
Contrato millonario de la familia Menem con el Estado: elevan un pedido de informe al Ejecutivo
La presentación fue realizada por los diputados del bloque Democracia para Siempre, encabezado por el diputado y presidente de la bancada Pablo Juliano.
El ministro Perczyk presentó la iniciativa en el Consejo Federal de Educación y ahora cada provincia deberá definir cómo la implementa. Los gremios docentes impusieron la paritaria nacional.
Nacionales09/04/2022El ministro de Educación nacional Jaime Perczyk presentó este viernes en el Consejo Federal de Educación (CFE) la propuesta de sumar una hora de clases más en las escuelas primarias públicas de jornada simple. No se firmó una resolución, pero se definió que se armarán “mesas de trabajo” en cada una de las provincias para determinar cómo será la implementación.
Los gremios docentes lograron imponer que, previo a la activación de la medida, deberá hacerse una paritaria nacional, lo que podría demorarla.
Desde el Gobierno reafirmaron que tienen un fondo de 18.000 millones de pesos a disposición de los distritos ya mismo para el pago adicional de los sueldos docentes, de modo de garantizar que la ampliación horaria pueda ejecutarse.
La reunión del Consejo Federal se hizo en Ushuaia, Tierra del Fuego, y participaron representantes de los ministerios de Educación de todo el país, así como de los cinco sindicatos docentes con representación nacional.
La idea original, según había manifestado Perczyk a Clarín este martes, era avanzar en primera instancia hacia las "mesas de trabajo" en las provincias, y que cada distrito definiera las condiciones laborales de los docentes con las representaciones gremiales de cada distrito.
Pero desde el miércoles se escucharon fuerte los reclamos de los sindicatos nacionales, en el sentido de que se trataba de una medida "unilateral" que debía ser resuelta en una paritaria docente nacional. Primero fue la Unión Docente Argentinos (UDA), quienes dijeron que "lo primero que debe hacer el Estado es dialogar en paritaria con los sindicatos" y luego se sumó el dirigente Roberto Baradel y CTERA exigiendo esa instancia de negociación colectiva.
Los sindicatos terminaron imponiendo la paritaria nacional, que fue anunciada este viernes por el ministro Perczyk. Desde el Gobierno dijeron que la reunión se hará "próximamente". Pero no hay aún definiciones y no se sabe cuánto podrá demorar la implementación final de la medida.
“Acá hay una iniciativa política y nosotros planteamos discutirla con los que representamos a los que tienen la iniciativa política. Sabemos que las condiciones laborales se discuten con los gremios, y vamos a discutir con los gremios, es indudable eso. Pero también, hay que decirlo, lo podemos acordar porque hay paritaria, que no estaba” dijo el ministro Perczyk.
Desde CTERA emitieron un comunicado en el que celebraron la realización de la paritaria nacional. “En la reunión (del CFE) no se firmó ninguna resolución sobre la implementación de lo que había anunciado el Ministro de Educación Nacional referido a la extensión horaria en primaria y se comprometió la apertura de diversas instancias de diálogo para analizar las condiciones y posibilidades de implementación en cada jurisdicción, las partidas presupuestarias, el alcance de la medida y la progresividad. Para CTERA, la instancia fundamental para la discusión sigue siendo la Paritaria Nacional y las distintas mesas de negociación colectivas existentes en cada provincia”, escribieron.
“El Consejo Federal de Educación accedió a nuestro pedido gremial. Las condiciones de trabajo y los aspectos pedagógicos serán discutidos previamente en la paritaria docente nacional”, dijo, por su parte, Sergio Romero, titular de UDA.
Cómo es la propuesta
La medida oficial es de sumar una hora de clases en las escuelas primarias. La propuesta es extender el horario escolar en las escuelas de jornada simple de 4 horas a 5 horas diarias. Con esta medida, la Argentina pasará de tener 720 horas de clases por año a 950. Y se suma el equivalente a 38 días más de clase.
En el Ministerio de Educación manejan cuatro alternativas posibles: agregar una hora antes en el tuno mañana y una hora después en el turno tarde; agregar media hora antes y media hora después en cada turno; dar clases los sábados y mantener las 4 horas diarias de lunes a viernes; o que cada provincia construya otro diseño de horario que garantice un mínimo de 25 horas de clase semanal. Ahora son las provincias, en las "mesas bilaterales" las que deberán definir cual de las alternativas aplican.
Desde el Ministerio de Educación afirman que la medida se implementará este mismo año y que la inversión ya está disponible para que los gobernadores puedan ir avanzando.
Algunos especialistas plantearon reparos a la iniciativa oficial. Afirmaron que una hora más de clases diaria –sobre todo si se hace lo mismo que hasta ahora- no alcanza para mejorar la calidad educativa, y que lo que debe revisarse son los métodos de enseñanza que, dicen, están fallando en el país.
La propuesta del ministro Perczyk no solo contempla que las escuelas de jornada simple (4 horas diarias) puedan sumar una hora diaria. La idea es que las provincias puedan definir, incluso, si es necesario que otras escuelas –que ahora tienen 6 horas, por ejemplo- también puedan agregar una hora de clase y llevar la jornada escolar a 7. El objetivo, en todo caso, es que ninguna escuela del país tenga menos de 5 horas de clases por día.
Desde la cartera educativa afirman que, con esta medida -que suma 25% más de tiempo escolar- se busca reforzar los aprendizajes de Lengua y Matemáticas principalmente. Las evaluaciones muestran que los estudiantes argentinos están estancados en estas áreas. La última prueba de Unesco, por ejemplo, exhibió que los alumnos argentinos están peor que años anteriores y ya rinden menos que el promedio de la región. De todos modos, será cada provincia la que definirá qué contenidos se darán en la hora extra que se suma por día.
La presentación fue realizada por los diputados del bloque Democracia para Siempre, encabezado por el diputado y presidente de la bancada Pablo Juliano.
Desde el Sindicato de Empleados de Vialidad Nacional – Casa Central (SEVINA), informaron que el Juzgado Federal en lo Civil, Comercial y Contencioso Administrativo de San Martín N° 2 hizo lugar a la medida cautelar interpuesta por el gremio, para impedir el cierre de Vialidad Nacional tal cual establece el Decreto 461/2025.
Los datos oficiales confirman un aumento en la morosidad de las familias. El aumento de la morosidad en créditos privados, tanto en hogares como en empresas, refleja el endurecimiento de las condiciones financieras y los desafíos económicos actuales. Aunque el sistema financiero mantiene un colchón de provisiones, la tendencia al alza de la mora y los cheques rechazados sugiere un escenario de mayor vulnerabilidad que podría impactar en la actividad crediticia y la estabilidad financiera en los próximos meses.
La jueza Loretta Preska resolverá si suspende la orden de transferir el 51 % de las acciones de YPF a fondos buitres. Si el fallo se ejecuta, el Estado argentino perdería su participación mayoritaria en la petrolera más importante del país, con consecuencias económicas, políticas y soberanas de gran escala.
La reciente visita del presidente Javier Milei a la iglesia evangélica Portal del Cielo, en Chaco, volvió a poner en el centro de la polémica al pastor Jorge Ledesma, señalado por sostener haber presenciado “milagros” como la conversión de 100.000 pesos en 100.000 dólares guardados en una caja bancaria.
La confirmación del hijo de Graciela Romero y Raúl Metz se realizó en la Casa por la Identidad del Espacio Memoria. Estuvo presente su titular, Estela Carlotto.
En comunicación con cronistas de El Sol-Tele5, una joven manifestó que: «mi nombre es Valeria, yo soy familiar de funcionarios de la policía de nuestra ciudad, y les quiero plantear una situación y por eso recurrimos a este medio buscando ayuda para que se difunda», expresó y argumentó que «la municipalidad de Concordia desde el mes de abril que no paga los adicionales de la P.E.R. Los contratos son a 90 días y ya van 120 días sin que cobrames un centavo, pero en la municipalidad se tiran la pelota», disparó.
Este miércoles a última hora de la tarde, médicos del hospital Delicia Concepción Masvernat, decidieron efectuar el traslado de Gianella Yrigoy Rigoni, al hospital San Roque de la ciudad de Paraná. El motivo es absolutamente preventivo porque, si bien la bebé se recupera favorablemente, luego de una tomografía que se le realizó el martes a Gianella, localizaron líquido encefalocraneano, y al no haber médico cirujano pediátrico en nuestra ciudad, decidieron internarla en la capital provincial por precaución, porque, ante cualquier urgencia, en el San Roque hay todo.