Mendoza podría atrasar una hora sus relojes

La iniciativa, que busca pedir al gobierno local que se atrasen el horario en todo el territorio provincial durante el otoño y el invierno, recibió despacho favorable de la comisión de Legislación y Asuntos Constitucionales.

Nacionales13/04/2022EditorEditor
Reloj

Un proyecto de declaración que solicita al Ejecutivo de Mendoza que evalúe modificar el huso horario en la provincia recibió este martes despacho favorable de la comisión de Legislación y Asuntos Constitucionales de la Legislatura local, informaron fuentes parlamentarias.

Además, durante el encuentro de este martes, la iniciativa que busca pedir al gobierno local que se atrasen una hora los relojes en todo el territorio provincial durante el otoño y el invierno recibió el aval de referentes del sector eléctrico y de la psicología.

La mencionada comisión, que preside el diputado provincial Jorge Difonso (UP-FR), impulsor del proyecto, recibió la visita del director de la Carrera de Psicología de la Universidad de Congreso, Marcos Jofré, y del presidente de la Federación de Cooperativas Eléctricas, José Álvarez, quienes expresaron su aval al proyecto por el que se vería con agrado que el Poder Ejecutivo Provincial evalúe la aplicación de la Ley 7955/08 cambiando el huso horario de Mendoza.

El texto acordado en el despacho, plantea -además- que también se vería con agrado que el Congreso Nacional dé pronto tratamiento al proyecto de ley (presentado por el diputado nacional Julio Cobos) del Huso Horario -4 para la República Argentina.

Los proyectos de declaración no obligan a realizar medidas y están destinados a expresar una opinión del cuerpo y, en ese sentido, fuentes del gobierno mendocino indicaron hace unos días que atrasar los relojes una hora en Mendoza no se encuentra actualmente entre las prioridades de gestión.

"En realidad nosotros nos hemos hecho eco de un planteo que nos ha hecho nuestro sector científico y académico" resaltó Difonso, en diálogo con la prensa, y agregó que el país está en "la antesala de una crisis energética importante" producto de la situación geopolítica por el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania.

Según sostiene la fundamentación, “uno de los principales problemas económicos, sociales y ambientales en nuestro país es la utilización y disponibilidad de la energía”.

“Nuestra provincia no es la excepción en esta problemática, por lo que a través del presente proyecto proponemos comenzar a diagramar un Programa de Eficientización energética de modo de garantizar el uso racional y eficiente de la energía”, agregó.

Lo que se persigue es economizar energía y un mayor aprovechamiento de la luz solar, además de atender “cuestiones de seguridad que se incrementan en los horarios nocturnos”, dijo Difonso, quien agregó que este cambio tiene una ventaja positiva, también, a nivel ambiental.

Otro de los aspectos es el biorritmo, y Difonso subrayó que “sería importante considerar el uso horario en virtud del cual el cuerpo humano funciona más eficientemente durante las horas de luz solar”.

Te puede interesar
mesa de enlace

Crisis en puerta: el campo fija condiciones para seguir produciendo

EDITOR1
Nacionales30/06/2025

Las entidades del agro lanzaron un ultimátum al Gobierno nacional y reclaman el fin inmediato de las retenciones. La advertencia revive el fantasma de la crisis del campo de 2008 y marca un posible punto de inflexión en la relación entre el Ejecutivo y el sector más dinámico de la economía argentina.

AUMENTO YA

Docentes, estatales y universitarios encabezaron una masiva protesta contra el ajuste

EDITOR1
Nacionales26/06/2025

Más de 115 gremios y sindicatos protagonizaron este miércoles una multitudinaria jornada de protesta en la Ciudad de Buenos Aires, en rechazo a las políticas económicas del gobierno de Javier Milei. La movilización, que incluyó clases públicas, actos y cortes de calles, tuvo como principales protagonistas a docentes, trabajadores estatales, personal de salud y universitarios.

Pyme

Denuncian que cerraron 12.000 pymes en el primer año del gobierno de Javier Milei

EDITOR1
Nacionales25/06/2025

Un informe sectorial indicó que hay menos de 500.000 unidades productivas en el país. Más de 12.000 empresas cerraron entre enero de 2024 y enero de 2025 debido a la recesión, la presión impositiva y las inequidades que deben enfrentar las fábricas locales ante la importación indiscriminada, según denunció Industriales Pymes Argentinos (IPA).

Lo más visto
quini 6 calabacilla

Un apostador de Calabacilla ganó el Quini 6

TABANO SC
Concordia30/06/2025

La agencia de Lotería de Calabacilla, zona ubicada entre Puerto Yeruá y el Peaje de la Ruta 14, en el Municipio de Estancia Grande, Departamento Concordia, vendió una de las boletas ganadoras del sorteo del Quini 6 de este domingo 29 de junio. El apostador o apostadora afortunado o afortunada ganó casi 800 millones de pesos.

oscuras

Inundados, a oscuras y sin respuestas: vecinos de María Goretti denuncian abandono institucional

TABANO SC
Concordia30/06/2025

Mientras el agua avanza con la fuerza implacable del río, lo único que retrocede es la presencia del Estado. Vecinos del barrio María Goretti, en Concordia, sobreviven en una situación límite: no solo tienen parte del barrio anegado por la creciente, sino que también fueron privados del suministro eléctrico por una medida preventiva dispuesta por la Cooperativa Eléctrica que, en lugar de ser acompañada por asistencia, los dejó completamente desamparados.