Lacalle Pou pone en crisis al Mercosur por su decisión geopolítica de avanzar en un acuerdo bilateral con China que resisten Argentina, Brasil y Paraguay

La decisión de Uruguay de negociar con Xi Jinping un Tratado de Libre Comercio provocó que Bolsonaro desistiera de participar en la próxima cumbre del bloque y causó una fuerte irritación diplomática en Asunción que privilegia las relaciones bilaterales con Taiwán en lugar de Beijing.

Política16/07/2022EditorEditor
Mercosur
Alberto Fernández y Luis Lacalle Pou antes de una cena extraoficial en la quinta de Olivos

El Mercosur vuelve a crujir por la decisión geopolítica de Luis Lacalle Pou, que avanza en la firma unilateral de un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Uruguay y China, pese a la oposición explicita de Argentina, Brasil y Paraguay. Lacalle Pou no desconoce que los acuerdos comerciales en el Mercosur implican a todos sus integrantes y que no es posible cerrar un convenio diplomático con un tercer país al margen del consentimiento de los otros socios fundadores del bloque regional.

Sin embargo, el presidente Pou anunció hace dos días que iniciaran las negociaciones entre Montevideo y Beijing para cerrar un Tratado de Libre Comercio entre Uruguay y China, una iniciativa diplomática que viola las normas y el espíritu institucional del Mercosur.

Esta decisión de política exterior protagonizada por Pou ya causó dos profundos daños colaterales al bloque regional: Jair Bolsonaro (Brasil) resolvió faltar a la cumbre del Mercosur que se hará el 21 de julio en Asunción, y Mario Abdo Benítez (Paraguay) dejó trascender su malestar porque su país apoya a Taiwán ante las constantes amenazas de China.

Frente a la inesperada crisis de identidad que ahora protagoniza el Mercosur, Santiago Cafiero decidió volar a Montevideo para mantener una reunión fuera de agenda con Francisco Bustillo, ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay. El próximo lunes, Cafiero cruzará el Rio de la Plata con instrucciones precisas de Alberto Fernández: aplacar una interna diplomática que pone cerca del abismo al Mercosur.

Con la decisión asumida por Bolsonaro, y la manifiesta irritación diplomática de Benítez, el presidente de Chile optó por suspender su propia participación en la Cumbre de Asunción. Gabriel Boric dejó trascender que enviará a su canciller Antonia Urrejola Noguera, sin que ello implique restar importancia al papel del Mercosur en la región.

Con la ausencia de Bolsonaro y el malestar de Benítez, Alberto Fernández y Luis Lacalle Pou debatirán -otra vez- acerca del futuro político y económico del bloque regional: el presidente del Uruguay pretende cerrar un Tratado de Libre Comercio (TLC) con China, mientras que el jefe de Estado de la Argentina considera que ese movimiento unilateral implica violar todas las normas del acuerdo multilateral creado hace 31 años para transformar al Cono Sur en un jugador global.

Alberto Fernández, Benítez y Lacalle se encontrarán el 21 de julio para deliberar acerca de la agenda de América Latina y el mundo, antes de oficializar el traspaso de la Presidencia Pro Tempore al Uruguay, que hasta ese día estará en manos de Paraguay.

Es decir: Lacalle Pou liderará -durante seis meses- el bloque regional que pone en jaque su decisión de cerrar un TLC con el régimen de Beijing al margen de Argentina, Brasil y Paraguay. La norma fundacional del Mercosur es simple y precisa: los acuerdos se hacen entre los cuatro socios y la contraparte internacional, no hay free rider ni acciones unilaterales.

“Concluyó el trabajo con China. Llegamos a un acuerdo beneficioso para los países y empezará la negociación de Tratado de Libre Comercio”, anunció hace dos días el presidente uruguayo. Y agregó: “No queremos avanzar solos, pero Uruguay no estaba dispuesto a quedarse quieto. Seguramente sea motivo de conversaciones en la próxima cumbre” del Mercosur.

Lacalle Pou ratificó su postura frente a China durante una conferencia de prensa que protagonizó en Montevideo. Y antes de su anuncio oficial acerca de “la factibilidad” del TLC con Beijing, el canciller Bustillo llamó al embajador argentino en Uruguay, Alberto Iribarne, para adelantar los términos de las próximas declaraciones públicas de Lacalle Pou.

Cuando Bustillo cortó la llamada, Iribarne chateó con Alberto Fernández y Santiago Cafiero. La información del embajador Iribarne no sorprendió al Presidente y al canciller, que ya preparan una respuesta diplomática ante la iniciativa de Lacalle Pou.

Alberto Fernández considera que hay que fortalecer al Mercosur y luego proponer -en bloque- una hoja de ruta que permita cerrar distintos acuerdos diplomáticos alrededor del mundo: desde la Unión Europea -que está congelado por decisión de Francia- hasta China, que sueña con desplazar a Estados Unidos de América Latina.

El Gobierno evalúa que la posición de Lacalle Pou tiene más vinculación con la agenda doméstica que con huna de ruta internacional. Sin embargo, Alberto Fernández y Cafiero están preocupados por su impacto político entre los principales socios del bloque regional. Creen que la ausencia de Bolsonaro le quita peso específico al Mercosur en un escenario de conflicto bélico y crisis en el acceso a los alimentos y los hidrocarburos.

“Por ahora, se trata de un estudio de factibilidad. Tras el anuncio del miércoles, se espera que en las próximas instancias del MERCOSUR, Uruguay ponga a disposición de los socios la propuesta concreta. Prima facie, una negociación por fuera del bloque de un acuerdo comercial sería incompatible con la normativa MERCOSUR y con el objetivo de la unión aduanera”, comentó Cafiero.

Y concluyó el canciller: “Ante el planteo concreto tiene que pasar por el Mercosur, sino es contraria a la normativa”.

Desde esta perspectiva, la estrategia diplomática de la Argentina es predecible. Alberto Fernández apoya el papel geopolítico del Mercosur, se aliará con Brasil -Bolsonaro o Lula- para trabar la iniciativa de Lacalle Pou, no buscará -de ninguna manera- expulsar a Uruguay del bloque regional y apuntará a su crecimiento frente a la demanda constante de granos y energía como consecuencia de la guerra entre Rusia y Ucrania.

Te puede interesar
83f94790-0490-416d-850e-275326f81f9f

Debate intenso en la sesión del Concejo Deliberante de Concordia

TABANO SC
Política03/04/2025

En la quinta sesión ordinaria del Honorable Concejo Deliberante de Concordia, celebrada este jueves, se vivió un debate marcado por intercambios de opiniones y posturas firmes entre los concejales. El eje de la discusión fue un pedido de informes presentado por la oposición, que solicitaba mayor detalle en la rendición de cuentas del ejercicio 2024. Desde el oficialismo, se defendió la transparencia de los datos presentados.

MAYA

Maya contundente "Sí, se puede bajar lo que se paga de luz en Entre Ríos"

TABANO SC
Política03/04/2025

En una reciente entrevista, junto al periodista Nicolás Blanco, el ex senador nacional Héctor Maya adelantó que se encuentra trabajando en una propuesta para reducir el costo de la tarifa eléctrica domiciliaria en Entre Ríos, un tema que considera urgente dada la creciente injusticia de los niveles tarifarios actuales y la necesidad de las familias entrerrianas de acceder a un servicio esencial a precio acorde

RETAMAR

Interna radical: dirigentes concordienses en el centro del debate

TABANO SC
Política03/04/2025

La impugnación de Francisco Azcue, quien parecía ser el candidato natural para presidir el Comité Provincia de la Unión Cívica Radical (UCR), desató una fuerte interna partidaria. Este hecho llevó a afiliados y dirigentes de Concordia a revelar tensiones que podrían tener repercusiones significativas dentro del partido.

senado

EL SENADO DE LA NACION RECHAZO LOS PLIEGOS PROPUESTOS DE MILEI PARA NOMBRAR JUECES DE LA SUPREMA CORTE.

TABANO SC
Política03/04/2025

El Senado de la Nación tras una larga sesión rechazó los pliegos de los dos juristas propuestos por el presidente Javier Milei para integrar a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Ariel Lijo y Manual García Mansilla, el último ya había sido puesto en funciones e incluso fallado como Juez de la Corte Suprema, ahora queda sin efecto su nombramiento sin el aval previo del Senado.

Lo más visto
ABUELAS

Metieron presa a la abuela que cultivaba marihuana en el patio de su casa, le llevaron su viejo revólver y más de un millón de pesos.

TABANO SC
Policiales03/04/2025

Un mujer que cultivaba marihuana en el patio de su casa, extraía sus flores y vendía el producto final de su producción fue allanada esta tarde por policías de Investigaciones tras un llamado anónimo que alertaba que en ese lugar se procedía al cultivo y venta de marihuana y detuvieron a la mujer de 76 años y a quien sería su hija, una mujer de 57 años y las conducieron detenidas a la Departamental de Policía.

MARIHUANA

Buscaban una garrafa robada y encontraron 10 plantas de marihuana en un allanamiento.

TABANO SC
Policiales04/04/2025

Es normal que en la búsqueda de objetos de un valor relativamente bajo se allanan viviendas y se encuentran con otra cosa. En muchos barrios, los hallazgos son de cocaína y, en otros, como en este caso, plantaciones de marihuana. En otro procedimiento, en búsqueda de ropas robadas, encontraron lo que consideran son las prendas buscadas. En ambos casos, las personas fueron enviadas en depósito a las celdas disponibles.