José Mujica: “No soy otra cosa que un anciano con consciencia de que se va, pertenezco a un tiempo que se va”

El ex presidente de Uruguay lanza un emotivo y crepuscular discurso sobre la vida y su sentido durante el foro ‘El reto social de América Latina’. Lea la intervención íntegra.

Política03/10/2022EditorEditor
Pepe Mujica

"Amigos, a la distancia una conferencia más. Son muchas conferencias. En realidad, tenemos una América Latina llena de recursos, con una gigantesca deuda social. Hay cosas que hace mucho tiempo sabemos, pero nada cambiará sustantivamente si los humanos no tenemos capacidad de organizarnos y luchar por un bien superior.

Esto es de carácter elemental, pero la historia de nuestro porvenir depende de la actitud militante y comprometida que asuman, por lo menos, puñados importantes de gente que se preocupen por ese porvenir. En realidad, los humanos tenemos la opción, luego de haber nacido como cualquier sujeto vivo, de darle un objetivo a nuestra existencia, tener una causa para vivir o vivir por el solo hecho de haber nacido.

Si no logramos que la gente se comprometa para intentar un mundo mejor que aquel en el cual hemos nacido y que estamos complementando, no le echemos la culpa al mundo, sino más bien asumamos la responsabilidad de nuestra pasividad. Nuestra civilización es portentosa, ha logrado milagros, pero el grueso de esos muchachos no están a la altura del salto tecnológico que hemos dado y, por lo tanto, lo usa de cualquier manera. Avanzó mucho más la tecnología y la ciencia que el conjunto de valores que nos iluminan el camino de la vida, porque la causa central del camino de la vida se ha transformado en comprar cosas nuevas y el confundir ser con tener, y como tal, hay una cuestión de compromiso moral con la existencia. Entonces, nos creemos que la modernidad nos ofrece un horizonte de felicidad que se renueva permanentemente con la cantidad de cuotas que tenemos que pagar, de nuestra civilización lo que nos ha traído tanta bonanza también nos condena.

Por lo tanto, el desafío que tiene nuestra América y el mundo es el modelo de vida que ha asumido y la pérdida de valores elementales que ha dejado por el camino. Pienso que esta conferencia tiene una importancia notable si se transforma en un torrente de gente que lucha y, de lo contrario, es una ponencia de carácter intelectual para autoconformarse después con la pasividad. Sé que es muy duro lo que estoy diciendo, pero es una cosa curiosa, a veces tengo la sensación que el avance tecnológico y científico que tiene nuestro tiempo nos fragiliza, nos hace perder cuotas de primitivismo y tenemos una debilidad tremenda para enfrentar los grandes compromisos.

Somos capaces de un poco de algarabía, de muchas conferencias, pero somos incapaces de comprometer largas etapas y compromiso de nuestra existencia por una causa social que procure un cambio de carácter sustantivo. Pasado el momento de rebeldía y los análisis, volvemos a acompañar pasivamente el camino de la existencia en la cual estamos vegetando. Por lo tanto, la deuda social de los compatriotas de nuestra América Latina no depende de los diagnósticos que podamos hacer, porque los diagnósticos los tenemos claros, depende de la actitud que seamos capaces de construir y que significa la construcción de seres colectivos que políticamente puedan incidir para cambiar la realidad. No va a cambiar por generación espontánea, va a cambiar si existe una fila grande de gente comprometida en ese sentido. Más claro, lo que nos está faltando es sentido de compromiso vital a lo largo de poner nuestra existencia al servicio de una causa que se transforma en el norte de nuestra vida.

Se puede tener rabia y bronca por una circunstancia y se puede verter sustantivamente ira, se pueden hacer análisis intelectuales importantes llenos de un conjunto de razones y de estadísticas que pueden aclararnos la capacidad de entender y hasta la capacidad de decir, pero nada de eso va a resolver el hecho sustantivo que si no ponemos la pasión de nuestra existencia atrás de lo que pensamos, no habrá cambio sustantivo, porque nunca el hombre tuvo tanto como tiene hoy. Nunca tuvo tantas posibilidades. Nunca en la existencia de la historia del sapien arriba de la Tierra, nunca, supimos con mayor claridad de dónde vienen nuestros males, nuestras limitaciones y, sin embargo, las contemplamos, se multiplican, se agravan. Tenemos en el horizonte la perspectiva de un holocausto ecológico.

Hace más de 40 años que sabemos lo que hay que hacer y no lo hacemos, porque tenemos impotencia política. La impotencia política es consecuencia de la falta de compromiso, de huestes que luchen por el cambio político, a los humos que vemos que resolvemos las cuestiones con alguna manifestación, alguna conferencia o alguna fecha particular donde nos juntamos, ponemos letreros y decimos, y en realidad sólo si una parte importante de las nuevas generaciones se compromete y se compromete al punto de acorralar a las decisiones políticas y el tiempo en que vivimos, podrá haber cambio. De lo contrario, será muy difícil y la humanidad tendrá que pagar las consecuencias.

Yo saludo a los intelectuales y a la gente gravitante que se aparece en este evento y muchos eventos similares, les pido por favor que sacudan el alma de los jóvenes, y muy particularmente del mundo universitario, porque si los jóvenes de este mundo no enfrentan el legado negativo que le estamos negando a los más viejos con nuestra impotencia en el mundo contemporáneo, la especie humana va a pagar un precio miserable hacia el porvenir en el momento de mayor auge científico y tecnológico paradojalmente. Es como si la modernidad nos condujera hacia un abismo insondable, teniendo todas las posibilidades, que sea exactamente lo contrario. No estamos en una época de cambio, estamos en un cambio de época. Un cambio de época porque hasta hoy los últimos 300 años significaron la expansión de la posibilidad de las manos, el crecimiento con herramientas de la posibilidad de las manos, de la posibilidad de la vista, de la posibilidad de la voz, de las posibilidades de la memoria, pero ahora han aparecido máquinas que piensan y que piensan con mayor velocidad, sustantivamente el cerebro humano ha logrado algo que puede ser maravilloso, pero que también lo puede condenar.

Esto va a traer en los próximos 50 años cambios de tal punto que los jóvenes de hoy cuando tengan mi edad ni siquiera van a poder reconocer el mundo de sus nietos por los cambios fenomenales que se van a abalanzar. La gran pregunta es ésta, la ética, el compromiso, el sentido de la vida de esas generaciones, ¿cuál es?, ¿cuál será? El confundir ser con tener y el creer que el porvenir es estar condenado, a confundir felicidad con pagar cómodas cuotas mensuales mientras estemos existiendo o la vida tiene un otro sentido. En realidad, el maravilloso salto tecnológico y científico nos hace preguntar si las máquinas y el mundo de las máquinas que piensan está para servir a la humanidad y la vida o la humanidad y la vida van a servir únicamente a los dueños de las máquinas, y se van a posponer acumulativamente las frustraciones de miles, de millones de personas. Vamos a un mundo de dos velocidades. Un mundo hiperdesarrollado y un mundo irrelevante que no sirve ni siquiera para ser explotado, vamos al mundo del ser o al mundo de la nada, son preguntas filosóficas que caben en la actitud que podamos asumir cada uno de nosotros.

Hago voto por esta conferencia para que se miren adentro, no solo en un diagnóstico, sino que mirándose adentro tengan el coraje de no ser cómplices por pasividad con los retos sometedores del tiempo que nos toca vivir. No soy otra cosa que un anciano que rezonga, con consciencia que me voy y amo la vida, y pertenezco a un tiempo que se va naturalmente, pero soy consciente que cuando nacemos recibimos un torrente que nos cae de eso que se llama civilización, que es la solidaridad intergeneracional. Si la vida tiene un sentido y una promesa, es la preocupación que el mundo que venga sea más libre que el mundo en el cual hemos nacido, y como tal, que la gente tenga un escalón superior a aquel en cual hemos nacido, pero esto no deja de ser un sentimiento, de ser un gracias a la vida, un convencimiento de la importancia que tiene la vida y que curiosamente el sapien está en una coyuntura que por momentos parece condenado a la vida o amenazar la vida, de la existencia, en la existencia de este barquito que se llama Tierra. Se puede vivir porque se nació, como cualquier bicho, como una lechuga, como un escarabajo, pero da la casualidad que nacimos con el formato de sapien y nos regalaron consciencia. En cierto sentido, a nuestra vida se le puede dar un rumbo, podemos influir en el rumbo de nuestra vida, y esa es una decisión o no consciente. Si no lo haces, el mercado se va a encargar de que envejezcamos pagamos cuotas y que vivamos confundiendo felicidad con tener. De lo contrario, puede ser darle un curso a nuestra existencia con el intento de un compromiso que ayude a superar las dificultades de nuestra sociedad.

Si hay tantos pobres en América Latina, si hay tantas carencias, si hay tanta ignorancia a pesar de los medios que tenemos, y aquellos que han tenido la oportunidad de soñar, de pensar, de conocer, de tener una visión un poco más afinada de la historia del sapien arriba de la Tierra, no han hecho el esfuerzo necesario de transmitir y transformarse en corriente hacia la esperanza de los que no tienen esperanza, o somos solidarios y nuestra vida se transforma en un mensaje de solidaridad para con los demás, o somos apenas, apenas un testimonio que va a quedar como una frase en un pizarrón. Por eso, queridos amigos y compañeros, no se queden tranquilos y pasivos. No digieran las derrotas, no se acostumbren a una pasividad concerniente. Comprométanse con las causas, convoquen a la gente y traten, por encima de todos, de construir seres colectivos porque los sapiens somos gregarios, no francotiradores y necesitamos esencialmente, si queremos cambiar las cosas, comprometernos con la vida real. Una conferencia puede ser muy importante si desemboca en el hacer. De lo contrario, puede ser apenas un torneo de carácter intelectual. Hasta siempre y por siempre".

Te puede interesar
83f94790-0490-416d-850e-275326f81f9f

Debate intenso en la sesión del Concejo Deliberante de Concordia

TABANO SC
Política03/04/2025

En la quinta sesión ordinaria del Honorable Concejo Deliberante de Concordia, celebrada este jueves, se vivió un debate marcado por intercambios de opiniones y posturas firmes entre los concejales. El eje de la discusión fue un pedido de informes presentado por la oposición, que solicitaba mayor detalle en la rendición de cuentas del ejercicio 2024. Desde el oficialismo, se defendió la transparencia de los datos presentados.

MAYA

Maya contundente "Sí, se puede bajar lo que se paga de luz en Entre Ríos"

TABANO SC
Política03/04/2025

En una reciente entrevista, junto al periodista Nicolás Blanco, el ex senador nacional Héctor Maya adelantó que se encuentra trabajando en una propuesta para reducir el costo de la tarifa eléctrica domiciliaria en Entre Ríos, un tema que considera urgente dada la creciente injusticia de los niveles tarifarios actuales y la necesidad de las familias entrerrianas de acceder a un servicio esencial a precio acorde

RETAMAR

Interna radical: dirigentes concordienses en el centro del debate

TABANO SC
Política03/04/2025

La impugnación de Francisco Azcue, quien parecía ser el candidato natural para presidir el Comité Provincia de la Unión Cívica Radical (UCR), desató una fuerte interna partidaria. Este hecho llevó a afiliados y dirigentes de Concordia a revelar tensiones que podrían tener repercusiones significativas dentro del partido.

senado

EL SENADO DE LA NACION RECHAZO LOS PLIEGOS PROPUESTOS DE MILEI PARA NOMBRAR JUECES DE LA SUPREMA CORTE.

TABANO SC
Política03/04/2025

El Senado de la Nación tras una larga sesión rechazó los pliegos de los dos juristas propuestos por el presidente Javier Milei para integrar a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Ariel Lijo y Manual García Mansilla, el último ya había sido puesto en funciones e incluso fallado como Juez de la Corte Suprema, ahora queda sin efecto su nombramiento sin el aval previo del Senado.

Lo más visto
ABUELAS

Metieron presa a la abuela que cultivaba marihuana en el patio de su casa, le llevaron su viejo revólver y más de un millón de pesos.

TABANO SC
Policiales03/04/2025

Un mujer que cultivaba marihuana en el patio de su casa, extraía sus flores y vendía el producto final de su producción fue allanada esta tarde por policías de Investigaciones tras un llamado anónimo que alertaba que en ese lugar se procedía al cultivo y venta de marihuana y detuvieron a la mujer de 76 años y a quien sería su hija, una mujer de 57 años y las conducieron detenidas a la Departamental de Policía.

detenido

Además de la detención de dos femeninas adultas mayores se produjeron ayer otras cinco en diez allanamientos.

TABANO SC
Policiales04/04/2025

La Policía, como auxiliar de la justicia, intervino ayer en diez allanamientos, ordenados por el Juez de Garantías y llevados a cabo por el Personal Policial al mando del Jefe Crio. José María Rosatelli, como consecuencia del avance en la investigación de robos y hurtos cometidos en los últimos días, en la zona de competencia de las Comisarías Cuarta, Séptima y Décima. Si bien en su gacetilla de prensa la Departamental informó de la detención de las abuelas que cultivaban marihuana, también se produjeron otros 9 allanamientos.