José Mujica: “No soy otra cosa que un anciano con consciencia de que se va, pertenezco a un tiempo que se va”

El ex presidente de Uruguay lanza un emotivo y crepuscular discurso sobre la vida y su sentido durante el foro ‘El reto social de América Latina’. Lea la intervención íntegra.

Política03/10/2022EditorEditor
Pepe Mujica

"Amigos, a la distancia una conferencia más. Son muchas conferencias. En realidad, tenemos una América Latina llena de recursos, con una gigantesca deuda social. Hay cosas que hace mucho tiempo sabemos, pero nada cambiará sustantivamente si los humanos no tenemos capacidad de organizarnos y luchar por un bien superior.

Esto es de carácter elemental, pero la historia de nuestro porvenir depende de la actitud militante y comprometida que asuman, por lo menos, puñados importantes de gente que se preocupen por ese porvenir. En realidad, los humanos tenemos la opción, luego de haber nacido como cualquier sujeto vivo, de darle un objetivo a nuestra existencia, tener una causa para vivir o vivir por el solo hecho de haber nacido.

Si no logramos que la gente se comprometa para intentar un mundo mejor que aquel en el cual hemos nacido y que estamos complementando, no le echemos la culpa al mundo, sino más bien asumamos la responsabilidad de nuestra pasividad. Nuestra civilización es portentosa, ha logrado milagros, pero el grueso de esos muchachos no están a la altura del salto tecnológico que hemos dado y, por lo tanto, lo usa de cualquier manera. Avanzó mucho más la tecnología y la ciencia que el conjunto de valores que nos iluminan el camino de la vida, porque la causa central del camino de la vida se ha transformado en comprar cosas nuevas y el confundir ser con tener, y como tal, hay una cuestión de compromiso moral con la existencia. Entonces, nos creemos que la modernidad nos ofrece un horizonte de felicidad que se renueva permanentemente con la cantidad de cuotas que tenemos que pagar, de nuestra civilización lo que nos ha traído tanta bonanza también nos condena.

Por lo tanto, el desafío que tiene nuestra América y el mundo es el modelo de vida que ha asumido y la pérdida de valores elementales que ha dejado por el camino. Pienso que esta conferencia tiene una importancia notable si se transforma en un torrente de gente que lucha y, de lo contrario, es una ponencia de carácter intelectual para autoconformarse después con la pasividad. Sé que es muy duro lo que estoy diciendo, pero es una cosa curiosa, a veces tengo la sensación que el avance tecnológico y científico que tiene nuestro tiempo nos fragiliza, nos hace perder cuotas de primitivismo y tenemos una debilidad tremenda para enfrentar los grandes compromisos.

Somos capaces de un poco de algarabía, de muchas conferencias, pero somos incapaces de comprometer largas etapas y compromiso de nuestra existencia por una causa social que procure un cambio de carácter sustantivo. Pasado el momento de rebeldía y los análisis, volvemos a acompañar pasivamente el camino de la existencia en la cual estamos vegetando. Por lo tanto, la deuda social de los compatriotas de nuestra América Latina no depende de los diagnósticos que podamos hacer, porque los diagnósticos los tenemos claros, depende de la actitud que seamos capaces de construir y que significa la construcción de seres colectivos que políticamente puedan incidir para cambiar la realidad. No va a cambiar por generación espontánea, va a cambiar si existe una fila grande de gente comprometida en ese sentido. Más claro, lo que nos está faltando es sentido de compromiso vital a lo largo de poner nuestra existencia al servicio de una causa que se transforma en el norte de nuestra vida.

Se puede tener rabia y bronca por una circunstancia y se puede verter sustantivamente ira, se pueden hacer análisis intelectuales importantes llenos de un conjunto de razones y de estadísticas que pueden aclararnos la capacidad de entender y hasta la capacidad de decir, pero nada de eso va a resolver el hecho sustantivo que si no ponemos la pasión de nuestra existencia atrás de lo que pensamos, no habrá cambio sustantivo, porque nunca el hombre tuvo tanto como tiene hoy. Nunca tuvo tantas posibilidades. Nunca en la existencia de la historia del sapien arriba de la Tierra, nunca, supimos con mayor claridad de dónde vienen nuestros males, nuestras limitaciones y, sin embargo, las contemplamos, se multiplican, se agravan. Tenemos en el horizonte la perspectiva de un holocausto ecológico.

Hace más de 40 años que sabemos lo que hay que hacer y no lo hacemos, porque tenemos impotencia política. La impotencia política es consecuencia de la falta de compromiso, de huestes que luchen por el cambio político, a los humos que vemos que resolvemos las cuestiones con alguna manifestación, alguna conferencia o alguna fecha particular donde nos juntamos, ponemos letreros y decimos, y en realidad sólo si una parte importante de las nuevas generaciones se compromete y se compromete al punto de acorralar a las decisiones políticas y el tiempo en que vivimos, podrá haber cambio. De lo contrario, será muy difícil y la humanidad tendrá que pagar las consecuencias.

Yo saludo a los intelectuales y a la gente gravitante que se aparece en este evento y muchos eventos similares, les pido por favor que sacudan el alma de los jóvenes, y muy particularmente del mundo universitario, porque si los jóvenes de este mundo no enfrentan el legado negativo que le estamos negando a los más viejos con nuestra impotencia en el mundo contemporáneo, la especie humana va a pagar un precio miserable hacia el porvenir en el momento de mayor auge científico y tecnológico paradojalmente. Es como si la modernidad nos condujera hacia un abismo insondable, teniendo todas las posibilidades, que sea exactamente lo contrario. No estamos en una época de cambio, estamos en un cambio de época. Un cambio de época porque hasta hoy los últimos 300 años significaron la expansión de la posibilidad de las manos, el crecimiento con herramientas de la posibilidad de las manos, de la posibilidad de la vista, de la posibilidad de la voz, de las posibilidades de la memoria, pero ahora han aparecido máquinas que piensan y que piensan con mayor velocidad, sustantivamente el cerebro humano ha logrado algo que puede ser maravilloso, pero que también lo puede condenar.

Esto va a traer en los próximos 50 años cambios de tal punto que los jóvenes de hoy cuando tengan mi edad ni siquiera van a poder reconocer el mundo de sus nietos por los cambios fenomenales que se van a abalanzar. La gran pregunta es ésta, la ética, el compromiso, el sentido de la vida de esas generaciones, ¿cuál es?, ¿cuál será? El confundir ser con tener y el creer que el porvenir es estar condenado, a confundir felicidad con pagar cómodas cuotas mensuales mientras estemos existiendo o la vida tiene un otro sentido. En realidad, el maravilloso salto tecnológico y científico nos hace preguntar si las máquinas y el mundo de las máquinas que piensan está para servir a la humanidad y la vida o la humanidad y la vida van a servir únicamente a los dueños de las máquinas, y se van a posponer acumulativamente las frustraciones de miles, de millones de personas. Vamos a un mundo de dos velocidades. Un mundo hiperdesarrollado y un mundo irrelevante que no sirve ni siquiera para ser explotado, vamos al mundo del ser o al mundo de la nada, son preguntas filosóficas que caben en la actitud que podamos asumir cada uno de nosotros.

Hago voto por esta conferencia para que se miren adentro, no solo en un diagnóstico, sino que mirándose adentro tengan el coraje de no ser cómplices por pasividad con los retos sometedores del tiempo que nos toca vivir. No soy otra cosa que un anciano que rezonga, con consciencia que me voy y amo la vida, y pertenezco a un tiempo que se va naturalmente, pero soy consciente que cuando nacemos recibimos un torrente que nos cae de eso que se llama civilización, que es la solidaridad intergeneracional. Si la vida tiene un sentido y una promesa, es la preocupación que el mundo que venga sea más libre que el mundo en el cual hemos nacido, y como tal, que la gente tenga un escalón superior a aquel en cual hemos nacido, pero esto no deja de ser un sentimiento, de ser un gracias a la vida, un convencimiento de la importancia que tiene la vida y que curiosamente el sapien está en una coyuntura que por momentos parece condenado a la vida o amenazar la vida, de la existencia, en la existencia de este barquito que se llama Tierra. Se puede vivir porque se nació, como cualquier bicho, como una lechuga, como un escarabajo, pero da la casualidad que nacimos con el formato de sapien y nos regalaron consciencia. En cierto sentido, a nuestra vida se le puede dar un rumbo, podemos influir en el rumbo de nuestra vida, y esa es una decisión o no consciente. Si no lo haces, el mercado se va a encargar de que envejezcamos pagamos cuotas y que vivamos confundiendo felicidad con tener. De lo contrario, puede ser darle un curso a nuestra existencia con el intento de un compromiso que ayude a superar las dificultades de nuestra sociedad.

Si hay tantos pobres en América Latina, si hay tantas carencias, si hay tanta ignorancia a pesar de los medios que tenemos, y aquellos que han tenido la oportunidad de soñar, de pensar, de conocer, de tener una visión un poco más afinada de la historia del sapien arriba de la Tierra, no han hecho el esfuerzo necesario de transmitir y transformarse en corriente hacia la esperanza de los que no tienen esperanza, o somos solidarios y nuestra vida se transforma en un mensaje de solidaridad para con los demás, o somos apenas, apenas un testimonio que va a quedar como una frase en un pizarrón. Por eso, queridos amigos y compañeros, no se queden tranquilos y pasivos. No digieran las derrotas, no se acostumbren a una pasividad concerniente. Comprométanse con las causas, convoquen a la gente y traten, por encima de todos, de construir seres colectivos porque los sapiens somos gregarios, no francotiradores y necesitamos esencialmente, si queremos cambiar las cosas, comprometernos con la vida real. Una conferencia puede ser muy importante si desemboca en el hacer. De lo contrario, puede ser apenas un torneo de carácter intelectual. Hasta siempre y por siempre".

Te puede interesar
e1827ed3-7279-43be-9e31-90cf35825257

Ya inaugurada la fábrica de hambre, falta poco para que esté a pleno!!!!: Frigerio el histórico privatizador.

TABANO SC
Política22/05/2025

Por estos días el actual gobernador de Entre Ríos Rogelio Frigerio envío a la legislatura un proyecto de ley que sustituye el sistema solidario de atención del derecho a la salud que brinda el instituto de obra social de los empleados públicos, para transformarlo en un organismo financiero gerenciador de servicios de salud con el dinero de 295.000 afiliados cautivos.

Senadora Laner

Iosper: Laner cuestionó a Oliva por "hablar de imposición desde sus vacaciones en Bolivia"

EDITOR1
Política22/05/2025

La diputada provincial Carola Laner (JxER) respondió a las declaraciones del presidente del bloque de senadores justicialistas, Martín Oliva (Uruguay). “Desde La Paz, Bolivia, acusó al gobierno de imponer reformas en el IOSPER. Habla de imposición mientras se encuentra de vacaciones en el exterior, mientras nosotros seguimos trabajando para recomponer una obra social que su espacio político dejó al borde del colapso”, expresó la legisladora concordiense.

Captura de pantalla_21-5-2025_65818_

RECALCULANDO LA TAPA DEL DIARIO EL SOL EN PAPEL DIGITAL DE ESTE MIERCOLES

TABANO SC
Política21/05/2025

El Gobierno recalculó -a último momento- su pretensión de armar OSER post matar el IOSPER y la adaptó para que sea lo más parecido a lo que había pero se reservó para sí la dirección de la obra social de los trabajadores que pasaría a estar en manos de la patronal, es decir el Estado. Los "retoques" tienen la única finalidad de edulcorar la propuesta y vencer la notable resistencia que tiene en todos los ámbitos.

Lo más visto
Apagon global

Apagón eléctrico en todo el mundo: esta será la fecha del próximo corte de luz, según la IA

EDITOR1
Ciencia & Tecnología 20/05/2025

Una herramienta de inteligencia artificial puso fecha a un supuesto apagón global y generó polémica en redes. Los avances en inteligencia artificial están revolucionando todos los ámbitos de la vida moderna, desde la medicina hasta la economía. Sin embargo, cuando estos sistemas comienzan a hacer predicciones sobre eventos catastróficos, la reacción del público no siempre es de entusiasmo. Tal es el caso de una consulta viral que le preguntó a una IA cuándo ocurriría el próximo apagón eléctrico global.

Polemica River

De qué cuadro es Yael Falcón Pérez, el árbitro del escándalo en River-Platense

EDITOR1
Deportes21/05/2025

El árbitro fue tendencia tras el polémico partido que eliminó a River. Un streamer contó hace tiempo cuál sería el club de sus simpatías. El árbitro Yael Falcón Pérez, protagonista de la polémica eliminación de River Plate ante Platense por penales en el Torneo Apertura, volvió a estar en el centro de la escena luego de que trascendiera una supuesta revelación sobre el club de sus simpatías.

Mercados proyccion

Bancos y consultoras proyectan crecimiento para Argentina, pero advierten la alta inflación y el dólar caro

EDITOR1
Economía21/05/2025

Según FocusEconomics, el PBI crecerá 4,9% en 2025, pero con una inflación promedio del 43,9% y un dólar que podría cerrar el año en $1329. Un informe de FocusEconomics que releva proyecciones de más de 50 bancos y consultoras internacionales anticipó que la economía argentina crecerá 4,9% en 2025, aunque persistirán fuertes presiones inflacionarias y un tipo de cambio elevado.