
Los salarios públicos perdieron más de un 30% de poder adquisitivo desde noviembre de 2023
Los sueldos en el sector público continúan deteriorándose, aunque hay diferencias entre la administración nacional y las provinciales.
Sostienen que la medida dispuesta por el Gobierno nacional genera distorsiones e imprevisibilidad en las paritarias y también superposición con los adicionales consensuados en ese ámbito, lo que provocará dificultades al interior de la industria, cuyas realidades sectoriales y regionales son heterogéneas.
Economía19/12/2022
Editor
La Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) expresó su preocupación por el impacto que tendrá en el sector productivo el otorgamiento de un bono para trabajadores privados. La entidad adhirió a lo expresado por la Unión Industrial Argentina (UIA), señalando que “la industria cuenta con más de 800 convenios colectivos en plena vigencia, acuerdos que son fruto del consenso entre trabajadores y empresarios. Industriales y trabajadores del sector consolidaron un modelo que permitió al salario industrial situarse un 40% por encima del promedio nacional”, subrayó en ese sentido.
Además apuntó que “durante 2022, las negociaciones paritarias se han reabierto y han funcionado como un mecanismo eficaz para dar respuesta al problema de la inflación. La metodología dispuesta por el gobierno afecta esa dinámica de recomposición del poder adquisitivo de los salarios, generando distorsiones e imprevisibilidad al funcionamiento de uno de los activos más importantes que trabajadores y empresarios industriales acuñamos durante años: las paritarias”.
“Las negociaciones colectivas y las reaperturas de paritarias en la industria permitieron consensuar bonos u otras formas de adicionales que, a la luz de la metodología dispuesta por el Poder Ejecutivo, se superpondrán con los que la norma en cuestión otorga”, señaló y advirtió que “esa superposición generará dificultades al interior de la industria, cuyas realidades sectoriales y regionales son heterogéneas. En el marco de las paritarias, los integrantes de cada sector industrial consensuan la evolución de los acuerdos en función de las particularidades y especificidades de cada actividad productiva”.
La UIER ratificó y adhirió a lo expresado por UIA al señalar que el país “tiene por delante el desafío de transformar la reactivación económica en desarrollo productivo, social, económico, tecnológico y sustentable. Un objetivo que podrá alcanzarse a través de los consensos y los espacios de diálogo destinados a dicho fin”.
Noticia relacionada

Los sueldos en el sector público continúan deteriorándose, aunque hay diferencias entre la administración nacional y las provinciales.

Así lo dio a conocer el presidente de Apyme Entre Ríos, Luis Lozar. Además detalló que se perdieron 11.300 puestos de trabajos, de los cuales el 50% pertenece a grandes empresas. También mencionó el proyecto de ley para declarar la emergencia en el sector que ingresó a la Comisión de Presupuesto de Diputados: “Estaría buenísimo que tenga media sanción antes del fin de año”, expresó.

El Gobierno aplicó una suba parcial en los impuestos al combustible líquido (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), que se traslada directo al precio del litro de nafta y gasoil. El alza regirá desde este sábado 1° de noviembre.

La presión por el cierre del bono D31O5 reactivó la demanda de divisas y desactivó la calma cambiaria del lunes. Pese al respaldo oficial a las bandas, persisten las dudas sobre su sostenibilidad.

Para que el dólar no se dispare, el Gobierno de Javier Milei también apeló a la intervención de futuros y Dólar linked, como así también a las ventas del Banco Central y el Tesoro local en el Mercado Libre de Cambios.

En el Banco Nación opera a $1.465 para la compra y $1.515 para la venta, en el fin de una semana marcada por nuevas intervenciones del Tesoro de los Estados Unidos para tratar de contener la divisa. El blue, MEP y CCL se ubican arriba de los $1.500.

La Escuela Secundaria de Jóvenes y Adultos N° 42 “Manuel José Belgrano” suspendió el turno tarde tras detectarse varios casos de contagio por virus Coxsackie entre alumnos. La medida fue tomada como precaución ante la rápida propagación del virus en ámbitos escolares.


A pesar de la prueba secuestrada, los colombianos solo fueron "identificados" y deberán presentarse a defenderse a través de abogados de la matrícula, muy diferente a los argentinos, donde primero se los detiene y luego se les pide -días después cuando van a fiscalía- que nombren un abogado.


Pipo Chavarría, líder de Los Lobos, fue capturado en Málaga. El hombre “es responsable de al menos 400 muertes”, dijo el ministro del Interior ecuatoriano.