
La pequeña tenía dos años, se había caído el domingo a la tarde y estaba internada en el Hospital San Roque de Paraná
El proyecto perteneciente a la Secretaría de Agricultura y Ganadería fue aprobado por unanimidad y fomenta el desarrollo de la producción acuícola en la provincia con el fin de sustituir de modo gradual la pesca extractiva y proteger el recurso ictícola.
Provinciales24/06/2022
Editor
Integrantes de la Comisión Asesora Técnica de la Acuicultura dependiente del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Nación, sesionaron en la capital provincial y evaluaron el proyecto presentado por Entre Ríos, denominado “Plan de Fortalecimiento, Mejoras para el Desarrollo y Fomento de la Acuicultura de la Provincia de Entre Ríos”.
El director Nacional de Acuicultura y coordinador del Régimen de Fomento de la Acuicultura, Guillermo Abdala Bertiche, señaló: “Evaluamos un proyecto de financiamiento del orden de los 19 millones de pesos que contempla fortalecer todas las herramientas de base para dar un crecimiento sustentable a la actividad de la acuicultura entrerriana”. Y agregó: “Afortunadamente el tratamiento ha sido favorable por parte de todos los miembros integrantes de la Comisión Asesora Técnica de la Acuicultura (CATA) y hemos tenido un dictamen positivo que aprueba el proyecto en primer término que convertirá a la proyección presentada por la provincia en un expediente de financiamiento que posteriormente se va a transformar en una iniciativa local para desarrollar la acuicultura”.
Por su parte, el secretario de Agricultura y Ganadería de la provincia, Lucio Amavet, señaló que “el gobernador Gustavo Bordet y el ministro de Producción, Juan José Bahillo, me han instruido en el marco de la bajante extraordinaria que viene sufriendo el río Paraná, en crear los lineamientos de políticas públicas que puedan promover el desarrollo de la acuicultura en la provincia. Además de aplicar y sostener cada una de las medidas restrictivas que hace a la extracción, acopio y la exportación de pescado, hemos venido trabajando todo este tiempo en esta instrucción y celebramos hoy la noticia de la aprobación este proyecto, teniendo en cuenta que es el resultado de un trabajo articulado llevado adelante por el equipo técnico de la Secretaría de Agricultura y Ganadería del Ministerio de Producción.”
Antecedentes y objetivos
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la población mundial aumentará para el año 2050 a 9.000 millones de personas, lo cual la producción de alimentos de alto nivel nutricional pasa a ser uno de los mayores desafíos mundiales que enfrenta el siglo XXI -frente a la incertidumbre financiera y económica, el aumento de la competencia en los recursos naturales y la pérdida de la biodiversidad-; en un contexto de cambio climático global.
En este sentido, desde la provincia, se pensó en un proyecto productivo vinculado a la acuicultura, donde la promoción de las prácticas sostenibles de pesca y piscicultura no solo contribuye al orden y conservación del recurso y los ecosistemas, sino que asegura de algún modo la producción de un alimento como el pescado, con elevado valor en proteínas.
De esta manera, el objetivo general de esta iniciativa es fortalecer las capacidades provinciales para la realización de investigación, desarrollo y transferencia de nuevas tecnologías amigables con el ambiente, con el propósito de promover y desarrollar la actividad acuícola en forma sostenible, posicionándola como una alternativa rentable para la diversificación productiva.
La justificación del mismo detalla: “Para avanzar hacia el salto cualitativo organizacional y tecnológico que comprenden tanto el Programa Acuícola Provincial como la Agencia para el Desarrollo de la Acuicultura, se hace necesario implementar mejoras para el fortalecimiento de los centros acuícolas existentes, particularmente la Estación Experimental de Piscicultura de La Paz y el CEADI (Centro de Acuicultura de Diamante), a fin de mejorar las condiciones para llevar adelante sus respectivas misiones en orden a la difusión y desarrollo de la acuicultura provincial. Estos dos centros funcionarán como unidades demostrativas donde se desarrollará el ciclo completo de Piscicultura, reproducción inducida, larvicultura y recría de las especies ya mencionadas como Pacú, Boga, Sábalo, Dorado, Surubí, entre otras” se describe en el documento.
Conclusiones
Al momento del veredicto -que por primera vez dejan presenciar a los representantes de las provincias que participan- Abdala sentenció: “la mayoría de los integrantes de la Comisión Asesora realizaron sus consideraciones en relación a lo bienvenido que es el proyecto de Entre Ríos, con un balance positivo y la importancia de haber diseñado un proyecto con perspectiva de género y vinculado a la pesca artesanal, con un esquema de complemento en las dos cadenas productivas”.
Amavet, destacó el resultado y la aprobación del proyecto: “Comienza hoy en la Provincia un camino que nos costó mucho transitarlo por diferentes cuestiones; independientemente de la ecuación económica, esta política que quiere llevar adelante la provincia tiene un fuerte perfil social. Tenemos en Entre Ríos una idiosincrasia de pescadores artesanales y de subsistencia y queremos ofrecerle otro camino posible. Sabemos que será un largo recorrido, necesitamos justamente tener una política a largo plazo que pueda sostenerse en el tiempo. Pero estamos convencidos que son cuestiones culturales que pueden mejorarse con información, educación, asesoramiento, capacitación y brindándole las herramientas necesarias a los pescadores para que esto pueda ser posible. El tiempo dirá luego si el resultado fue exitoso o no, pero lo importante es empezar a transitar este camino e impulsar las políticas propuestas; en pos de cuidar los recursos naturales y que le puedan dar la misma sostenibilidad a estas familias de pescadores”, concluyó Amavet.
Abdala reconoció que “es un sector complejo, donde se debe involucrar lo tecnológico, lo social, lo productivo, lo económico, lo ambiental y eso hace que tengamos que esforzarnos más -no detenernos- y en ese camino estamos. Así que quiero agradecer a todo el equipo que acompañan el diseño de los proyectos de financiamiento en articulación con los equipos de cada región que expresan un poco el equilibrio en las distintas provincias, para que la acuicultura sea local, regional y federal”, dijo el funcionario nacional.
Participaron de la jornada, miembros de la Comisión Asesora Técnica de la Acuicultura, Mariano Spinedi y Federico Bianca; por INTI, Marisa Betina Villian; por el Ministerio de Ambiente de Nación, Julia Erika Mantinian; por Senasa, Marinela Alegre; por la Dirección Nacional de Acuicultura dependiente de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de nación; Guillermo Abdala Bertiche, Lidia Elizabeth Aguirre, Jorge Juan Enrique Benítez y Bruno Mastropieto. Además se hicieron presentes, el Director de Recursos Naturales de la provincia, Mariano Farall, el Coordinador de Pesca y Acuicultura de la provincia, Pablo Gudiño y responsables técnicos del proyecto de Entre Ríos.

La pequeña tenía dos años, se había caído el domingo a la tarde y estaba internada en el Hospital San Roque de Paraná

En Entre Ríos ganaron el oficialismo nacional y provincial. Andrés Laumann, Alicia Fregonese, Darío Schneider, Guillermo Michel y Marianela Marclay van al Congreso.


Era un lugar histórico en donde se recibieron a los centenares de colonos judios, enviados por el barón Hirsch, a la Villa Clara (en honor a su esposa) la estación se había inaugurado a principios de 1900 y allí arribaron los colonos después de estar varios meses en un hotel de la costa Atlántica esperando condiciones para ser trasladados a Entre Ríos en la epopeya que lideró el barón Hirsch para encontrar condiciones mejores de vida a miles de judíos acosados por los cosacos en las estepas rusas. Primero recalaron en Estambul (antes Constantinopla) y después fueron enviados aquí.

En toda la provincia podrán votar en la jornada de hoy 1.155.693 electores.

Tras el Plenario de Secretarios Generales y el Consejo Directivo Provincial de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) en Paraná, donde se analizó la situación y se plantearon medidas de fuerza, se resolvió llevar adelante un plan de lucha provincial con asambleas de dos horas en rechazo a la propuesta salarial.

Expertos asadores están organizando un taller denominado “Masterclass” de asado en nuestra ciudad, el evento se realizará en unas cabañas ubicadas en la zona de Villa Zorraquín el viernes 14, los interesados de participar de este evento se pueden comunicar al teléfono 345 495 005.

Gravísimo hecho. El atacante escapó y está siendo buscado. La víctima fue trasladada de urgencia al Hospital San Martín para ser atendida.

El Gobierno solicitó a la Cámara de Senadores la designación de conjueces para reemplazar a vocales del Superior Tribunal de Justicia (STJ) en caso de recusación, excusación, licencia o vacancia de alguno de ellos. Entre los postulantes se encuentran ex legisladores, ex funcionarios y ex integrantes del Jurado de Enjuiciamiento. Entre los casos en que podrían intervenir, de ser necesario, están los de la fiscal Cecilia Goyeneche, y el de la ex jueza Josefina Etienot.

La adopción de inteligencia artificial en grandes empresas está generando recortes sin precedentes en puestos de oficina, alterando expectativas de estabilidad y planteando desafíos inéditos para la fuerza laboral calificada

Los cuerpos fueron encontrados entre los complejos del Alemão y de la Penha, donde se llevó a cabo la operación policial más letal de la historia del estado. La cifra oficial de muertes ascendió a 132. IMÁGENES SENSIBLES