Se conformó una mesa de diálogo con transportistas de carga y pasajeros por el suministro de combustible

El Gobierno provincial abre un canal de dialogo junto a transportistas de carga y pasajeros a fin de analizar y avanzar en acciones conjuntas ante la problemática del suministro de combustible que afecta la actividad productiva y el servicio de pasajeros.

Provinciales22/04/2022EditorEditor
Transporte

El ministro de Planeamiento, Infraestructura y Servicios, Marcelo Richard, junto a su par de Producción, Turismo y Desarrollo Económico, Juan José Bahillo, acompañados por el secretario de Transporte de la provincia, Néstor Landra, el director de Transporte, Maximiliano Villa, y el diputado provincial, Juan Domingo Zacarías, recibieron en una reunión de trabajo a representantes del sector de transporte de pasajeros y de carga.

Asistieron al encuentro Sebastián Gotte, presidente de la Cámara de Empresarios de Transporte de Concordia (Cetac); Oscar Rotar, presidente de la Federación de Transporte de Cargas de Entre Ríos (Fetac); Daniel Ucceli, representante de la Asociación de Empresarios del Transporte Pasajeros (AETA); Andrés Berón, de la Asociación de Transporte Público de pasajeros; entre otros.

“Por disposición de nuestro gobernador Gustavo Bordet, la premisa es poder atender y brindar todo tipo de alternativas ante las diversas cuestiones que se puedan plantear, como en este caso el sector de transportistas tanto de carga, como de pasajeros, urbanos, interurbanos y de media y larga distancia” destacó el ministro de Planeamiento, Marcelo Richard.

En tal sentido, el funcionario afirmó que “se van a gestionar todas las reuniones que sean necesarias, y encuentros, incluso a nivel nacional, para poder canalizar esta coyuntura en relación al suministro de combustible, en un momento de mayor demanda sobre todo desde el sector productivo ante el escenario de cosecha”.

Al respecto, el ministro de Producción, Juan José Bahillo, expresó: “Junto al ministro Marcelo Richard hemos recibido a todo el sector de transporte, tanto el transporte público interurbano, como el transporte de carga y de algunos sectores productivos, a fin de generar una mesa de diálogo ante la incertidumbre en el suministro de combustible. Hay que remarcar también la presencia del sector de la actividad primaria, lo que es el campo, que en este momento está en etapa de cosecha y es otro de los grandes demandantes de combustible en esta semana”.

El titular de la cartera de Producción, Turismo y Desarrollo Económico, explicó que “ante la incertidumbre que se ha vivido en las últimas semanas, con algún caso puntual de desabastecimiento, alguna especulación de precios de algunas petroleras, repercute enormemente en los costos del sector y hay algunas de las actividades de los transportistas que las hace prácticamente inviable el costo que se ha visto del gasoil en las últimas semanas”.

“Ante esto, se planteó la problemática, con la voluntad de seguir trabajando y de construir una mesa de diálogo, donde desde el gobierno provincial se acompañará en la gestión ante los organismos que correspondan para garantizarles el normal suministro del combustible y precios razonables de mercado” precisó además.

Asimismo, Bahillo detalló que junto al ministro de Planeamiento “hemos hecho algunas gestiones ante el gobierno nacional, donde nos adelantaron que se trabaja en una mayor cuota de importación por parte de YPF, lo que permitiría en las próximas semanas empezar a regularizar la situación del abastecimiento”.

“Nos comprometimos junto con el ministro Richard a gestionar una audiencia entre el Secretario de Energía de la Nación, Darío Martínez, para plantear este tema en conjunto con el sector de transportistas, para poder llevar tranquilidad a estos sectores productivos y también al sector del campo que está demandando para la cosecha volúmenes importantes de gasoil”, indicó finalmente.

Por su parte, el secretario de Transporte de la provincia, Néstor Landra, afirmó que “desde el gobierno provincial y a partir de lo tratado en la reunión, tenemos la firme convicción de que con diálogo vamos a alcanzar acuerdos haciendo distintas gestiones y escuchando a los sectores. El tema central ha sido la demanda del combustible para lo cual se llevan adelante gestiones desde ambos ministerios para un mayor refuerzo de distribución del mismo de parte de las distribuidoras en este momento donde hay un mayor consumo, ante lo cual los distintos sectores se fueron conformes del encuentro, donde se pudieron explayar sobre el tema y se acordaron acciones en conjunto”.

Finalmente, Sebastián Gotte, presidente del Centro Empresarial de Transporte de Cargas de Concordia, dijo: “Conformada la Mesa Multisectorial de Entre Ríos, se presentó la problemática número uno que era el abastecimiento de combustible y surgió, a través del pedido, esta reunión donde hemos sido recibidos por los ministro de Producción y Planeamiento. Nos han informado que para principios de mayo se iba a normalizar el suministro de combustible a través de un acuerdo con YPF, permitiéndole importar más combustible. Nos sentimos escuchados, atendidos y con una predisposición de los Ministros, los Secretarios y toda la gente que conformó la mesa

Te puede interesar
Patricia dias Dani rosi

Iosper en el Senado: Oliva sigue de viaje y Díaz dice que su voto “no está en venta”

EDITOR1
Provinciales22/05/2025

La senadora provincial Patricia Díaz (PJ-La Paz) se refirió a su rol en el debate en torno del proyecto de disolución del Iosper y creación de la OSER. “Mi voto no está en venta”, expresó. Mientras el presidente del bloque del PJ, Martín Oliva, se encuentra en Bolivia, la ausencia de Díaz y la abstención de Nancy Miranda (PJ-Federal) en la reunión de la Comisión de Legislación General posibilitaron que el gobierno consiguiera el dictamen necesario para llevar la iniciativa al recinto en la próxima sesión.

senadores comisiones presidentes

Hay dictamen y la semana que viene el Senado aprobaría la nueva ley del Iosper

EDITOR1
Provinciales21/05/2025

El oficialismo alcanzó el acuerdo necesario para los dictámenes de las tres comisiones en las que se analiza el proyecto de ley de disolución del Iosper y creación de la Obra Social de Entre Ríos (OSER). Fue luego de intensas gestiones en las que intervino la plana mayor del gobierno. Resultaron claves la ausencia de una senadora peronista y la abstención de otra, según pudo saber un sitio digital de parana de fuentes legislativas. Está previsto que la iniciativa ingrese en la sesión del martes próximo y que sea aprobada el jueves de la semana que viene.

Lo más visto
Apagon global

Apagón eléctrico en todo el mundo: esta será la fecha del próximo corte de luz, según la IA

EDITOR1
Ciencia & Tecnología 20/05/2025

Una herramienta de inteligencia artificial puso fecha a un supuesto apagón global y generó polémica en redes. Los avances en inteligencia artificial están revolucionando todos los ámbitos de la vida moderna, desde la medicina hasta la economía. Sin embargo, cuando estos sistemas comienzan a hacer predicciones sobre eventos catastróficos, la reacción del público no siempre es de entusiasmo. Tal es el caso de una consulta viral que le preguntó a una IA cuándo ocurriría el próximo apagón eléctrico global.

Polemica River

De qué cuadro es Yael Falcón Pérez, el árbitro del escándalo en River-Platense

EDITOR1
Deportes21/05/2025

El árbitro fue tendencia tras el polémico partido que eliminó a River. Un streamer contó hace tiempo cuál sería el club de sus simpatías. El árbitro Yael Falcón Pérez, protagonista de la polémica eliminación de River Plate ante Platense por penales en el Torneo Apertura, volvió a estar en el centro de la escena luego de que trascendiera una supuesta revelación sobre el club de sus simpatías.

Mercados proyccion

Bancos y consultoras proyectan crecimiento para Argentina, pero advierten la alta inflación y el dólar caro

EDITOR1
Economía21/05/2025

Según FocusEconomics, el PBI crecerá 4,9% en 2025, pero con una inflación promedio del 43,9% y un dólar que podría cerrar el año en $1329. Un informe de FocusEconomics que releva proyecciones de más de 50 bancos y consultoras internacionales anticipó que la economía argentina crecerá 4,9% en 2025, aunque persistirán fuertes presiones inflacionarias y un tipo de cambio elevado.