La CGT y otros espacios sindicales y sociales marchan contra la "inflación y la especulación"

La CGT convocó a los trabajadores a marchar desde las 15 horas desde el Obelisco, dijo que "primero está la Patria" y reclamó "desarrollo, producción, trabajo, diálogo y consenso".

Nacionales17/08/2022EditorEditor
Protestas

La CGT, la CTA, otros espacios sindicales como la Corriente Federal de Trabajadores (CFT) y el Frente Sindical para el Modelo Nacional (Fresimona) y los movimientos sociales se movilizarán este miércoles desde el Obelisco hacia el Congreso en rechazo de "los formadores de precios y la especulación" y leerán "un documento de corte político".

La CGT convocó a los trabajadores a marchar desde las 15 desde el Obelisco, dijo que "primero está la Patria" y reclamó "desarrollo, producción, trabajo, diálogo y consenso".

El Fresimona se concentrará a las 12 en las Avenidas Belgrano y 9 de Julio; a la misma hora lo harán los gremios de la CTA en San Juan y 9 de Julio y, a las 13, los movimientos sociales y el partido Miles se reunirán en 9 de Julio y Avenida de Mayo;

Las organizaciones sociales de izquierda y los partidos y gremios del sector llamaron a una jornada de lucha alternativa contra "el ajuste y en apoyo de las luchas", por lo que no irán al Congreso sino hacia la Plaza de Mayo a partir de las 17.30 de este miércoles.

El cotitular de la central obrera y secretario general del gremio de la Sanidad (ATSA), Héctor Daer, señaló en su cuenta de Twitter que los gremios confederados marcharán bajo la consigna "Primero la Patria" para "interpelar a la política y socialmente a todos, porque no es posible continuar viviendo en la incertidumbre del proceso inflacionario que erosiona a todos aquellos que tienen ingresos fijos".

"En este proceso inflacionario hay responsabilidades compartidas. La CGT no quiere la devaluación propuesta por los sectores liberales económicos. Es preciso un acuerdo político-social que permita bajar la inflación. Las paritarias son la herramienta para mantener el poder adquisitivo y evitar la pobreza estructural. La central obrera no se opone a un bono, pero la recomposición salarial debe ser por paritarias", agregó Daer.

Hugo Yasky, jefe de la CTA y diputado nacional por el Frente de Todos (FdT), repudió a "los especuladores, a los grupos económicos concentrados y a los formadores de precios" y aseguró que esa central se movilizará en respaldo del Gobierno nacional.

Añadió que "la presencia del pueblo masivamente en las calles va a reclamar al Gobierno que enfrente a estos sectores, artífices de la desestabilización permanente".

El secretario adjunto del Sindicato de Camioneros, cotitular de la CGT y vicepresidente de la Federación Internacional del Transporte (ITF), Pablo Moyano, ratificó la marcha "en defensa de los salarios y los convenios colectivos de trabajo y para que los especuladores y los evasores se dejen de una vez por todas de joder".

"Es preciso que cese de inmediato la remarcación de los precios de los alimentos de los ciudadanos, por lo que la movilización del 17 será multitudinaria y con una clara consigna: basta del robo empresario del plato de comida de los argentinos", enfatizó.

El Fresimona, que conduce Moyano, había ratificado unos días antes esa movilización, al igual que los gremios de la CFT, que lidera el bancario Sergio Palazzo, y de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT). de Sergio Sasia.

"La movilización repudiará el accionar de los empresarios formadores de precios, que provocan una elevada inflación, atentatoria del bolsillo de los argentinos. Ese sector es acompañado por la derecha política y los medios", aseguró entonces un documento.

La Asociación Bancaria (AB) informó que participará de la marcha, con cese de actividades desde las 11, "para denunciar la intolerable acción de las corporaciones económico financieras que atentan contra los derechos alimentarios de millones de argentinas y argentinos y el proceso de reactivación de la economía productiva".

"Es necesario recuperar la economía nacional con inclusión y justicia social, con plena vigencia de los derechos laborales y de la seguridad social", sostuvo.

Por su parte, la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS) también anunció que integrará la marcha de la CGT con "una columna de directivos, delegados, activistas y trabajadores de todo el país".

La Federación Marítima Portuaria y de La Industria Naval de La República Argentina (FeMPINRA), liderada por Juan Carlos Schmid, también se movilizará y concentrará a partir de las 13 en Independencia y Piedras.

Schmid declaró que "no vamos a salir de esta situación en un solo gobierno. Hay una situación muy complicada pero hay que tener prudencia y ver todo el cuadro de situación. Primero está la patria".

"Indudablemente, nosotros salimos a la calle para protestar para que esto se encauce definitivamente, porque esto necesita un clima de tranquilidad para que empecemos a ver los problemas reales", dijo Schmid.

El Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop), que lidera Jorge Kalinger e integra la Corriente Federal de Trabajadores (CFT) en la CGT, se sumará a la marcha para "priorizar a la Patria frente a los intereses espurios neoliberales".

Los docentes privados se concentrarán desde las 11.30 en Moreno y Paseo Colón. "El gremio exige la estabilización de las variables macroeconómicas y la nivelación de la inflación que golpea duro los bolsillos de los argentinos, y brega para que los formadores de precios cesen sus conductas especulativas que tanto daño provocan al país", concluyó.

El titular del Sindicato de los Trabajadores de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Secasfpi) y exdiputado nacional por el Frente de Todos (FdT), Carlos Ortega, se sumó a la movilización y aseguró que "los formadores de precios le hacen a diario la vida imposible al Gobierno" nacional.

"La marcha convocada para este miércoles por la CGT es fundamentalmente contra los formadores de precios, los especuladores y los que la fugaron. Los grupos concentrados y los formadores de precios le hacen a diario la vida imposible al Gobierno", sostuvo.

La movilización había sido aprobada el 21 de julio, en ocasión de sesionar el último consejo directivo de la central obrera y, de forma inmediata, se sumaron a la protesta la CTA, la CFT, el Fresimona y varios movimientos sociales contra la especulación.

"La CGT rechaza la especulación económica, exige soluciones claras y condena a los formadores de precios que agudizan el proceso inflacionario y la pobreza", aseguró.

Pablo Moyano había dicho que "la decisión de volver a las calles será un mensaje a la clase política para defender las paritarias libres y el trabajo digno, además de respaldar al Alberto Fernández y a la vicepresidenta Cristina Fernández".

La Central de los Trabajadores de la Argentina Autónoma (CTAA) -que el jueves último consagró en elecciones por cuatro años a la fórmula del estatal Hugo Godoy y el visitador médico Ricardo Peidro- no se sumó a la convocatoria, como tampoco participarán los disidentes gremios de la CATT nucleados en la Unión General de Asociaciones de Trabajadores del Transporte (Ugatt), que conduce el ferroviario Omar Maturano.

Por otra parte, en la marcha propia de la izquierda contra el Gobierno nacional, la CGT y la CTA participarán los diputados del Frente de Izquierda Unidad Nicolás del Caño, Myriam Bregman y Alejandro Vilca en rechazo del "ajuste recargado", sostuvo un documento.

Esos dirigentes reclamarán en la Plaza de Mayo "un inmediato aumento salarial, jubilatorio y de los planes sociales y una actualización automática según la inflación, el desconocimiento de la deuda externa y la nacionalización del sistema bancario", dijeron.

Te puede interesar
mesa de enlace

Crisis en puerta: el campo fija condiciones para seguir produciendo

EDITOR1
Nacionales30/06/2025

Las entidades del agro lanzaron un ultimátum al Gobierno nacional y reclaman el fin inmediato de las retenciones. La advertencia revive el fantasma de la crisis del campo de 2008 y marca un posible punto de inflexión en la relación entre el Ejecutivo y el sector más dinámico de la economía argentina.

AUMENTO YA

Docentes, estatales y universitarios encabezaron una masiva protesta contra el ajuste

EDITOR1
Nacionales26/06/2025

Más de 115 gremios y sindicatos protagonizaron este miércoles una multitudinaria jornada de protesta en la Ciudad de Buenos Aires, en rechazo a las políticas económicas del gobierno de Javier Milei. La movilización, que incluyó clases públicas, actos y cortes de calles, tuvo como principales protagonistas a docentes, trabajadores estatales, personal de salud y universitarios.

Pyme

Denuncian que cerraron 12.000 pymes en el primer año del gobierno de Javier Milei

EDITOR1
Nacionales25/06/2025

Un informe sectorial indicó que hay menos de 500.000 unidades productivas en el país. Más de 12.000 empresas cerraron entre enero de 2024 y enero de 2025 debido a la recesión, la presión impositiva y las inequidades que deben enfrentar las fábricas locales ante la importación indiscriminada, según denunció Industriales Pymes Argentinos (IPA).

Lo más visto
quini 6 calabacilla

Un apostador de Calabacilla ganó el Quini 6

TABANO SC
Concordia30/06/2025

La agencia de Lotería de Calabacilla, zona ubicada entre Puerto Yeruá y el Peaje de la Ruta 14, en el Municipio de Estancia Grande, Departamento Concordia, vendió una de las boletas ganadoras del sorteo del Quini 6 de este domingo 29 de junio. El apostador o apostadora afortunado o afortunada ganó casi 800 millones de pesos.

oscuras

Inundados, a oscuras y sin respuestas: vecinos de María Goretti denuncian abandono institucional

TABANO SC
Concordia30/06/2025

Mientras el agua avanza con la fuerza implacable del río, lo único que retrocede es la presencia del Estado. Vecinos del barrio María Goretti, en Concordia, sobreviven en una situación límite: no solo tienen parte del barrio anegado por la creciente, sino que también fueron privados del suministro eléctrico por una medida preventiva dispuesta por la Cooperativa Eléctrica que, en lugar de ser acompañada por asistencia, los dejó completamente desamparados.