Destacan la oportunidad de las energías alternativas en la transición energética

Autoridades nacionales y provinciales destacaron las posibilidades que se abren para el país con el desarrollo del hidrógeno y otras fuentes de energía, durante un encuentro para fortalecer la política nacional de este insumo y generar consensos amplios sobre las prioridades estratégicas y oportunidades para el desarrollo inclusivo en clave federal.

Economía31/05/2022EditorEditor
Bariloche

La oportunidad de Argentina en el desarrollo de energías alternativas como el hidrógeno y la necesidad de impulsar un proyecto de ley nacional para la promoción de esta actividad fueron los principales puntos que abordaron ayer autoridades nacionales y provinciales que participaron del Encuentro Nacional Hidrógeno 2030 en Bariloche.

"Estamos ante una posibilidad de fundar una nueva industria en la cual las bases tienen que ser la innovación tecnológica, la incorporación de los actores productivos y una adecuada articulación para que los frutos del crecimiento de esa industria se distribuyan", dijo el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, en la apertura del encuentro.

Sostuvo que "hay una oportunidad enorme para Argentina", y estimó que el rumbo consiste en "poder sentarnos en una mesa, definir una estrategia de país, articularla con las inversiones que vamos generando y trabajar en el desarrollo productivo con todo el entramado científico y social".

De todos modos, advirtió que "tener los recursos naturales, la potencialidad, no es garantía de desarrollo", sino que sostuvo que su desarrollo "requiere políticas públicas y compromiso de los actores".

En ese sentido, se refirió al proyecto de ley nacional para promoción del sector, señaló que "la idea es que sea consensuado, que pueda ser trabajado en el seno del Congreso, discutido por diferentes sectores", y abogó por que "le dé a esta actividad certidumbre, estabilidad fiscal y garantía de acceso a los recursos financieros internacionales”.

“Estamos hablando de inversiones muy cuantiosas. Hay que definir con claridad los diferentes tipos de hidrógenos y generar algunos incentivos asociados a inversiones para que la Argentina pueda ser un polo productivo atractivo para la inversión nacional e internacional", afirmó el ministro.

Destacó que hay "cuatro proyectos de inversión que han iniciado ya las fases correspondientes", y auguró “un escenario muy positivo donde esta industria le va a dar al país lo que necesita, un aporte positivo para trabajar y resolver el problema del calentamiento global".

Por su parte, el secretario de Asuntos Estratégicos de la Nación y presidente del Consejo Económico y Social (CES), Gustavo Beliz, dijo que "el hidrógeno nos une más allá de toda diferencia en su enorme potencialidad para el desarrollo de la Argentina" y apuntó a "tener una ley que actualice a la de 2006, que fue pionera ".

Consideró necesario que "se actualice y promueva esta actividad”, y abogó por que “se pueda enviar al Parlamento, ya que tiene que ver con el desarrollo federal", dado que el impulso a la actividad generará "trabajo de calidad, energía sostenible, innovación y seguridad energética para todo nuestro país".

En tanto, la gobernadora de Río Negro, Arabela Carreras, destacó el acompañamiento provincial a “una iniciativa de inversión que nos acercó el ministro Kulfas a partir de una iniciativa de la empresa Fortescue".

"Hemos logrado una ley que pone un marco, esa ley fue votada por unanimidad. Estamos trabajando para lograr esa misma unanimidad para la ley nacional", señaló Carreras.

En la línea, el gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez, remarcó que “con esa guerra (entre Rusia y Ucrania) se ha abierto una posibilidad a partir del crecimiento de los precios de la energía de que podamos desarrollar una matriz energética".

También el gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, sostuvo que "estamos en condiciones como país de ser aportantes de ese recurso energético que es el hidrógeno verde”.

“En el futuro, generar hidrogeno va a ser más barato que generar otro tipo de combustibles, así que allí vamos. Además de Vaca Muerta sumaria otro pilar de nuestra matriz productiva", afirmó Morales.

Señaló que "uno de los déficit más importantes que tenemos es la cuenta de energía que este año puede llegar a ser de US$ 19.000 millones", y que consideró que es necesario "inflar el sistema con el gas de Vaca Muerta" para "resolver esa cuenta a 10 años y que podamos tener esos ingresos a 10 años".

Por su lado, el gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, dijo que "Argentina tiene una oportunidad que no podemos desperdiciar", y llamó a acompañar "una ley nacional que se ponga al frente del desarrollo" al afirmar que "tenemos el recurso natural y el humano para el desarrollo".

En tanto, el vicegobernador de Santa Cruz, Eugenio Quiroga, dijo que "en la planta de hidrogeno pionera en Pico Truncado, si anda todo bien, en menos de un año tendremos la posibilidad de proveer de hidrógeno y que 250 autos puedan movilizarse con hidrógeno mezclado con GNC, más la posibilidad de oxigeno medicinal".

"Esto es concreto, se puede y avanzamos, pero esta industria necesita capital intensivo, requiere un desarrollo muy importante que espero que estemos a la altura de las circunstancias para tener una oportunidad histórica", subrayó Quiroga.

Te puede interesar
Mercados proyccion

Bancos y consultoras proyectan crecimiento para Argentina, pero advierten la alta inflación y el dólar caro

EDITOR1
Economía21/05/2025

Según FocusEconomics, el PBI crecerá 4,9% en 2025, pero con una inflación promedio del 43,9% y un dólar que podría cerrar el año en $1329. Un informe de FocusEconomics que releva proyecciones de más de 50 bancos y consultoras internacionales anticipó que la economía argentina crecerá 4,9% en 2025, aunque persistirán fuertes presiones inflacionarias y un tipo de cambio elevado.

Dolar Miercoles 21

Miércoles 21 de mayo: COMPRA y VENTA del dólar hoy

EDITOR1
Economía21/05/2025

El dólar oficial en el Banco Nación abrirá este miércoles 21 de mayo a $ 1.110 para la compra y $ 1.160 para la venta. El dólar mayorista se inicia con un valor de $ 1.133 y $ 1.142 para ambas puntas. A su vez, en el promedio de los bancos iniciará con valores de $ 1.117 y $ 1.142. En tanto, el MEP lo hará en $ 1.153 y el Contado con Liquidación en $ 1.171. Por su parte, el dólar “blue” se ofrecerá a $ 1.150 y $ 1.170 para ambas puntas.

Retenciones extencion

El Gobierno extendió la baja de retenciones para el trigo y cebada y dejó afuera a la soja

EDITOR1
Economía20/05/2025

El ministro de Economía, Luis Caputo, adelantó que la cosecha fina mantendrá las alícuotas reducidas que tenía desde fines de enero. Soja, maíz, girasol y sorgo volverán a tener derechos de exportación más altos desde julio. El Ministerio de Economía anunció la extensión de la reducción temporal de retenciones para las exportaciones de trigo y cebada hasta el 31 de marzo y decidió dejar fuera de esa decisión a otros cultivos como la soja o el maíz, que volverán así a tener alícuotas más elevadas a partir de julio. Desde el agro celebraron la medida pero pidieron que se incluya a la cosecha gruesa también.

Adorni

Triunfo de LLA en CABA

EDITOR1
Economía19/05/2025

Pre-mercado En la previa a la apertura de los mercados en Estados Unidos, los futuros del Dow Jones bajan 0,65%, los del S&P retroceden 1,15% y los del Nasdaq 100 operan con bajas de 1,55%. Los commodities energéticos operan negativos, con el petróleo WTI cayendo 0,90%. Los commodities agrícolas operan mixtos, con la soja avanzando 0,50%. En cuanto a monedas, la GBP sube un 0,80% frente al USD mientras que el EUR avanza un 0,90%. En este contexto, el índice dólar (DXY) cae 0,90%. La tasa del UST a 10 años ópera en 4,55%, por encima del cierre del viernes. Finalmente, los bonos soberanos Globales operan con subas del 0,40% promedio en el inicio de la jornada.

Milei trump

Argentina, el nuevo campo de batalla en la disputa geopolítica entre Estados Unidos y China

EDITOR1
Economía16/05/2025

El gobierno de Estados Unidos presionó una vez más al gobierno de Javier Milei para que abandone el swap con China. La respuesta desde el gigante asiático no se hizo esperar. El enviado especial de los Estados Unidos para América Latina, Mauricio Claver-Carone, advirtió que "mientras Argentina no cancele el swap con China, Argentina no será libre". Y hasta señaló que si Argentina se hubiese desprendido de ese acuerdo el nuevo préstamo por 20 mil millones de dólares que aprobó el Fondo Monetario Internacional (FMI) podría haber sido mayor.

Lo más visto