CARU desarrolla programas de conservación y uso sustentable de los recursos ícticos

Se trata del programa "Conservación de la fauna íctica y los recursos pesqueros del río Uruguay". Los detalles.

Provinciales22/08/2022EditorEditor
CARU

La Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) se rige por el Estatuto del Río Uruguay de Febrero de 1975 y sus normas complementarias. Uno de los ejes de la CARU está dirigido a la conservación y preservación de los recursos vivos del río a fin de asegurar el uso sustentable de los mismos. Además, debe promover estudios conjuntos (Uruguay-Argentina) de carácter científico, que incluyen calidad de agua y recursos vivos, entre otros.

Actualmente - entre sus programas - la C.A.R.U. tiene en ejecución el “Programa de Conservación de la Fauna Íctica y los Recursos Pesqueros del Río Uruguay”.

El objetivo principal de este Programa es la obtención de información básica que permita la administración de la Fauna Íctica del Río Uruguay, y que mediante un abordaje holístico y en base a la información procedente de diferentes disciplinas científicas procure orientar medidas de manejo adecuadas para la conservación de los recursos, en concordancia con las recomendaciones actuales de aplicación a nivel global.

El “Programa de Conservación de la Fauna Íctica y los Recursos Pesqueros del Río Uruguay” incluye diferentes Subprogramas, previéndose para el año 2022 continuar en el desarrollo de 6 de ellos.

Subprogramas

1 - Relevamiento de la Ictiofauna

- Objetivo: Conocer la composición y distribución espacio - temporal de la ictiofauna del río Uruguay en el tramo compartido, así como la abundancia relativa y estructura poblacional de las principales especies de interés económico y deportivo.

- Acciones: En el invierno de 2021 se realizó una campaña de muestreo para relevar información biológica de los peces de importancia comercial y deportiva. En este periodo se observó una menor magnitud del número de especies capturadas (49) en comparación a las halladas en años anteriores. Las zonas media (aguas abajo de la Represa de Salto Grande hasta Gualeguaychú) y baja (Gualeguaychú hasta Nueva Palmira) del tramo compartido del río Uruguay, constituyeron los tramos más afectados por la bajante pronunciada del nivel hidrométrico asociado a las bajas temperaturas. Aún así, las principales especies de interés comercial y deportivo (sábalo y boga) mostraron un mayor rendimiento en peso en la zona media y baja del tramo compartido del río Uruguay respecto al monitoreo de la zona alta (Embalse de Salto Grande). En el 2022, se continúa con los relevamientos correspondientes a verano, invierno y primavera.

2 - Pesquerías artesanales

- Objetivo: Evaluar la dinámica (espacial y temporal) y presión de la pesca realizada por los pescadores artesanales a lo largo del río Uruguay medio e inferior, en el tramo compartido entre Uruguay y Argentina.

- Acciones: En el 2021 se realizó una campaña en ambas márgenes del río en primavera, abarcando la totalidad del tramo compartido entre Monte Caseros y Villa Paranacito, sobre la margen argentina, y entre Bella Unión y Nueva Palmira, sobre la margen uruguaya. Los resultados alcanzados mostraron el mantenimiento de la actividad pesquera la cual se vio reflejada en las capturas de 7 taxones. El sábalo fue la especie más abundante en centros de acopio y frigoríficos y la boga en campamentos o desembarques de pescadores. Ambas especies, se encontraron por encima de la talla mínima permitida por la Resolución 59/12 de la CARU. Durante la campaña realizada se observaron 254 pescadores uruguayos y 124 argentinos, correspondiendo a un total de 127 barcas en margen uruguaya y 62 en margen argentina. Estos datos serán cotejados con la información de pescadores registrados por los organismos de control, como la Secretaría de Ambiente de Entre Ríos y los Municipios. En el 2022 se continúa desarrollando la actividad abarcando diferentes épocas del año.

3 - Investigación de episodios de mortandades de peces

- Objetivo: Determinar el ó los causantes de las mortandades masivas de peces del Río Uruguay. Cuando se verifiquen mortandades de peces en el Río Uruguay, la CARU coordinará las actividades tendientes a establecer la magnitud y las causas del episodio.

- Acciones: En el año 2021 no se registraron episodios de mortandad de peces en el río Uruguay en el área de competencia de CARU. No obstante, la Prefectura Nacional Argentina (Prefectura de Zona Bajo Uruguay) informó que un solo episodio fue registrado el 17 de enero 2021 en las Aguas del Arroyo de la China, fuera del área de competencia de la CARU.

4 - Actividad reproductiva de peces

- Objetivo: Evaluar anualmente la reproducción de las especies de peces migratorios y de interés pesquero, en los tramos medio e inferior del río Uruguay, así como también en el tramo inferior del río Paraná.

Acciones: Se monitorearon los eventos reproductivos de peces durante el período comprendido entre octubre de 2021 y abril de 2022, a través del muestreo semanal de huevos y larvas de peces a la altura de las localidades ubicadas sobre el río Uruguay (Yapeyú, Concordia y Fray Bentos) y sobre el río Paraná (Hernandarias, y Paraná). El análisis preliminar de las muestras indicó la existencia de eventos reproductivos de las especies de interés (sábalo, boga, dorado y surubí) en coincidencia con los pequeños ascensos hidrométricos registrados principalmente durante la primavera temprana en el Río Uruguay y durante enero y febrero en el Río Paraná. Este resultado es novedoso en el contexto de la extrema bajante registrada durante todo el período. Este año se reiniciarán los muestreos de huevos y larvas de peces correspondientes al ciclo 2022-2023.

5 - Análisis de contaminantes en peces

- Objetivo: Analizar la concentración de diferentes familias de contaminantes en especies de interés pesquero o recreativo a lo largo del tramo del Río Uruguay bajo competencia de la CARU (498 de su total de 1750 kilómetros) con el fin de detectar posibles efectos adversos sobre la salud de los peces y la viabilidad de sus poblaciones, así como también el potencial riesgo para las poblaciones humanas que consumen carne.

- Acciones: A fines de julio de 2021 se extrajeron muestras de músculo e hígado para el análisis de las familias de los siguientes contaminantes: PCBs, PBDEs, metales pesados, insecticidas (organoclorados, organofosforados, carbamatos, piretroides, neonicotinoides y de última generación o bioracionales), herbicidas y fungicidas. Además, por primera vez se obtuvieron muestras de plasma, hígado, cerebro y branquias para análisis de biomarcadores de contaminación, incluyendo la evaluación de disrupción endócrina. Se está trabajando en el análisis de los resultados que serán publicados en los informes correspondientes en el sitio web de la CARU: www.caru.org.uy.-

En febrero de 2022 se realizó la campaña de verano en el que se capturaron sábalos, dorados, bogas y surubíes de las localidades de Mocoretá, Puerto Yeruá, Concepción del Uruguay y Villa Paranacito, dándole continuidad al monitoreo de los contaminantes mencionados.

6 - Estudios poblacionales a través de marcación de peces

- Objetivo: Conocer la dinámica de los movimientos de especies de peces de interés comercial y deportivo (dorado, surubí, boga, entre otras), en conjunto con su dinámica de reproducción y áreas de reclutamiento. La obtención de tal conocimiento permite la elaboración de políticas de manejo de estos recursos vivos.

- Acciones: Se desarrollarán 3 campañas de investigación, a llevarse a cabo durante el invierno en la Zona de Veda Permanente de la CARU próxima a Puerto Yeruá (Res. CARU N° 29/07), poniendo el foco en el surubí, con la participación de pescadores deportivos. Ya se desarrollaron dos de estas jornadas con una excelente participación de pescadores y guías que permitieron un amplio desarrollo de la marcación. Durante el presente año se contempla también desarrollar actividades de marcación de dorado en la zona de pesca deportiva próxima a la represa de Salto Grande.

Reglamentación de Pesca del Río Uruguay

En base a lo establecido en el Artículo 37 del Estatuto del Río Uruguay, junto con los Organismos Competentes de las Partes, la CARU realiza la revisión y actualización de las reglamentaciones de pesca en el río Uruguay. Para ello resulta fundamental la información obtenida de estos subprogramas, así como aspectos de otra índole (económicos, sociales).

Dado que los escenarios de pesca varían continuamente, las normativas se revisan periódicamente y, de ser necesario, se realizan ajustes.

Se realizaron reuniones con técnicos-asesores de los organismos competentes de las Partes en materia de pesca para, en base a la información obtenida de los subprogramas del Programa de Conservación de la fauna íctica y de los recursos pesqueros del río y de otras fuentes, elaborar las resoluciones siguientes:

-1) Res. CARU N° 9/21, fecha: 17 de junio de 2021.

Objetivo: Proteger los recursos ícticos frente a la bajante sostenida de la Cuenca del Plata.

Dada la bajante histórica del río Uruguay y su cuenca, la CARU estableció una veda de pesca de 3 días de la semana, viernes, sábado y domingo, para pesca comercial y artesanal. Además, para todas las modalidades, se permitió la pesca sólo en horario diurno. La pesca deportiva estuvo permitida todos los días de la semana, siendo obligatoria la liberación de los ejemplares en la modalidad embarcado, y no obligatoria para la pesca con línea desde la costa. Vigencia: desde el 30 de julio de 2021 hasta el 31 de diciembre del 2021.

-2) Res. CARU N° 16/21, fecha: 30 de agosto de 2021.

Objetivo: Proteger el Salminus brasiliensis (Dorado)

El Dorado realiza migraciones reproductivas regulares en los ríos de las cuencas donde habita. El período reproductivo en nuestra región es en la primavera y el verano, por lo que se establecen cuatro meses de veda de pesca comercial y deportiva para proteger a la especie durante su reproducción. Vigencia: entre el 13 de septiembre al 31 de diciembre del 2021.

-3) Res. CARU N° 6/22, fecha: febrero de 2022.

Objetivo: Proteger los recursos ícticos frente a la bajante sostenida de la Cuenca del Plata.

Dada la bajante histórica del río Uruguay y su cuenca, la CARU estableció una veda de pesca de 2 días de la semana, sábado y domingo, para pesca comercial y artesanal. Además, para todas las modalidades, se permitió la pesca sólo en horario diurno. Vigencia: desde 22 de febrero de 2022 hasta el 31 de diciembre del 2022.

Te puede interesar
fede

La Federación Médica mantiene las prestaciones a la OSER tras pago parcial de lo adeudado

TABANO SC
Provinciales14/11/2025

Lo confirmó el presidente de Femer, Fernando Vázquez Vuelta. Señaló que aún queda pendiente de pago más del 30% de agosto, pero destacó que la entidad tiene “la buena voluntad de seguir dando prestaciones”, a la espera de que la situación “se normalice a la brevedad”. “La intención es seguir trabajando, pero que los médicos cobren lo trabajado”, enfatizó.

colon2-759x500

Menos carga tributaria municipal, la apuesta de Colón para atraer inversiones

TABANO SC
Provinciales09/11/2025

El intendente de Colón, José Luis Walser, presentó en el Concejo Deliberante el proyecto de nuevo Código Tributario municipal, que elimina más de 300 tasas, derechos y conceptos, reduce en un 43% el viejo código y crea un régimen de incentivos por 10 años para grandes inversiones en turismo internacional y para nuevos emplazamientos en el Parque Industrial Mixto de Colón.

Banner-Conoce-como-se-vota-con-la-BUP-400X400PX

MI ENTRE RIOS 300x250

300px x 250px PROV2 - TURISMO VERANO


Lo más visto
ope

La Policía de Entre Ríos lleva adelante un megaoperativo con más allanamientos que en Río de Janeiro.

TABANO SC
Policiales12/11/2025

La plana mayor de la policía de Entre Ríos, se encuentra en Concordia, junto a funcionarios de primer nivel del gobierno provincial en el marco de un megaoperativo que tiene en ejecución desde ayer y seguían en la madrugada:54 allanamientos simultáneo, una cifra mayor a las ordenadas por los jueces brasileños en la lucha contra los carteles de las favelas del país vecino. Más tarde, en conferencia de prensa, presentarán los resultados del más grande de los operativos en procura de neutralizar a los vendedores de armas que proveen al narcotráfico de la región.

opera1

Nueve departamentales de Policía aportaron efectivos y medios para hacer 54 allanamientos en Concordia. Detuvieron 16 personas.

TABANO SC
Policiales12/11/2025

A pesar de que todo parece ser un extraordinario golpe al tráfico de armas del narcotráfico. Movilizar a media provincia hacia Concordia con docenas de efectivos y móviles para secuestrar una tumbera y armas de fuego de bajo calibre (salvo una 9 mm. que no se vio en las fotos) no parece adecuado y genera dudas. Realmente hubo 9 departamentales de Policía que enviaron un móvil cada una con una dotación de tres funcionarios ?, pues esto nos daria nada menos que 27, más los grupos GIA de varias otras, daría que hubo más de medio centenar de policías extras y no resulta congruente.