
Carlos Maslatón: "El plan económico está quebrado y el país está fundido"
El analista financiero Carlos Maslatón aseguró este miércoles que “el plan económico está quebrado y el país fundido” al referirse a la actual coyuntura económica argentina.
Analistas argentinos señalaron que la posibilidad de negociar en forma unilateral acuerdos comerciales con terceros países contradice los principios establecidos en los Tratados fundacionales del Bloque.
Economía01/12/2022Las representaciones diplomáticas de Argentina, Brasil y Paraguay elevaron este miércoles una nota conjunta ante el Mercosur en la que rechazan las negociaciones realizadas por la cancillería uruguaya para avanzar en Tratados de Libre Comercio (TLC) unilaterales y, a días del inicio de una nueva cumbre de presidentes del bloque regional, se reservan la posibilidad de "adoptar las medidas para defender sus intereses en los ámbitos jurídico y comercial".
Luego de los anuncios que en el pasado realizara Montevideo sobre negociaciones para alcanzar un TLC con China, el canciller uruguayo Francisco Bustillo manifestó en su reciente visita por Australia y Nueva Zelanda el deseo de la República Oriental de sumarse al Acuerdo Transpacífico, lo que motivó la respuesta coordinada de la diplomacia de los restantes socios del Mercosur.
"Ante las acciones del Gobierno uruguayo con miras a la negociación individual de acuerdos comerciales con dimensión arancelaria, y teniendo en cuenta la posible presentación, por parte de la República Oriental del Uruguay, de un periodo de adhesión al Tratado (...) Transpacífico, los coordinadores nacionales de Argentina, Brasil, y Paraguay (...) se reservan el derecho de adoptar las medidas para defender sus intereses en los ámbitos jurídico y comercial", señala la nota oficial.
El diferendo respecto a la política arancelaria del Mercosur y de sus integrantes volvió así a tomar relevancia a seis días de la cumbre de presidentes que se realizará el próximo martes.
El diferendo respecto a la política arancelaria del Mercosur y de sus integrantes volvió así a tomar relevancia a seis días de la cumbre de presidentes que se realizará el próximo martes en la sede que el organismo posee en Montevideo.
Las discrepancias sobre el tema se vienen acrecentando desde la llegada de Luis Lacalle Pou a la presidencia uruguaya y quedaron expuestas en la cumbre virtual de marzo de 2021: "Obviamente que el Mercosur pesa, obviamente que su producción pesa en el concierto internacional, lo que no debe y no puede ser es que sea un lastre. No estamos dispuestos a que sea un corset del que nuestro país no pueda moverse", dijo entonces el uruguayo.
Fue Alberto Fernández quien, en esa ocasión, respondió con la advertencia de que "una carga es algo que hace que a uno lo tiren de un barco y lo más fácil es bajarse del barco si la carga pesa mucho".
La idea uruguaya de avanzar en TLC nunca tuvo eco en los restantes países del bloque, pero este año se avanzó en una rebaja del Arancel Común.
Si bien Lacalle Pou y su canciller se han referido públicamente a la necesidad de "flexibilizar" y anunciaron la búsqueda de acuerdos bilaterales, esas iniciativas nunca fueron formalmente planteadas dentro de la institucionalidad del Mercosur.
De hecho, y ante las críticas recibidas, Bustillo llegó a decir -en la última cumbre realizada en Paraguay- que su país no acepta "que se ponga en duda" la voluntad de integración en el bloque regional pero redobló la apuesta diciendo que "negociará junto a sus socios o individualmente" con terceros países.
En ese sentido, analistas argentinos dijeron a Télam que, como en el caso de los anuncios de un futuro TLC con China, las manifestaciones de Bustillo respecto del Acuerdo Transpacífico "podrían ser más un posicionamiento político de cara a la política interna uruguaya".
En la misma línea, señalaron que la posibilidad de negociar en forma unilateral acuerdos comerciales con terceros países contradice los principios establecidos en los Tratados fundacionales del Bloque.
Fuentes diplomáticas recordaron que, de hecho, el artículo 1° del Tratado de Asunción -el que funda y constituye el Mercosur- es taxativo en la obligación de establecer un arancel externo común y la adopción de una política comercial común con relación a terceros Estados o agrupaciones de Estado.
Las discrepancias sobre el tema se vienen acrecentando desde la llegada de Luis Lacalle Pou a la presidencia uruguaya y quedaron expuestas en la cumbre virtual de marzo de 2021.
En ocasiones pasadas en las que Uruguay mostró interés en negociar acuerdos comerciales con terceros, la respuesta de los demás socios del Mercosur fue contundente: "No se puede ser Estado Parte y tener conductas contrarias al Mercosur y sus miembros".
Es por ello que este martes la representación del Palacio San Martín se unió a Itamaraty y a la Cancillería paraguaya para formalizar una "reserva de los derechos" en caso de que Uruguay avance concretamente en el sentido anunciado.
El Grupo Mercado Común, espacio en el que se presentó la queja, está integrado a nivel de viceministros y es el órgano central de la estructura institucional del Mercosur.
Cecilia Todesca Bocco, secretaria de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, es la representante del Gobierno argentino ante dicho órgano, como Coordinadora Nacional.
LACALLE POU PROMETE UNA CUMBRE "ENTRETENIDA" El presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, prometió este martes que la Cumbre del Mercosur que se celebrará la semana próxima será "entretenida", luego de que Argentina, Brasil y Paraguay elevaran una nota en rechazo a la intención "unilateral" de Montevideo de negociar su ingreso al Acuerdo Transpacífico. En referencia a las negociaciones para el acceso al Transpacífico y a la reacción de los socios regionales, el mandatario uruguayo dijo que su país ha sido "muy frontal" a la hora de comunicar sus intereses y adelantó que la cumbre de la semana que viene en Montevideo "va a estar entretenida". En declaraciones a medios locales recogidas por AFP, Lacalle Pou afirmó que su país se siente con "derecho" a iniciar las negociaciones con terceros países o bloques regionales. Mientras tanto, la Cumbre que Lacalle Pou supone será "divertida" podría sufrir la ausencia del presidente brasileño, Jair Bolsonaro, que se encuentra en el último mes de su mandato, y tampoco asistirían el chileno Gabril Boric y el boliviano Luis Arce, presidentes de Estados asociados al Mercosur. |
El analista financiero Carlos Maslatón aseguró este miércoles que “el plan económico está quebrado y el país fundido” al referirse a la actual coyuntura económica argentina.
La divisa oficial cotiza a $1438,66 para la compra y $1489.99 para la venta luego de una rueda donde tocó el techo de la banda y obligó la intervención del Banco Central. El blue se comercializa en torno a los $1.490. Mientras el blue sigue cotizándose en Concordia en 1450 para la compra y 1500 para la venta.
El dólar blue en las casas de cambio y cuevas del microcentro de Concordia superaron hoy la barrera sicológica de los $ 1.500.- por unidad para quien quiere comprar y los que venden reciben $ 1.450.- "Comprá hoy campeón" dijo un cambista, parafraseando a Caputo, a un comprador que le había dicho que vendría mañana a comprar "unos dólares".
El dólar oficial alcanzó el techo de la banda y crece la especulación por ventas del BCRA
El ministro de Economía afirmó que busca alternativas para el pago de la deuda.
El dólar al público ganó cinco pesos en el día, otra vez en precio récord. Además la divisa subió diez pesos en el mercado marginal
Un auto pasó un semáforo en rojo en Villa Adela y chocó con una 4x4 que tumbó y volcó sobre otra camioneta. Videos y fotos del siniestro, registrado por Canal 9 Litoral.
La Cámara de Diputados rechazó hoy por por 181 votos contra 60 el veto del presidente Javier Milei a ley de emergencia del Hospital Garrahan, al conseguir los dos tercios que exige la Constitucional para insistir con una ley.Ahora, el Senado debe ratificar esta decisión para que se promulgue esa ley, que había sido vetada por el Gobierno. (ampliaremos)
Panorama delicado le espera al Gobierno en el Senado, tras la insistencia en Diputados de las leyes que declara la emergencia pediátrica por un año -con el hospital Garrahan como emblema- y que blinda el presupuesto de universidades públicas. En la Cámara alta, ambas iniciativas fueron sancionadas el 21 de agosto pasado con sobrados dos tercios de los votos: la primera obtuvo 62 adhesiones, mientras que la segunda logró 58 avales, sobre un pleno que es de 72 integrantes.
Carolina Huck, la maestra herida de gravedad por su pareja, el policía motorizado Mariano Corvalán, pudo regresar a su hogar este lunes para seguir adelante con el proceso de recuperación.
Los diputados entrerrianos no cambiaron su voto en las leyes de Emergencia en Pediatría y Financiamiento Universitario. Apoyaron a Milei sólo el diputado libertario Beltran Benedit y la diputada del PRO Nancy Ballejos, de Concordia.