
El expresidente francés Nicolas Sarkozy volvió a su casa tras pasar 20 días en la cárcel: “Se hizo justicia”
Un tribunal de apelaciones de París le otorgó libertad bajo supervisión. El mensaje que dejó en las redes sociales.
Unos cuatro millones de ucranianos se ven afectados por las restricciones aplicadas para paliar el impacto de los bombardeos rusos contra las infraestructuras energéticas del país.
Internacionales29/10/2022
Editor
Kiev y sus alrededores se preparan para cortes de electricidad “sin precedentes” a raíz de los ataques rusos en el país. La estrategia que el Kremlin retomó con fuerza en las últimas semanas se ha basado en atacar edificios residenciales e infraestructura estratégica, como lo son las centrales eléctricas.
Unos cuatro millones de ucranianos se ven afectados por las restricciones de electricidad decididas para paliar el impacto de los bombardeos rusos contra las infraestructuras energéticas del país, indicó el viernes el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski.
“Muchas ciudades y distritos de nuestro país aplican cortes para estabilizar” la situación, dijo Zelenski en su informe vespertino diario. “Unos cuatro millones de ucranianos se ven confrontados actualmente a esas restricciones”, agregó.
Desde el inicio de la invasión, Rusia ya ha destruido 85 de estas instalaciones, de las cuales 51 se dieron durante octubre. Esto representa el 30% de las centrales en el país y provocó que más de 1.100 localidades se quedaran a oscuras. Las ciudades más afectadas por estos ataques son Dnipropetrovsk, Lviv, Vínnytsia, Sumy, Kharkiv y Kiev.
“Esta es una política de exterminio de los ucranianos mediante la creación de condiciones inadecuadas para la vida. A medida que se acerca el invierno, los líderes rusos privan deliberadamente a la gente de cosas básicas: agua, electricidad, calefacción”, declaró el fiscal general de Ucrania, Andriy Kostin en Telegram.
El Fiscal comparó esta situación con la condena deliberada “a muerte por inanición” del pueblo ucraniano durante el Holodomor (genocidio y Holocausto ucraniano), que tuvo lugar entre 1932 y 1933. “Esto es terrorismo y un crimen de guerra”, agregó.
Si bien los trabajadores de la empresa estatal de energía Ukrenergo trabajan a contrarreloj para restablecer el suministro, las constantes hostilidades en el terreno dificultan la tarea y demoran los arreglos. Es por ello que el director de energía de la compañía DTEK anunció este viernes en Facebook que “en pos de evitar un apagón total en la capital y las regiones centrales de Ucrania, la compañía implementará restricciones a la electricidad sin precedentes”.
Esta no es la primera vez que las autoridades impulsan este tipo de medidas, además de reiterar los pedidos a la población para que limiten el uso innecesario del servicio. El pasado 19 de octubre Kyrylo Tymoshenko -vicejefe de gabinete de la Presidencia- había anunciado que “hoy el enemigo ha destruido nuevamente instalaciones de generación de energía” por lo que “se hace necesario reducir el uso de la electricidad”.
Sin embargo, esta medida aplicada semanas atrás implicaba cortes temporales programados y una restricción sobre el uso. Ahora, según agregó DTEK en el comunicado, “apagones más severos y largos serán implementados en los próximos días”. A su vez, el gobernador de la región de Kiev, Oleksyi Kuleba, declaró que podrían -incluso- ser “por un período indefinido”.
“La situación se mantiene tensa y, lamentablemente, aún es muy pronto para hablar de la estabilización del sistema”, agregó el Gobernador en sus redes sociales.
Esta ofensiva rusa fue posible gracias al suministro iraní de drones kamikazes que, por estos días, están en la mira de Occidente, quienes ya han anunciado sanciones contra el régimen y cualquier país que sea un aliado en esta operación. A su vez, el presidente Zelensky solicitó al bloque más ayuda financiera por lo que, este jueves, Estados Unidos anunció un nuevo envío por USD 275 millones en ayuda militar.
En este sentido, el Pentágono explicó que la asistencia está destinada -en gran medida- a reabastecer miles de rondas de municiones para los sistemas de armas que ya están en el país, incluidos los sistemas de cohetes de artillería de alta movilidad, conocidos como HIMARS, que Ucrania ha estado utilizando con éxito en su contraofensiva contra Rusia.

Un tribunal de apelaciones de París le otorgó libertad bajo supervisión. El mensaje que dejó en las redes sociales.

La madre de la víctima enfrentó al femicida en el tribunal: “Espero que te pudras en el infierno por lo que hiciste”.

Entre los temas de discusión, los cancilleres de los integrantes del grupo prevén abordar el uso de activos rusos congelados como posible fuente de financiamiento para sostener las necesidades ucranianas en los próximos años

El jefe de misión adjunto de la Embajada de Israel en Montevideo dijo que el grupo terrorista necesita financiación y sugirió que el país establezca una lista de organizaciones contra las que debe luchar

Un grupo de senadores demócratas moderados cedió en las negociaciones y se pondrá fin al “shutdown” más largo de la historia, que paralizaba a la administración de Trump

La paralización federal provoca una ola de cancelaciones y demoras en aeropuertos, mientras el personal de control aéreo enfrenta jornadas extenuantes y las aerolíneas reducen operaciones por orden oficial

La Policía informó que mediante un operativo en la Costanera de Concordia, realizado entre las 23 y las 3 AM de este domingo controló 23 motos y de ellas más del 30 % no tenía la documentación en regla, por lo que sus conductores quedaron a pie y sus motos subidas a un trailer para llevarlas a un depósito. También, se controlaron 18 automóviles y el 20 % no tenía la documentación en regla por lo que fueron retenidos.

El informe autópsico preliminar reveló las causas que provocaron la muerte del joven que estaba detenido por el delito de hurto en grado de tentativa en la Alcaidía de Tribunales.



Este martes se inicia el Juicio por Jurados contra los policías Rodrigo Molina y Diego Sebastián Íbalo, imputados por la muerte de Gabriel Gusmán, ocurrida el 25 de septiembre de 2018. El juicio es impulsado por la querella autónoma –que sostiene que se trató de un caso de gatillo fácil- porque Fiscalía desistió de la acusación por falta de evidencias. La defensa va por un accionar legítimo.