
El proyecto de ordenanza presentado en Feliciano beneficia a jubilados nacionales y provinciales que perciban el haber mínimo mensual
Las víctimas fueron enterradas sin nombre entre 1974 y 1980. La fiscalía rastrea víctimas de vuelos en la zona, un "lugar perfecto" por sus miles de hectáreas de ríos profundos, montes y humedales. El Equipo Argentino de Antropología Forense finalizó sus trabajos en el cementerio de Ibicuy.
Provinciales05/05/2022
Editor
En el marco de la investigación de los vuelos de la muerte en el delta entrerriano, el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) halló restos óseos en un sector del cementerio de Ibicuy separado de las tumbas, donde se presume que podrían haber sido enterradas en forma clandestina víctimas de la última dictadura cívico militar, tras haber sido arrojadas desde aviones. Ahora deberán realizarse las pruebas de laboratorio que podrían confirmar o no esa hipótesis.
Las excavaciones fueron ordenadas por la Justicia Federal de Concepción del Uruguay, que tiene a su cargo la causa por los vuelos de la muerte que investiga la fiscal Josefina Minatta. El año pasado también se hicieron estas pericias en el cementerio de Villa Paranacito y todavía se aguardan los resultados de los estudios sobre los restos hallados en aquella oportunidad.
“Este martes finalizaron las excavaciones en el cementerio de Ibicuy. En ese lugar había 27 puntos a excavar”, explicó la abogada Lucía Tejera, que representa en la causa a la querella de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación. Esos 27 puntos son los que había marcado en su momento el georradar utilizado para detectar movimientos en el suelo, según surgió del informe pericial del EAAF y de Gendarmería Nacional.
En el primer día de trabajo, el lunes, no hubo resultados positivos. Pero el martes a la mañana, con las primeras excavaciones se hallaron restos óseos en la zona donde se había pasado el georradar y donde algunos testimonios habían dado cuenta de que habría habido enterramientos clandestinos. “No es que se exhumaron tumbas ni fosas, sino que se buscó a un costado, contra el muro perimetral del cementerio”, advirtió Tejera.
Los restos óseos desenterrados fueron varios, más que los hallados en Villa Paranacito, y pertenecerían a una persona. Los huesos fueron exhumados y “se enviaron a analizar al laboratorio del EAAF bajo estricto protocolo de seguridad”, amplió la abogada. En caso de que se pueda extraer material genético, los análisis aportarán datos útiles para determinar si los restos tienen relación con el objeto de investigación de la causa.
En Villa Paranacito
A fines de agosto de 2021 el EAAF realizó tareas de excavación y exhumación en el cementerio de Villa Paranacito, en el marco de la causa que investiga los denominados vuelos de la muerte en el delta entrerriano, con el objeto de identificar posibles víctimas de este procedimiento utilizado durante la última dictadura para la desaparición forzada de personas.
En esa oportunidad se extrajeron restos –entre ellos un cráneo con dos disparos– sobre los cuales todavía se aguardan resultados de los análisis, con el objetivo de identificarlos en caso de que se trate de personas desaparecidas durante la dictadura.
Estas medidas judiciales en ambos cementerios del Departamento Islas resultan centrales para el avance de la investigación, en la cual ya se recogieron numerosos testimonios de isleños que relataron haber visto helicópteros y aviones arrojar cuerpos a los ríos Ceibo, Sauce, Gutiérrez y Paraná Bravo.
La investigación se centra en precisar dónde fueron enterrados esos cuerpos, que de acuerdo a los testimonios de personas residentes en la zona, aparecieron flotando en diferentes cursos de agua.

El proyecto de ordenanza presentado en Feliciano beneficia a jubilados nacionales y provinciales que perciban el haber mínimo mensual

La Federación Médica de Entre Ríos (Femer) enviará una nota a la Obra Social de Entre Ríos (OSER) para reclamar que salde lo adeudado, ya que solo abonó la mitad de las prestaciones realizadas en agosto. Los profesionales quieren evitar que se resientan los servicios para los afiliados.

Hasta el mediodía se encontraba asistido el tránsito en sentido desde Entre Ríos hacia Buenos Aires a consecuencia de un choque que se originó sobre el puente Urquiza del complejo vial ferroviario Brazo Largo - Zárate.

En la reanudación de la paritaria salarial entre el Gobierno y los sindicatos de la Administración, este martes, a las 11, en la Secretaría de Trabajo, la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) desarrollará una jornada de lucha en el marco del plan dispuesto por el plenario de secretarios generales.

Un pescador del departamento Federal denunció que, tras pasar el fin de semana en el arroyo Diego López, descubrió que su vehículo había sido arrojado al agua. El hecho generó indignación en redes sociales, donde el afectado relató su situación.

A partir del 3 de diciembre quede suspendido por el plazo de un año la actividad de acopio de pescado con destino a exportación en Santa Fe.

La propuesta de Arsène Wenger, que busca devolver la emoción al gol y modificar la táctica defensiva, será votada por la IFAB y podría cambiar para siempre el arbitraje en el fútbol internacional


El 22 de septiembre pasado, el vecino Domingo Ava, ex sindicalista ferroviario y actualmente preocupado por el efecto que tuvo en muchas personas la aplicación de las vacunas contra el COVID, denunció ante la fiscal federal de Concordia, el hecho, para que se investigue la muerte por repentiniti de varios niños y adolescentes, sobre todo en Córdoba y otras regiones del país, supuestamente como efecto adverso de las vacunas empleadas en Argentina para prevenir el COVID y como efecto colateral.

