Tarifas: Gobierno dio a conocer el nuevo esquema de gas, luz y agua

La secretaria de Energía, Flavia Royón, afirmó que el esquema de segmentación de tarifas que aplicará el gobierno nacional "es una política distributiva con sentido social".

Economía16/08/2022EditorEditor
Luz, gas, tarifas, subsidios

El Gobierno anunció la segmentación tarifaria de los servicios de distribución de energía eléctrica, gas natural y agua corriente, con el que se espera alcanzar un ahorro fiscal cercano al medio billón de pesos en 2023.

En una conferencia de prensa, la secretaria de Energía, Flavia Royón, precisó que en lo que resta de 2022 "el ahorro fiscal en materia de energía eléctrica y gas será de $ 47.500 millones y anualizado de $ 455.000 millones", en tanto la presidente de AySA, Malena Galmarini, señaló que en el caso de esta empresa será este año de $ 2.000 millones y de $ 45.000 millones para el año próximo.

Cómo será la segmentación

La segmentación respeta el criterio fijado en el decreto 332/2022, por el que se establecen tres niveles de usuarios según su capacidad económica, que pasará a complementarse con el criterio establecido según niveles de consumo.

En el caso de la energía eléctrica el tope de consumo será de 400 kwh mensuales (550 kwh en zonas sin servicio de gas de red) y en el caso del gas será variable, según categorías y subzonas en todo el país.

Según el subsecretario de Hidrocarburos, Federico Bernal, el tope se fijará tomando como referencia "el volumen equivalente al 70% del promedio entre los umbrales mínimo y máximo de cada categoría", mientras el 30% excedente quedaría exento de subsidios, que se quitarán de manera escalonada hasta completar el 167% del precio mayorista del gas.

"No es un aumento de tarifas sino una redistribución de subsidios", puntualizó Royón, quien remarcó la importancia de "instalar la educación del uso sustentable y racional" de los recursos de los tres servicios involucrados.

LAS CLAVES DE LA NUEVA SEGMENTACIÓN TARIFARIA Y EL IMPACTO PARA EL CONSUMIDOR

* A partir de los datos incluidos en el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE), se realizó la división de los usuarios en tres niveles de acuerdo con sus niveles de ingresos.

* El Nivel 1, integrado por los usuarios de mayores ingresos y gente que no solicitó su registración; el Nivel 2, que representa a los usuarios de menores ingresos registrados y que, "provisoriamente se incluirán beneficiarios de la tarifa social"; y el Nivel 3, con usuarios de ingresos medios.

* En lo que respecta a usuarios de gas natural, se registraron 269.725 usuarios correspondientes al primer nivel; 2.880.090 en el segundo; y 2.599.550 al tercero.

* La cantidad de gas demandada por los hogares no se encuentra relacionada con el nivel de ingresos y se vincula directamente con condiciones climáticas, cantidad de participantes del hogar, características constructivas de la vivienda y la eficiencia de los equipos domésticos.

* Para el Nivel 1, habrá una quita total del subsidio, por lo que la factura del gas subirá 167%.

* Para el Nivel 3, se subsidiará un volumen equivalente al 70% del promedio de los umbrales mínimo y máximo de cada categoría y subzona, mientras que el excedente no será subsidiado.

* Para el Nivel 2, los usuarios no tendrán actualización de las tarifas.

* Los aumentos para los Niveles 1 y 3 se aplicarán gradualmente en 3 bimestres (a partir de los consumos del 31 de agosto, octubre y diciembre).

* En el caso del Nivel 1, los aumentos se aplicarán de manera gradual por bimestre a partir de septiembre (noviembre y enero posteriormente) implicando un aumento promedio cercano a los $ 500 por mes por escalón y .500 por mes acumulado en los tres bimestres.

* En el nivel 3 se plantea tres aumentos con una aplicación gradual por bimestre a partir de septiembre implicando un aumento promedio cercano a los $ 165 por mes por escalón y $ 500 por mes acumulado en los 3 bimestres.

* En cuanto a la segmentación de subsidios de energía eléctrica, en el RASE se han anotado 8.890.998 de energía eléctrica: del Nivel 1: 399.156 (4,49%); Nivel 2: 5.040.120 (56,69%); y Nivel 3:3.451.722 (38,32%).

* El tope de consumo será de 400 kWh mensual por hogar, mientras que para las localidades que no cuenten con gas natural por redes el tope se incrementará a 550 kWh.

* Respecto a la la segmentación de subsidios al agua, actualmente se cuenta con 11 coeficientes zonales definidos que permiten administrar la carga tarifaria de manera progresiva, "generando un sistema de subsidios intratarifarios entre los usuarios con distintos niveles socioeconómicos".

* Así, se realiza la quita del subsidio en tres zonas que AYSA agrupó de acuerdo a su código de zonificación que tiene en su marco regulatorio.

* Los usuarios del nivel alto tienen quita total del subsidio desde 1 de noviembre.

* Los usuarios de medio y bajo tendrán una quita en forma progresiva y se saca en forma definitiva en marzo del 2023. Los bajos continúan con un 15 % hasta mayo del año que viene.

* Las personas que tienen tarifa social o comunitaria quedan afuera de este esquema.

* Los usuarios que consideren que necesitan solicitar la tarifa social, pueden pedirla.

* La tarifa es progresiva y se adapta a la necesidad del usuario.


Ejemplos

Con ese criterio, los diferentes funcionarios dieron a conocer diferentes ejemplos de cómo quedarían los valores en las facturas, advirtiendo que al tratarse de una quita de subsidios sobre excedentes de consumo, no puede establecerse un porcentaje general.

Bernal indicó que un usuario de nivel 3 (sectores medios) que en junio abonó una factura de gas de $ 1.650, al final de la quita gradual del subsidio pagará $ 2.146, lo que implica un ajuste del 30,06%.

El subsecretario de Energía Eléctrica, Santiago Yanotti, indicó que para un usuario con un consumo medio de luz de 300 kwh, el monto sin impuestos pasará de $ 1.467 a $2.285, con un ajuste del 55,76% al finalizar la tercera etapa de incremento.

Mientras tanto, en el caso del agua, los usuarios del nivel alto sufrirán una quita total del subsidio desde el 1 de noviembre. Unos 3,5 millones de usuarios de agua perderán la totalidad de los subsidios a partir de noviembre.

La gente paga por litro de agua el 30% de lo que cuesta potabilizarla. El Estado cubre 70 % del servicio y 30% lo cubre la empresa con ingreso de recaudación.

Te puede interesar
Dolar Miercoles 21

Miércoles 21 de mayo: COMPRA y VENTA del dólar hoy

EDITOR1
Economía21/05/2025

El dólar oficial en el Banco Nación abrirá este miércoles 21 de mayo a $ 1.110 para la compra y $ 1.160 para la venta. El dólar mayorista se inicia con un valor de $ 1.133 y $ 1.142 para ambas puntas. A su vez, en el promedio de los bancos iniciará con valores de $ 1.117 y $ 1.142. En tanto, el MEP lo hará en $ 1.153 y el Contado con Liquidación en $ 1.171. Por su parte, el dólar “blue” se ofrecerá a $ 1.150 y $ 1.170 para ambas puntas.

Retenciones extencion

El Gobierno extendió la baja de retenciones para el trigo y cebada y dejó afuera a la soja

EDITOR1
Economía20/05/2025

El ministro de Economía, Luis Caputo, adelantó que la cosecha fina mantendrá las alícuotas reducidas que tenía desde fines de enero. Soja, maíz, girasol y sorgo volverán a tener derechos de exportación más altos desde julio. El Ministerio de Economía anunció la extensión de la reducción temporal de retenciones para las exportaciones de trigo y cebada hasta el 31 de marzo y decidió dejar fuera de esa decisión a otros cultivos como la soja o el maíz, que volverán así a tener alícuotas más elevadas a partir de julio. Desde el agro celebraron la medida pero pidieron que se incluya a la cosecha gruesa también.

Adorni

Triunfo de LLA en CABA

EDITOR1
Economía19/05/2025

Pre-mercado En la previa a la apertura de los mercados en Estados Unidos, los futuros del Dow Jones bajan 0,65%, los del S&P retroceden 1,15% y los del Nasdaq 100 operan con bajas de 1,55%. Los commodities energéticos operan negativos, con el petróleo WTI cayendo 0,90%. Los commodities agrícolas operan mixtos, con la soja avanzando 0,50%. En cuanto a monedas, la GBP sube un 0,80% frente al USD mientras que el EUR avanza un 0,90%. En este contexto, el índice dólar (DXY) cae 0,90%. La tasa del UST a 10 años ópera en 4,55%, por encima del cierre del viernes. Finalmente, los bonos soberanos Globales operan con subas del 0,40% promedio en el inicio de la jornada.

Milei trump

Argentina, el nuevo campo de batalla en la disputa geopolítica entre Estados Unidos y China

EDITOR1
Economía16/05/2025

El gobierno de Estados Unidos presionó una vez más al gobierno de Javier Milei para que abandone el swap con China. La respuesta desde el gigante asiático no se hizo esperar. El enviado especial de los Estados Unidos para América Latina, Mauricio Claver-Carone, advirtió que "mientras Argentina no cancele el swap con China, Argentina no será libre". Y hasta señaló que si Argentina se hubiese desprendido de ese acuerdo el nuevo préstamo por 20 mil millones de dólares que aprobó el Fondo Monetario Internacional (FMI) podría haber sido mayor.

agro

Alerta general: Se viene un nuevo proceso de apreciación cambiaria que podría ser muy perjudicial para el sector agrícola

PROVINCIALES
Economía14/05/2025

El negocio agrícola enfrenta un riesgo potencial ante una medida extraordinaria que está a punto de lanzar el gobierno nacional: un nuevo proceso de apreciación cambiaria. “El gobierno está buscando activar un nuevo blanqueo de capitales y lo que vimos en el primer evento de esas características es una marcada apreciación del tipo de cambio asociada a un importante ingreso de divisas al sistema”, explicó a un medio del sector, el economista Nicolás Burzaco, director de la consultora Extra Milla “El hecho de que eso coincida con el período del año de ingreso de divisas de la cosecha gruesa podría potenciar el proceso, que es justamente lo que busca el gobierno”, añadió.

Lo más visto
Narcotrafico

Operativo "Niebla Litoral": Desarticulan banda que vendía drogas

EDITOR1
Policiales19/05/2025

El Ministerio de Seguridad de la Nación, informó este lunes que, en el contexto de una investigación coordinada por el Ministerio de Seguridad Nacional para neutralizar el narcotráfico, efectivos de la Policía Federal Argentina desbarataron en la provincia de Entre Ríos a una banda dedicada al comercio de estupefacientes. El juez de Garantías Eduardo Ruhl, ordenó allanamientos en las varias viviendas, tres ubicadas en el barrio Paraná V y otra en el barrio Bajada Grande.

Palo de escoba

Lo atacaron a golpes y le clavaron un palo de escoba por una presunta deuda por drogas

EDITOR1
Policiales20/05/2025

La víctima de 24 años fue salvajemente agredida el fin de semana. Hasta el momento no hay detenidos. Un joven de 24 años fue salvajemente agredido con un palo de escoba por dos supuestos vendedores de drogas. El móvil habría sido una deuda. La víctima habría comprado cocaína y no pudo pagarla, lo que derivó en el brutal ataque. Hasta el momento, no hay detenidos.

mu

AVA ANA MARGARITA

Administración
Necrológicas20/05/2025

La Comisión Directiva y Cuerpo Activo de Bomberos Voluntarios participan con profundo pesar por el fallecimiento de la Sra. Angela Margarita Ava, madre del 2º segundo Jefe de cuerpo activo, el Comandante Juan Medina, elevando una oración pidiendo por su descanso. Q.E.P.D.

Apagon global

Apagón eléctrico en todo el mundo: esta será la fecha del próximo corte de luz, según la IA

EDITOR1
Ciencia & Tecnología 20/05/2025

Una herramienta de inteligencia artificial puso fecha a un supuesto apagón global y generó polémica en redes. Los avances en inteligencia artificial están revolucionando todos los ámbitos de la vida moderna, desde la medicina hasta la economía. Sin embargo, cuando estos sistemas comienzan a hacer predicciones sobre eventos catastróficos, la reacción del público no siempre es de entusiasmo. Tal es el caso de una consulta viral que le preguntó a una IA cuándo ocurriría el próximo apagón eléctrico global.

Imagen-de-WhatsApp-2025-05-20-a-las-13.35.56_f49e0f5f-860x573

Continúa el debate en comisión del proyecto de creación de la OSER

EDITOR1
Provinciales20/05/2025

Este martes en el marco de una nueva reunión conjunta de las Comisiones de Legislación General, de Presupuesto y Hacienda, y de Salud Pública y Drogadicción, los senadores recibieron a representantes de la Federación Médica de Entre Ríos (FEMER), Círculo Médico de Paraná, y de la Asociación Civil en Defensa de los derechos de los Afiliados (ADDA).