Detectaron dos casos del hongo Candida auris en la Argentina

Se trata de un hongo que causa infecciones graves y se transmite a través del contacto con ambientes contaminados o con personas colonizadas. El hongo puede persistir en el ambiente hospitalario por semanas.

Sociedad02/11/2022EditorEditor
Hongo
El hongo Candida auris fue aislado y descrito por primera vez en 2009.

El ministerio de Salud confirmó la detección en la Argentina de los primeros dos casos de Candida auris -una especie de hongo que crece como la levadura-, “provenientes de muestras de pacientes tratados en una clínica de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”.

Según el Boletín Epidemiológico Nacional (BEN), el Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas INEI-ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán” informó a la dirección de Epidemiología de la cartera sanitaria sobre los dos aislamientos.

Además, se informó a la gerencia Operativa de Epidemiología del ministerio de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y se realizó una reunión conjunta entre las autoridades y personal de la clínica, equipos técnicos porteños y del ministerio de la ciudad.

”Al momento, se encuentran en proceso técnicas moleculares para caracterizar el patógeno y pruebas de sensibilidad in vitro con el método de referencia”, informó el BEN.

Médicos, medicina, investigación

Qué se sabe de los casos de Candida auris detectados

Una de las personas aisladas es un paciente internado desde el 2 de octubre en la unidad de cuidados intensivos de una clínica de CABA que había sido derivado de una clínica del exterior vía vuelo sanitario. El 18 de octubre se le realizó un urocultivo con aislamiento de Candida sp, que diez días después fue identificado como Candida auris en un laboratorio privado.

La otra persona aislada “presenta una fístula de drenaje posquirúrgica y es tratado de forma ambulatoria en la misma clínica”.

Ambos pacientes “no compartieron el mismo ámbito en el mismo momento durante su estadía en la clínica y la investigación epidemiológica continúa en proceso”, remarcó el Boletín.

El infectólogo Ricardo Teijeiro (M.N. 58.065) señaló que el hongo mayormente se encuentra en hospitales y geriátricos, pudiendo contaminar a los pacientes y residentes aun cuando no tengan ningún tipo de patología.

”La infección puede ser riesgosa para aquellos pacientes con problema de inmunosupresión u oncológicos, cuyos perjuicios pueden provocar la muerte del infectado”, dijo.

Enfatizó que el hongo tiene bastante resistencia debido a que no evoluciona bien con antimicóticos comunes y no es fácil tratarlo como a otros hongos que afectan a las personas.

Teijeiro destacó que la manera de prevenir la expansión del hongo es la higienización constante de los lugares en donde hay pacientes inmunodeprimidos y el tratamiento adecuado al paciente que lo tenga.

El infectólogo resaltó a su vez que el contagio de este hongo es entre “personas con problemas inmunológicos” y que en aquellas que no tienen problemas de salud “no produce enfermedades graves”.

Cómo es la Cándida auris

Ángel Colque (M.N.13.854), de la Sociedad Argentina de Infectología, declaró que la Cándida auris es un hongo emergente productor de infecciones invasivas y brotes hospitalarios. Fue aislado por primera vez en 2009 del conducto auditivo externo de un paciente en Japón.

”La mayoría de las infecciones se observan en pacientes crónicamente enfermos con estadías prolongadas y alto requerimiento de los servicios de salud”, añadió.

El infectólogo remarcó que “se debe considerar como brote y tomar las medidas necesarias para contenerlo, llevadas a cabo por el laboratorio de microbiología y los comité de control de infecciones de cada institución”.

El objetivo es el control oportuno de brotes, que incluye “la rápida identificación de la C. auris en pacientes hospitalizados, que es particularmente importante para que las instituciones puedan tomar precauciones especiales para detener su propagación”, indicó.

”La emergencia de este patógeno “se debe a su facilidad para persistir y causar brotes en el ámbito hospitalario, así como a la escasa eficacia de los antifúngicos para controlar la infección”, indicó el informe.

La mortalidad reportada en fungemia por Candida auris varía entre 30-72 %, puede colonizar el cuerpo humano y puede persistir en el ambiente hospitalario por semanas; además, algunos desinfectantes de uso común no son efectivos contra esta especie.

Te puede interesar
CHINOS

Autos chinos se ven cada vez más circulando en las calles de Concordia y la región.

TABANO SC
Sociedad27/09/2025

Se ven cada vez más en las calles de la ciudad, con más de veinte modelos diferentes los autos chinos están abarcando una porción importante del mercado automotor del 0 kilómetro, pesa a la hora de la compra el precio menor a la competencia de los autos reconocidos fabricados en Argentina o el Mercosur. La pregunta que se hacen los usuarios es si se conseguirán repuestos para estos autos.

Banner-Conoce-como-se-vota-con-la-BUP-400X400PX

MI ENTRE RIOS 300x250

300px x 250px PROV2 - TURISMO VERANO


Lo más visto
2

Cronología del incendio en Ezeiza: qué pasó y cuáles son las principales hipótesis del origen del fuego

TABANO SC
Nacionales15/11/2025

Una explosión sacudió la zona de Carlos Spegazzini durante la noche del viernes. A lo largo de la madrugada trabajaron 70 dotaciones de bomberos de toda el Área Metropolitana. Las personas asistidas por el sistema de salud están fuera de peligro. “Esperábamos un ‘efecto Cromañón’, pero afortunadamente no pasó”, contó un médico de la zona. Investigan las causas