El Ministerio de Salud confirmó un caso de sarampión en la Argentina

Se trata de una niña de 2 años, residente en el partido de Vicente López, de la provincia de Buenos Aires. Es el primer caso detectado tras 2 años, cuando el país fue declarado nuevamente “libre de esta enfermedad”

Nacionales12/07/2022EditorEditor
Sarampión_1

El Ministerio de Salud nacional confirmó un caso de sarampión en la Argentina. Se trata de una niña de 2 años, residente en el partido de Vicente López, de la provincia de Buenos Aires, que había mantenido contacto con un familiar que regresó recientemente de un viaje por Europa y África. Este es el primer contagio tras 2 años, momento en que el país fue declarado nuevamente “libre de esta enfermedad”.

Según destacaron desde la cartera sanitaria nacional, “a partir del resultado positivo de la prueba de PCR que llevó adelante el Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas (INEI) de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS) ‘Dr. Carlos Malbrán’, el Ministerio de Salud de la Nación confirma un caso de sarampión en Argentina”.

Asimismo resaltaron que “se trata de una niña de 2 años, residente en el partido de Vicente López, de la provincia de Buenos Aires, que ha mantenido contacto con un familiar que regresó recientemente de un viaje por Europa y África”. “La investigación epidemiológica del caso se inició el día 7 de julio con la notificación al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud de un caso de enfermedad febril exantemática, sospechoso de sarampión, por parte de un efector público de la provincia de Buenos Aires”, explicaron en un comunicado y destacaron: “El diagnóstico fue confirmado ayer por la tarde por el laboratorio nacional de referencia”.

Por su parte, el ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, afirmó que “la niña ya superó el período agudo de la enfermedad y conserva un buen estado de salud cumpliendo el aislamiento correspondiente”, al tiempo que señaló que la cartera que lidera se encuentra “realizando el seguimiento de los contactos escolares y familiares”.

“Los contactos escolares y familiares de la niña se encuentran en seguimiento. El municipio y la provincia realizan las acciones de control de foco, y el laboratorio nacional de referencia continúa los estudios moleculares correspondientes”, dijo en consonancia el Ministerio nacional. Mientras que la cartera bonaerense añadió: “Es de vital importancia recordar que ante la presencia de fiebre y aparición de manchas en la piel (exantema) se debe recurrir de manera inmediata al sistema de salud y evitar el contacto con otras personas”. “Es primordial que todos y todas tengamos actualizados nuestros esquemas de vacunación”, concluyó Kreplak.

La Región de las Américas había certificado la eliminación de la circulación endémica del virus del sarampión en el año 2016, siendo la primera y única región en lograr este objetivo. En el período 2017-2019 se registraron más de 40.000 casos en 18 países de las Américas, 93% de ellos en Brasil y Venezuela, por lo que la Región de las Américas se dejó de considerar libre de sarampión. Sin embargo, “33 de los 35 países miembros mantienen el estado, entre ellos Argentina, que continúa siendo un país libre de esta enfermedad. Adicionalmente, como el sarampión aún es endémico en el resto del mundo, los países de la región están expuestos a la amenaza constante de importación del virus”, recalcaron en un comunicado.

Según resaltó la cartera sanitaria, “el último caso endémico de sarampión en Argentina se registró en el año 2000. Desde la eliminación de la enfermedad hasta el año 2018 se registraron un total de 43 casos importados y relacionados con la importación”.

“Entre semana epidemiológica (SE) 1 del año 2019 y la SE 12 de 2020 se confirmaron un total de 199 casos de sarampión, de los cuales 18 fueron importados, 2 relacionados a la importación y 179 casos de origen desconocido. Estos últimos corresponden al mayor brote desde la eliminación que se extendió por 29 semanas, con el último detectado en la semana 12 del 2020″, reconstruyeron desde la cartera que lidera Carla Vizzotti.

Al tiempo que aseveraron que, “tras 12 semanas sin casos, y por ser un brote de menos de un año de extensión, Argentina pudo declarar la interrupción del brote, por lo que continúa siendo un país libre de sarampión. En la semana 13 del corriente año se notificó un caso importado, sin casos secundarios reportados en el seguimiento”.

En ese tono, el Ministerio de Salud instó a la población, a los equipos de salud y a los medios de comunicación que, para sostener los logros y evitar la reintroducción del virus al país, mediante las “altas coberturas de vacunación con dos dosis de vacuna contra el sarampión (doble o triple viral) y un sistema de vigilancia sensible capaz de detectar oportunamente los casos y así evitar su diseminación”.

La importancia de impulsar la vacunación

Con motivo de la pandemia, durante el periodo 2009-2019 se registró, como en todo el mundo, una caída global de las coberturas de todas las vacunas del calendario de 10 puntos en promedio, que se profundizó en el año 2020 en contexto del COVID-19, siendo del 77,3 y 71,4 por ciento para primera y segunda dosis de vacuna triple viral.

Desde la cartera sanitaria advirtieron que “en el año 2021 las coberturas se incrementaron, pero continuaron por debajo de los niveles óptimos (81,2 y 78,9 por ciento, según datos parciales). Las bajas tasas de vacunación a lo largo del tiempo implican una cantidad de niñas y niños susceptibles que se acumulan año a año, aumentando el riesgo de reintroducción de enfermedades eliminadas como el sarampión o de reemergencia de aquellas en control”.

Cuál es el esquema de vacunación completo contra el sarampión, para la edad, según Calendario Nacional de Vacunación:

- De 12 meses a 4 años: deben acreditar UNA DOSIS de vacuna triple viral.

- Mayores de 5 años, adolescentes y personas adultas nacidas después de 1965: deben acreditar al menos DOS DOSIS de vacuna con componente contra el sarampión aplicada después del año de vida (doble o triple viral) o contar con serología IgG positiva para sarampión.

- Las personas nacidas antes de 1965 se consideran inmunes y no necesitan vacunarse.

En tanto, para residentes de Argentina que viajen al exterior, principalmente a países con circulación viral:

- Niñas y niños de 6 a 11 meses de vida: deben recibir UNA DOSIS de vacuna doble viral o triple viral (“dosis cero”). Esta dosis no debe ser tenida en cuenta como esquema de vacunación de calendario.

- Niñas y niños de 12 meses: deben recibir UNA DOSIS correspondiente al calendario.

- Niñas y niños de 13 meses a 4 años inclusive: deben acreditar al menos DOS DOSIS de vacuna triple viral.

- Mayores de 5 años, adolescentes y personas adultas: deben acreditar al menos DOS DOSIS de vacuna con componente contra el sarampión (monovalente, doble o triple viral) aplicada después del año de vida o confirmar a través de un estudio de laboratorio la presencia de anticuerpos contra sarampión (serología IgG+ contra sarampión).

- La vacuna con componente contra el sarampión en ocasión de un viaje debe ser aplicada por lo menos 15 días antes de viajar.

- Personas gestantes: se recomienda viajar si acreditan al menos DOS DOSIS de vacuna con componente contra el sarampión (doble o triple viral) aplicada después del año de vida o confirmar a través de un estudio de laboratorio la presencia de anticuerpos contra sarampión (serología IgG+ contra sarampión).

Además, el Ministerio nacional aconsejó considerar “aplazar y/o reprogramar el viaje en embarazadas sin antecedentes comprobables de vacunación o sin anticuerpos contra el sarampión, así como en menores de 6 meses de vida por no poder recibir la vacuna y ser el grupo de mayor vulnerabilidad”. “Es importante recordar que la vacuna doble o triple viral está contraindicada en menores de 6 meses, personas gestantes y con inmunosupresión”, concluyeron.

Te puede interesar
GNC

Interrumpen el suministro de GNC en estaciones de servicio de todo el país por la ola polar

EDITOR1
Nacionales02/07/2025

La medida comenzó a regir a las 14 de este miércoles en distintas provincias.Estaciones de servicio de distintos puntos del país suspendieron por 24 horas el suministro de GNC, a fin de garantizar el abastecimiento en las casas en medio de la ola polar. Se trata de una decisión del Comité de Emergencia ante la escasez de gas natural y la medida regirá desde las 14 de este miércoles a las 14 del jueves.

mesa de enlace

Crisis en puerta: el campo fija condiciones para seguir produciendo

EDITOR1
Nacionales30/06/2025

Las entidades del agro lanzaron un ultimátum al Gobierno nacional y reclaman el fin inmediato de las retenciones. La advertencia revive el fantasma de la crisis del campo de 2008 y marca un posible punto de inflexión en la relación entre el Ejecutivo y el sector más dinámico de la economía argentina.

AUMENTO YA

Docentes, estatales y universitarios encabezaron una masiva protesta contra el ajuste

EDITOR1
Nacionales26/06/2025

Más de 115 gremios y sindicatos protagonizaron este miércoles una multitudinaria jornada de protesta en la Ciudad de Buenos Aires, en rechazo a las políticas económicas del gobierno de Javier Milei. La movilización, que incluyó clases públicas, actos y cortes de calles, tuvo como principales protagonistas a docentes, trabajadores estatales, personal de salud y universitarios.

Pyme

Denuncian que cerraron 12.000 pymes en el primer año del gobierno de Javier Milei

EDITOR1
Nacionales25/06/2025

Un informe sectorial indicó que hay menos de 500.000 unidades productivas en el país. Más de 12.000 empresas cerraron entre enero de 2024 y enero de 2025 debido a la recesión, la presión impositiva y las inequidades que deben enfrentar las fábricas locales ante la importación indiscriminada, según denunció Industriales Pymes Argentinos (IPA).

Lo más visto