un despliegue militar norteamericano para combatir el narcotráfico latinoamericano
El torero Manuel María Trindade, de 22 años, sufrió un paro cardiorrespiratorio debido a las heridas. Video con imágenes sensibles.
Es en contra del 1,9% para julio y que da por perdido el 2,9% que reclamaban como pérdida salarial del primer semestre de 2025.