
EL argentino será parte del Gran Premio de Emilia Romaña 2025 en el icónico trazado de Ímola donde desde el viernes y hasta el domingo siguiente hará vibrar a todo un país y sus fanáticos de todo el mundo.
Messi es “un hombre sencillo” en la “cima del mundo”. El domingo, alzó la Copa en Qatar. El martes, cuatro millones de personas corearon su nombre en las calles de Buenos Aires, en al que fue la mayor experiencia colectiva de la historia. Ese mismo día viajó a Rosario, su ciudad natal, como hace cada año. El jueves, tomó su teléfono y mandó un mensaje grabado a un periodista de radio, Andy Kusnetzoff, y a un escritor, Hernán Casciari. Les contó, a ambos, que había llorado junto con su esposa, Antonella Roccuzzo. Y que el motivo era un texto de nueve minutos que Casciari, director de la Revista Orsai, había leído el miércoles en el programa. El protagonista del relato era Messi, evidentemente, y se titulaba “La valija de Lionel”.
Casciari vivió 15 años en España. Allí fue testigo del largo camino que convirtió a Messi de un joven jugador argentino que hacía goles en las inferiores del Barcelona a ese “hombre sencillo” que llegó a la “cima del mundo”. “Había dos clases de inmigrantes: los que guardaban la valija en el ropero ni bien llegaban a España, decían ‘vale’, ‘tío’ y ‘hostias’. Y los que teníamos la valija sin guardar manteníamos las costumbres, como por ejemplo el mate o el yeísmo. Decíamos yuvia, decíamos caye”.
Con la victoria en Qatar, Messi “cerró las bocas de sus detractores” en Argentina. Y con su “Qué mirá', bobo, andá payá”, Casciari confirmó que Messi había mantenido intacto “su yeísmo”. “Y todos disfrutamos ver a Messi volver a casa con la Copa del Mundo en su valija sin guardar (…) Esta historia épica no hubiera ocurrido nunca si el Lionel (…) hubiera escondido su valija en el ropero. Si de chico hubiera sucumbido al ‘vale’ y al ‘hostia, tío’. Pero nunca equivocó su acento ni olvidó su lugar en el mundo”, escribió y leyó Casciari.
La historia de desarraigo tocó la fibra de Messi, que escuchó el relato de Casciari gracias a su mujer, Antonella. Decidió entonces enviar un mensaje grabado al celular de Andy Kusnetzoff, el conductor del programa. “Te quería mandar este audio porque estaba acá, nos levantamos con Anto, estábamos tomando mate, me puse a mirar un poquito de Tik Tok”, le dice. Se declara alegrado porque el periodista se había recuperado de un problema de salud; y avanza enseguida sobre el texto de Casciari. “Lo de Hernán, lo que escribió, lo que contó, la verdad que fue impresionante. Nos pusimos a llorar los dos porque es algo muy cierto todo lo que cuenta. Y nada, quería mandarles un saludo a los dos, agradecerles, y decirles que lo escuchamos, nos emocionamos, nos hicieron llorar. Quería que lo sepan. Les mando un abrazo grande para todos. Y gracias otra vez”, cerró Messi.
Todos se secaban las lágrimas al aire. Entre ellos, Casciari. “Fue tremendo el mensaje de Lionel de esta mañana, diciendo que había llorado junto a su mujer escuchando el cuento. Si de chico me daban a elegir: premios Nobel y Cervantes o emocionar con un cuento a Messi, elijo lo de hoy”, dice.
El texto que leyó Casciari, que se puede leer más abajo, es un resumen del original, que se publicará íntegro en la edición de febrero de la Revista Orsai.
La valija de Lionel
Los sábados de 2003 por la mañana, TV3 de Cataluña transmitía en directo los partidos de las inferiores del Barça. Y en los chats de argentinos emigrados se repetían dos preguntas: cómo hacer dulce de leche hirviendo latas de leche condensada, y a qué hora jugaba el chico rosarino de quince años que hacía goles en todos los partidos.
En la temporada 2003-2004, Lionel Messi jugó treinta y siete partidos y convirtió treinta y cinco goles: el rating matutino de la TV catalana, esos sábados, superó al nocturno. Ya se hablaba de ‘aquest nen’ en las peluquerías, en los bares y en las tribunas del Camp Nou.
El único que no hablaba era él: en las entrevistas post partido a todas las preguntas el adolescente las respondía con un «sí», un «no» o un «gracias», y después bajaba la vista. Los argentinos emigrados hubiéramos preferido un charlatán, pero había algo bueno: cuando hilvanaba una frase se comía las eses, y decía ful en lugar de falta.
Descubrimos, con alivio, que era de los nuestros, de los que teníamos la valija sin guardar.
Había dos clases de inmigrantes: los que guardaban la valija en el ropero ni bien llegaban a España, decían «vale», «tío» y «hostias». Y los que teníamos la valija sin guardar manteníamos las costumbres, como por ejemplo el mate o el yeísmo. Decíamos yuvia, decíamos caye.
Empezó a pasar el tiempo. Messi se convirtió en el 10 indiscutido del Barça. Llegaron las Ligas, las Copas del Rey y las Champions. Y tanto él como nosotros, los inmigrantes, supimos que el acento era lo más difícil de mantener.
A todos nos costaba mucho seguir diciendo gambeta en vez de regate, pero al mismo tiempo sabíamos que era nuestra trinchera final. Y Messi fue nuestro líder en esa batalla. El chico aquel que no hablaba, nos mantenía viva la forma de hablar.
Así que, de repente, ya no solo disfrutábamos al mejor jugador que habíamos visto en la vida, sino que también vigilábamos que no se le escapara un modismo español en ninguna entrevista.
Además de sus goles, celebrábamos que, en el vestuario, siempre tuviera el termo y el mate. De repente era el humano más famoso de Barcelona pero, igual que nosotros, nunca dejaba de ser un argentino en otra parte.
Su bandera argentina en los festejos de cada copa europea. Su desplante cuando fue a los Juegos Olímpicos a ganar el oro para Argentina sin permiso de su club. Sus navidades siempre en Rosario, a pesar de que tenía que jugar en enero en el Camp Nou. Todo lo que hacía era un guiño para nosotros, para los que, en el año 2000, habíamos llegado con él a Barcelona.
Es difícil explicar cuánto nos alegró la vida a los que vivíamos lejos de casa. Cómo nos sacó del hastío de una sociedad monótona y nos justificó. De qué manera nos ayudó a no perder la brújula. Messi nos hizo felices de una forma tan serena, y tan natural, y tan nuestra, que cuando empezaron a llegar los insultos desde Argentina no lo podíamos entender.
Pecho frío. Solamente te importa la plata. Quedáte allá. No sentís la camiseta. Sos gallego, no argentino. Si alguna vez renunciaste, pensálo otra vez. Mercenario.
Viví quince años lejos de Argentina, y no se me ocurre pesadilla más espantosa que escuchar voces de desprecio que llegan del lugar que más querés en el mundo.
Ni dolor más insoportable que oír, en la voz de tu hijo, la frase que escuchó Messi de su hijo Thiago: “Papá, ¿por qué te matan en Argentina?”
Se me corta la respiración cuando pienso en esa frase de un chico a un padre. Y sé que una persona corriente terminaría invadida por el rencor.
Por eso la renuncia de Messi en 2016 a la Selección Argentina fue casi un alivio para nosotros, los inmigrantes. No podíamos verlo sufrir así, porque sabíamos cuánto amaba a su país y los esfuerzos que hacía para no romper el cordón umbilical.
Cuando renunció, fue como si, de repente, Messi hubiera decidido sacar un rato las manos del fuego. No solamente las suyas. A nosotros también nos quemaban esas críticas.
Ahí ocurre, creo yo, el hecho más insólito del fútbol moderno: la tarde de 2016 en que Lionel se cansó de los insultos y decidió renunciar, un chico de quince años le escribió una carta por Facebook que terminaba diciendo: “Pensá en quedarte. Pero quedate para divertirte, que es lo que esta gente te quiere quitar”. Siete años después, Enzo Fernández, el autor de la carta, resultó el jugador revelación del Mundial de Lionel Messi.
Messi volvió a la Selección (lo dijo él mismo) para que esos chicos que le mandaban cartas no creyeran que rendirse era una opción en la vida.
Y al volver, ganó todo lo que le faltaba y cerró las bocas de sus detractores. Aunque algunos lo encontraron “por primera vez vulgar” frente a un micrófono. Fue cuando dijo: “Qué mirá', bobo, andá payá”. Para nosotros, los que vigilamos su acento durante quince años, fue una frase perfecta, porque se comió todas las eses y su yeísmo sigue intacto.
Nos alegra confirmar que sigue siendo el mismo que nos ayudó a ser felices cuando estábamos lejos.
Ahora algunos inmigrantes ya volvimos; otros se quedaron. Y todos disfrutamos ver a Messi volver a casa con la Copa del Mundo en su valija sin guardar. Esta historia épica no hubiera ocurrido nunca, si el Lionel de quince años hubiera escondido su valija en el ropero. Si de chico hubiera sucumbido al “vale” y al “hostia, tío”. Pero nunca equivocó su acento ni olvidó su lugar en el mundo.
Por eso la Humanidad entera deseaba el triunfo Lionel con tanta fuerza. Nunca nadie había visto, en la cima del mundo, a un hombre sencillo.
Y ayer, como cada año, Messi volvió de Europa para pasar la Navidad con su familia en Rosario, para saludar a sus vecinos. Sus costumbres no cambian.
Lo único que cambia es lo que nos trajo en la valija.
EL argentino será parte del Gran Premio de Emilia Romaña 2025 en el icónico trazado de Ímola donde desde el viernes y hasta el domingo siguiente hará vibrar a todo un país y sus fanáticos de todo el mundo.
El defensor sufrió la fractura de su tobillo izquierdo tras un cruce de Jeremías Perales. Fue sobre el final del partido disputado en Jujuy, y el agresor recibió la tarjeta roja de inmediato.
La dura eliminación en la Concachampions y el desgaste competitivo podrían alejarlo de la MLS.
El ex piloto hizo hincapié en la postura de la escudería francesa y la labor de Flavio Briatore en la toma de decisiones. El enroque entre Franco Colapinto y Jack Doohan en la butaca titular de Alpine generó un cimbronazo en el paddock de la Fórmula 1. Más allá de que las especulaciones comenzaron desde la llegada del pilarense en enero de 2025, el cambio de cara al Gran Premio de Emilia-Romaña generó múltiples repercusiones en el Gran Circo, algo que se enalteció con la repentina salida del jefe del equipo, Oliver Oakes. De esta manera, Flavio Briatore tomó el control del team con sede en Enstone.
El mediocampista está pasando por el mejor momento de su carrera. El volante argentino Alexis Mac Allister fue distinguido como el mejor jugador de abril en la Premier League tras su destacada actuación con el Liverpool, equipo que logró el título en la máxima competición del fútbol inglés. A pesar de la eliminación en la Champions League ante el París Saint-Germain en marzo, los Reds tuvieron un mes de abril exitoso, con cuatro victorias en cinco partidos.
Inter de Milán y Paris Saint-Germain jugarán la final de la Champions League 2024-2025, en la primera edición con el nuevo formato de 36 equipos.El torneo de clubes más prestigioso del planeta ya conoce a sus dos finalistas. La Champions League 2024-2025 llegará a su desenlace el próximo sábado 31 de mayo, cuando Inter de Milán y Paris Saint-Germain se enfrenten en la gran final que coronará al nuevo campeón de Europa.
La Intersindical en Defensa de Iosper marchó a Casa de Gobierno en protesta por el proyecto de creación de OSER en reemplazo de la obra social de la provincia
Aixa Melanie Yocelin Berón, de 16 años de edad; quien ayer se habría retirado de su hogar en horas del mediodía. La joven vestía musculosa blanca con vivos celestes en los breteles anchos, pantalón de jeans celeste, y zapatillas Vans, rosadas con brillos. Su estatura es de 1,54 metros, piel blanca, cabellos negros lacio al hombro, con flequillo y es delgada. Presentaba, en el antebrazo izquierdo posee tatuaje con la frase " fuerte como mama" , en el antebrazo derecho, un tribal con mariposa, y en el brazo derecho una rosa, todos en color negro. En la nariz tiene un arito, al igual que en la parte superior de la oreja izquierda. Llevaba una mochila negra, con la marca en rojo y blanco en la parte superior del bolsillo delantero Cualquier información sobre el paradero puede suministrarse al 911, o comunicándose al teléfono de Division Minoridad
El nuevo esquema aún está en desarrollo y la intención es que haya un anuncio el miércoles, o antes. Trabajan el ministerio de Economía, BCRA, ARCA y la UIF. En los despachos oficiales aseguran que seguirán todas las recomendaciones del GAFI en cuestiones de origen de los fondos.
Los comicios de este domingo serán decisivos para el futuro político de cada distrito y marcarán el inicio de un calendario electoral intenso en el país.
En un comunicado de prensa, el Consejo Departamental Paraná del PJ convoca a los legisladores peronistas a oponerse a la disolución del IOSPER Este viernes 9 de mayo en sede del PJ, el Consejo Departamental Paraná del PJ se reunió con representantes de trabajadores del IOSPER y sindicatos afines para debatir un plan de resistencia a la entrega de la obra social de los entrerrianos, convocando a todos los beneficiarios a movilizarse para defender el IOSPER en manos de los trabajadores de la provincia, al cabo de lo cual se formula la siguiente declaración. Por estos días enfrentamos en nuestra provincia una estrategia del gobierno porteño de Frigerio para liquidar la obra social de los trabajadores y jubilados entrerrianos, el IOSPER.