
Un análisis de la dinámica laboral y de empleadores en la provincia de Entre Ríos: los alarmantes datos a agosto 2025.

La Cámara de Empresas Argentinas de Gas Licuado (CEGLA) advierte que la escasez de gasoil está generando un riesgo alto de faltante de garrafas. “La zona más complicada de abastecer es la del norte. No se consigue combustible en las rutas y los camiones no alcanzan a completar la distribución con los envases que trasladan”, aseguró Pedro Cascales, presidente de CEGLA.
No obstante, el dirigente alertó que no solo hay faltante de gasoil, sino que el poco que se está consiguiendo está con precios sobreprecios. En promedio, en el interior se obtiene a $230 el litro. Sin embargo, cuanto más al norte de la Argentina se intenta llegar, más caro es el valor. “Hay demoras en el abastecimiento. Está costando acceder a algunas localidades del norte”, lamentó el titular de CEGLA.
La situación es muy compleja debido a que hay cuatro provincias del Nordeste argentino que no están conectadas a la red de Gas Natural: Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones. Un corte en el suministro del gas licuado de petróleo (GLP) en esos territorios los pondría al borde del colapso energético.
Por ahora, y con grandes esfuerzos de las empresas del sector, se está logrando abastecer al 100% de las empresas del país. No obstante, la situación se encuentra el límite.
Cabe destacar que el GLP que fraccionan las empresas asociadas a CEGLA da energía al 40% de la población de Argentina. Su uso es muy extendido y esencial para hogares, industrias, comercios, economías regionales e incluso es un combustible que se exporta a países limítrofes en algunas épocas del año. “Ofrecemos un producto económico y seguro. Necesitamos que de manera urgente se regularice el suministro de gasoil en todo el territorio”, finalizó Cascales.
La advertencia que hace el titular de la CEGLA, coincide con la que dio a Perfil hace más de una semana un productor hortícola de Colonia Santa Rosa, Salta, quien comentó que los camiones que van a buscar la mercadería al norte “no quieren viajar porque hay falta de combustible”.
Fernando Ortiz, productor hortícola, comentó en ese entonces que en caso de conseguir camiones que vayan a buscar la mercadería, acceden a viajar, pero “a un precio mucho más alto, ya que lo que pueden hacer en un día les toma ahora dos o tres; porque tienen que quedarse un día o dos en una estación de servicio esperando el combustible”.
Ortiz también señaló que a raíz del desabastecimiento de gasoil, comienzan a faltar insumos de almacén en los comercios de su zona porque los transportistas no están viajando al norte del territorio argentino.

Un análisis de la dinámica laboral y de empleadores en la provincia de Entre Ríos: los alarmantes datos a agosto 2025.


El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SeNaSA) certificó en Entre Ríos el primer envío con destino a Ecuador de naranjas frescas argentinas tratadas oficialmente contra la Mosca de la fruta (Ceratitis capitata), marcando un hito histórico para la región citrícola de Concordia y la Provincia.

El último informe del Centro Interdisciplinario de Estudios de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER advierte un freno en la actividad nacional y provincial, con sectores en retroceso y señales de estancamiento.

Los sueldos en el sector público continúan deteriorándose, aunque hay diferencias entre la administración nacional y las provinciales.

Así lo dio a conocer el presidente de Apyme Entre Ríos, Luis Lozar. Además detalló que se perdieron 11.300 puestos de trabajos, de los cuales el 50% pertenece a grandes empresas. También mencionó el proyecto de ley para declarar la emergencia en el sector que ingresó a la Comisión de Presupuesto de Diputados: “Estaría buenísimo que tenga media sanción antes del fin de año”, expresó.

Y, como siempre, la conductora de la moto, resultó lesionada y trasladada de urgencia al Hospital Masvernat.

La vicepresidenta del PJ de Entre Ríos, Carina Domínguez, cuestionó duramente el accionar de un reducido grupo interno en Concordia, que cambió la cerradura de la sede departamental en un intento de destitución de su presidente, Facundo Ruiz Díaz, en lo que se constituyó como “un acto totalmente antidemocrático”, denunció. “Esto le hace mal al peronismo”, advirtió y consideró que este hecho “merece el repudio de todo el arco político”.

La mayoría de la Primera Sala del Supremo Tribunal Federal avaló la decisión del ministro Alexandre de Moraes, quien determinó la prisión preventiva del expresidente.

Crece la presión sobre Benjamin Netanyahu. Qué dice la investigación militar.

Habían llegado al país el mes pasado. Cuáles son sus creencias y costumbres.
.