"El agua es segura y está analizada por profesionales", dijo la directora del EDOS Concordia

Vanesa Leonardelli volvió a afirmar que el agua de la planta potabilizadora es segura. También manifestó que, por reglamento, los particulares deben limpiar sus tanques de agua cada seis meses.

Concordia07/05/2022EditorEditor
Vanesa Leonardelli - EDOS

Cronistas de diario EL SOL-tele5 dialogaron con Vanesa Leonardelli, directora del Ente Descentralizado de Obras Sanitarias (EDOS), quien se refirió al estado del agua potable de nuestra ciudad.

“El agua de la planta potabilizadora cumple con todos los requisitos para ser un agua potable y segura para la ciudad”, por lo que “lógicamente salimos a desmentir esa información falsa que estaba circulando”, dijo en referencia a la la viralización de una información malintencionada que circuló por las redes sociales.

“Nosotros tuvimos conocimiento sobre el rumor durante los primeros días de la semana, pero el rumor tuvo su vértice durante los últimos días de la misma, por lo que creímos oportuno emitir un comunicado porque la información falsa ya había llegado a grupos de madres y padres de escuelas, por ejemplo”, manifestó Leonardelli.

Consultada respecto a si la persona responsable de originar la desinformación pudo haber tenido acceso a algún tipo de análisis, la funcionaria afirmó no haber visto análisis alguno que la persona en cuestión hubiera podido haber hecho.

Análisis hechos por profesionales

“Día a día nosotros tenemos todos los análisis del laboratorio de la planta", aseguró. A su vez, mencionó que el laboratorio "funciona con seis turnos durante las 24 horas del día”. Por otra parte, la funcionaria expresó que quienes realizan los estudios “son profesionales graduados de la Universidad de Entre Ríos, técnicos en alimentos, jefe de plantas que son ingenieros en alimentos”.

Si el agua es potable, ¿por qué nos parece insegura?

“Nosotros (desde el EDOS) somos responsables del agua que entregamos hasta la línea municipal. Muchas veces hay problemas internos (de cañerías, cisternas) o se vuela la tapa de los tanques de agua de las casas, por lo que a veces hasta entran animales a los tanques”, explicó la directora del EDOS.

Por otra parte, hizo referencia a la responsabilidad que tiene cada ciudadano: “Cada seis meses se deben limpiar los tanques individuales en las viviendas. Es un reglamento. Desconocemos lo que pasa dentro de cada propiedad”, concluyó.

Te puede interesar
laureano

AYER SE PRESENTÓ UNA NUEVA EDICIÓN DEL PROGRAMA TURÍSTICO CONCORPASS

TABANO SC
Concordia10/04/2025

La presentación de ConcorPass se llevó a cabo ayer jueves en el Centro de Convenciones de Concordia, donde las autoridades resaltaron las ventajas de este incentivo a la demanda turística que vincula a visitantes con los principales atractivos, servicios y experiencias de la ciudad de nuestra ciudad. El evento fue motorizado desde la Subsecretaría de Turismo de Concordia y el Ente Mixto Concordiense de Turismo (EMCONTUR).

64d375c6-8d46-4a62-9845-29ecf513f0d1

LALCEC Concordia lanza campaña gratuita de prevención del cáncer de colon

TABANO SC
Concordia09/04/2025

Desde LALCEC Concordia informaron que el cáncer de colon puede prevenirse y, por ello, han iniciado una campaña dirigida a personas sin cobertura de obra social. Quienes deseen participar podrán acercarse a la sede de LALCEC en Urquiza 769, donde recibirán autorizaciones para realizarse análisis gratuitos de sangre oculta en materia fecal, un estudio clave para la detección temprana de la enfermedad.

yvbirapitá

El árbol que cayó en la Avda.Eva Perón, era un “Palo Santo” con significado en la cultura guaraní y la historia regional.

TABANO SC
Concordia08/04/2025

“ El que no sabe, es como el que no ve”, dice el refrán y es cierto. Para los que transitaban ayer la concurrida Avda. Eva Perón de ingreso a Concordia, la caída de un añoso ibirapitá, representaba nada más que la molestia de rodear la calle para seguir viaje, pero, ese árbol nativo, tiene una profunda significación en la cultura guaraní y en la historia de un prócer regional, como José Gervasio Artigas, que descansaba siempre debajo de la sombra de un Ibirapitá, de tal manera, que se lo conoce también como “el árbol de Artigas”.

Lo más visto