
Urgente: por qué no funcionan Mercado Pago, Naranja X, Ualá y otras billeteras virtuales
Una falla tecnológica a nivel mundial está afectando a diferentes aplicaciones de pago y otras plataformas digitales del país.
La novelista analizó la expresión viral del capitán de la selección argentina desde una perspectiva etimológica e histórica.
Interés General27/12/2022Una de las frases más reproducidas en este 2022 fue, sin dudas, “¿Qué mirás, bobo?” que Lionel Messi le dedicó al jugador neerlandés Wout Weghorst, tras los cuartos de final ante Países Bajos por el Mundial Qatar 2022. La escritora María Andruetto analizó la expresión en clave de la contraposición entre lo culto y lo vulgar y explicó de dónde proviene.
De acuerdo a lo que comentó la poeta cordobesa, la palabra “bobo” viene del latín “balbus”, término utilizado por los antiguos romanos para referirse a los que padecían alguna dificultad en el habla, “los balbuceantes”.
Después, su significado fue derivando hacia el de una persona corta de entendimiento o de razón, “porque en esos tiempos se tenía la equívoca idea de que los que poseían algún defecto en el habla tenían una carencia en el entendimiento”, contó Andruetto en una columna del programa radial Nada del Otro Mundo.
"'¿Qué mirás, bobo?', dice nuestro goleador, y la frase se esparce como un virus. Bobo, tonto, cándido, ingenuo, que se deja llevar. Algo así como estúpido, pero más delicado”, describió la novelista, quien reconoció que hacía mucho que no escuchaba esa palabra en el marco de un enojo.
En ese sentido, siguió: “La frase se hace viral en boca de un Messi vestido a la romana, en latín cultísimo. ‘Qué mirás, bobo; andá pa’lla’, dice como una madre de mi época podía retar a un hijo que se había pasado de la raya. Así nos decían si nos desubicábamos”.
En tanto, para la escritora, el insulto se asemejó a lo que podría ser “un reto maternal, el reto de quien, por bueno que sea, no es mascota, ni permite que le ladren a lo bobo”.
La frase de Messi también está tallada desde hace 400 años en un monasterio español
Entre otras de las curiosidades de la frase viral del capitán argentino, está la de que esas mismas palabras aparecen talladas, desde hace más de 400 años, en el Monasterio de San Julián de Samos, al sudeste de la provincia de Lugo, en Galicia, en el noroeste de España. Se encuentra grabado sobre un círculo de piedra en un edificio comunitario gallego construido en el siglo VI.
Julia Fernández, guía del Monasterio de Samos, comentó en un programa de radio español de la Cadena SER que “los monjes de la orden benedictina son contemplativos y en su regla hay una parte que obligaba a los monjes a ir meditando de modo sumiso, mirando hacia el suelo”. Y agregó: “La clave es la contradicción a esa contemplación. Si a algunos de los monjes se les ocurría elevar el rostro mientras meditaba, la respuesta era ‘qué mirás bobo’ para que vuelvan a meditar”.
La experta detalló que el monasterio español se construyó en el siglo VI, pero que la frase inscripta data del siglo XVI. "Es una de las 140 claves que coronan esa nervadura gótica y que no se puede precisar si fue un acto de humor o un reto para quienes miraban hacia arriba", precisó.
Sobre la idéntica frase esbozada por Messi, la guía expresó que “lo comentábamos con los más jovencitos y dijimos que iba traer revuelo. Por lo menos entre la gente del pueblo. No pensábamos que iba a extrapolarse tanto, pero sí, con la gente del pueblo fue comentado".
Fernández confesó que sería un honor recibir a todo aquel argentino que quiera contemplar en letras rojas y en forma de jeroglífico la frase que se encuentra tallada en esa piedra y que Messi usó para desestimar el saludo del delantero neerlandés.
Una falla tecnológica a nivel mundial está afectando a diferentes aplicaciones de pago y otras plataformas digitales del país.
El joven de 18 años usó un garrote para cometer el ilícito y después difundió las imágenes en redes sociales.
El 18 de octubre de 1999 se publicó el último número Humor®, una de las voces más valientes y lúcidas del periodismo argentino. Con sátira, inteligencia y coraje, enfrentó a la dictadura y expuso verdades que muchos no se atrevían a decir ni en voz baja. Los juicios del menemismo que la asfixiaron económicamente
Julieta Ortega explicó la situación que atraviesa su padre. Ya hay nueva fecha para su presentación en Entre Ríos.
El poeta y cantor entrerriano Jorge Méndez fue un ícono del folklore y la poesía de la región. Sus canciones cruzaron generaciones y fronteras.
En allanamientos múltiples en un punto en el que se había identificado que vendían drogas, la Departamental Concordia de la Policía de Entre Ríos, detuvo a tres hombres, identificó a una docena, secuestró 247 dosis de cocaína, preparada para la venta en los clásicos "cebollines", elementos de corte, fraccionamiento y dinero en efectivo.
Un año antes del doble femicidio, el femicida de Córdoba eliminó su apellido paterno. Sus futuras víctimas fueron testigos en ese juicio.
Se trata de Pedro Alberto Kreder (79) y Juana Inés Morales (69). La hija de la mujer contó que ambos iniciaron la relación hace poco. Gran operativo de búsqueda
Una falla tecnológica a nivel mundial está afectando a diferentes aplicaciones de pago y otras plataformas digitales del país.