¿Por qué se celebra Halloween y qué significado tiene?

Halloween o "Noche de Brujas", como se lo llama en Argentina, es una celebración clásica que se celebra el en vísperas del Día de Todos los Santos, que se celebra cada 1º de noviembre, de tal manera que hoy, 31 de octubre es Halloween.

Interés General31/10/2022EditorEditor
Halloween_1

Hoy se festeja Halloween, una fecha también conocida como Noche de los Muertos o Víspera de la Noche de Todos los Santos, una celebración que cada día adquiere un carácter más global y en la que cada vez más niños y adultos suelen disfrazarse de personajes de terror y organizar fiestas.

El origen de Halloween

En un principio, los antiguos pueblos que adoraban a la diosa de la agricultura y la vida solían realizar una ceremonia para conmemorar el final de la cosecha, una fiesta inmemorial que los antiguos celtas bautizaron como Samhain, un festejo en el que despedían al dios solar.

Empezaba la muerte, llegaba la oscuridad y tras ella, volvería la vida. En ese día creían que los espíritus regresaban a visitar el mundo de los vivos.

Además, el año céltico finalizaba el 31 de octubre, en otoño, por lo que la característica principal que era la caía de las hojas, significaba el fin de la muerte o iniciación de una nueva vida.

Esta costumbre se fue pasando de generación en generación y comenzaron a dejar comida y dulces en las puertas de su casa en manera de ofrenda y, también, era común encender velas para iluminar a los muertos y ayudarlos a encontrar el camino hacia la luz.

Halloween_2

En el hemisferio norte, justo en la noche más larga del año, cuando se levantaban las cosechas y se preparaba la población para pasar el invierno, el velo entre el mundo de los vivos y el de los muertos era más delgado y se creía que los ancestros y otras entidades dejaban su mundo para deambular por el nuestro.

En el hemisferio sur, en cambio, se espera la llegada del verano que significará la siembra de los campos y la noche de los muertos debiera ser del 30 a abril al 1 de mayo.

Este festejo fue tomado por los romanos tras conquistar las Galias y Britania, y, finalmente, el cristianismo la hizo suya y comenzó a llamarla la Víspera de Todos los Santos.

Halloween llega a América

Con la inmigración europea, principalmente la de los irlandeses católicos en 1846, Halloween llegó al continente americano y se convirtió en una fiesta nacional, donde las calabazas talladas e iluminadas se convirtieron en uno de los símbolos más representativos, sumado a la utilización de disfraces y los colores, rojos, negros y naranjas.

En América latina de la noche de todos los santos y Halloween comenzaron a fundirse y el marketing hizo el resto.

En Argentina, hay quienes sostienen que Halloween es un buen momento para hacer planes y establecer metas, festejar la sexualidad y la fertilidad, aunque no faltan quienes plantean de festejarlo 1° de mayo en coincidencia con el Día del Trabajador para preparar la llegada del invierno y su oscuridad, y un buen momento para realizar purificaciones y limpiezas.

Al igual que en Estados Unidos, es bastante común que los niños se disfracen con trajes que tienen una combinación perfecta entre terrorífico y adorable y salgan a pedir dulces a distintos hogares de su barrio, donde ya están preparados con dulces y golosinas  para regalar.

Te puede interesar
332003f1-ed1d-4188-b2f8-79e211e92d3e

Envenenados por omisión: glifosato en los ríos y la complicidad del poder político y corporativo

EDITOR1
Interés General17/06/2025

Un reciente informe científico presentado en el VIII Congreso Internacional de Salud Socioambiental reveló niveles récord de glifosato en afluentes entrerrianos que desembocan en el río Paraná. Pero lo más alarmante no es solo el dato científico: detrás de este desastre ambiental, se esconde una red de permisividad estatal, desregulación legal y lobby empresarial que pone en riesgo a millones de personas y al ecosistema de la principal cuenca hídrica del país.

dia mundial del cancer de prostata

Cáncer de próstata: la importancia de la detección temprana

EDITOR1
Interés General11/06/2025

Es el más frecuente en varones, representando el 20% de todos los diagnósticos oncológicos masculinos en Argentina. El Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Próstata se conmemora cada 11 de junio y el objetivo de esta fecha es generar conciencia sobre una enfermedad que sigue siendo la tercera causa de muerte por cáncer en hombres, especialmente a partir de los 65 años, mientras que, a pesar de su alta frecuencia, detectarlo a tiempo puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

Lo más visto
varon

DANIEL REBOT

TABANO SC
Necrológicas03/07/2025

El Directorio y el personal de CAFESG expresan su profundo pesar por el fallecimiento del hermano de su compañero de trabajo Alexis Rebot y acompañan a él y su familia en este momento de dolor.