Una hora de clases extra: Abren “mesas de trabajo” para poder avanzar en la propuesta oficial

El ministro Perczyk presentó la iniciativa en el Consejo Federal de Educación y ahora cada provincia deberá definir cómo la implementa. Los gremios docentes impusieron la paritaria nacional.

Nacionales09/04/2022EditorEditor
Barbijos en escuelas

El ministro de Educación nacional Jaime Perczyk presentó este viernes en el Consejo Federal de Educación (CFE) la propuesta de sumar una hora de clases más en las escuelas primarias públicas de jornada simple. No se firmó una resolución, pero se definió que se armarán “mesas de trabajo” en cada una de las provincias para determinar cómo será la implementación.

Mesa de trabajo

Los gremios docentes lograron imponer que, previo a la activación de la medida, deberá hacerse una paritaria nacional, lo que podría demorarla. 

Desde el Gobierno reafirmaron que tienen un fondo de 18.000 millones de pesos a disposición de los distritos ya mismo para el pago adicional de los sueldos docentes, de modo de garantizar que la ampliación horaria pueda ejecutarse.

La reunión del Consejo Federal se hizo en Ushuaia, Tierra del Fuego, y participaron representantes de los ministerios de Educación de todo el país, así como de los cinco sindicatos docentes con representación nacional.

La idea original, según había manifestado Perczyk a Clarín este martes, era avanzar en primera instancia hacia las "mesas de trabajo" en las provincias, y que cada distrito definiera las condiciones laborales de los docentes con las representaciones gremiales de cada distrito.

Baradel

Pero desde el miércoles se escucharon fuerte los reclamos de los sindicatos nacionales, en el sentido de que se trataba de una medida "unilateral" que debía ser resuelta en una paritaria docente nacional. Primero fue la Unión Docente Argentinos (UDA), quienes dijeron que "lo primero que debe hacer el Estado es dialogar en paritaria con los sindicatos" y luego se sumó el dirigente Roberto Baradel y CTERA exigiendo esa instancia de negociación colectiva. 

Los sindicatos terminaron imponiendo la paritaria nacional, que fue anunciada este viernes por el ministro Perczyk. Desde el Gobierno dijeron que la reunión se hará "próximamente". Pero no hay aún definiciones y no se sabe cuánto podrá demorar la implementación final de la medida.

“Acá hay una iniciativa política y nosotros planteamos discutirla con los que representamos a los que tienen la iniciativa política. Sabemos que las condiciones laborales se discuten con los gremios, y vamos a discutir con los gremios, es indudable eso. Pero también, hay que decirlo, lo podemos acordar porque hay paritaria, que no estaba” dijo el ministro Perczyk.

Desde CTERA emitieron un comunicado en el que celebraron la realización de la paritaria nacional. “En la reunión (del CFE) no se firmó ninguna resolución sobre la implementación de lo que había anunciado el Ministro de Educación Nacional referido a la extensión horaria en primaria y se comprometió la apertura de diversas instancias de diálogo para analizar las condiciones y posibilidades de implementación en cada jurisdicción, las partidas presupuestarias, el alcance de la medida y la progresividad. Para CTERA, la instancia fundamental para la discusión sigue siendo la Paritaria Nacional y las distintas mesas de negociación colectivas existentes en cada provincia”, escribieron.

“El Consejo Federal de Educación accedió a nuestro pedido gremial. Las condiciones de trabajo y los aspectos pedagógicos serán discutidos previamente en la paritaria docente nacional”, dijo, por su parte, Sergio Romero, titular de UDA.

Cómo es la propuesta

La medida oficial es de sumar una hora de clases en las escuelas primarias. La propuesta es extender el horario escolar en las escuelas de jornada simple de 4 horas a 5 horas diarias. Con esta medida, la Argentina pasará de tener 720 horas de clases por año a 950. Y se suma el equivalente a 38 días más de clase.

En el Ministerio de Educación manejan cuatro alternativas posibles: agregar una hora antes en el tuno mañana y una hora después en el turno tarde; agregar media hora antes y media hora después en cada turno; dar clases los sábados y mantener las 4 horas diarias de lunes a viernes; o que cada provincia construya otro diseño de horario que garantice un mínimo de 25 horas de clase semanal. Ahora son las provincias, en las "mesas bilaterales" las que deberán definir cual de las alternativas aplican. 

Desde el Ministerio de Educación afirman que la medida se implementará este mismo año y que la inversión ya está disponible para que los gobernadores puedan ir avanzando.

Algunos especialistas plantearon reparos a la iniciativa oficial. Afirmaron que una hora más de clases diaria –sobre todo si se hace lo mismo que hasta ahora- no alcanza para mejorar la calidad educativa, y que lo que debe revisarse son los métodos de enseñanza que, dicen, están fallando en el país.

La propuesta del ministro Perczyk no solo contempla que las escuelas de jornada simple (4 horas diarias) puedan sumar una hora diaria. La idea es que las provincias puedan definir, incluso, si es necesario que otras escuelas –que ahora tienen 6 horas, por ejemplo- también puedan agregar una hora de clase y llevar la jornada escolar a 7. El objetivo, en todo caso, es que ninguna escuela del país tenga menos de 5 horas de clases por día.

Desde la cartera educativa afirman que, con esta medida -que suma 25% más de tiempo escolar- se busca reforzar los aprendizajes de Lengua y Matemáticas principalmente. Las evaluaciones muestran que los estudiantes argentinos están estancados en estas áreas. La última prueba de Unesco, por ejemplo, exhibió que los alumnos argentinos están peor que años anteriores y ya rinden menos que el promedio de la región. De todos modos, será cada provincia la que definirá qué contenidos se darán en la hora extra que se suma por día.

Te puede interesar
Marina Mercante

El Gobierno desreguló el mercado de cabotaje marítimo para recuperar competitividad y sanear al sector

EDITOR1
Nacionales21/05/2025

Se aprobó un nuevo régimen para la marina mercante y se declaró servicio esencial a la navegación. El Gobierno nacional avanzó con la desregulación del mercado de cabotaje marítimo para recuperar la competitividad y sanear la crisis que afronta el sector mediante el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 340/2025 publicado este miércoles en el Boletín Oficial.

Yacireta

Argentina y Paraguay firmaron un acuerdo sobre Yacyretá que permitirá bajar el costo de la energía

PROVINCIALES
Nacionales20/05/2025

Se fijó el mismo precio para ambos países, bajando el costo que venía pagando Argentina. La Secretaría de Coordinación de Energía y Minería, la Administración Nacional de Electricidad de Paraguay (ANDE) y la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) firmaron este lunes un acta acuerdo que actualiza las condiciones de utilización de la energía generada por la central hidroeléctrica binacional.

Temporal Buenos Aires

"La gente comienza a volver a sus hogares": cómo sigue Buenos Aires tras el temporal

EDITOR1
Nacionales18/05/2025

Hay cuatro personas desaparecidas El director de Defensa Civil de la Provincia de Buenos Aires, Fabián García, explicó a una radio porteña cómo sigue la situación en el territorio bonaerense tras el fuerte temporal de este fin de semana y las inundaciones registradas en decenas de ciudades. A media mañana de este domingo, sostuvo García, la situación meteorológica más grave ya había “culminado”, pero no así las consecuencias, sobre las que se trabajará durante los próximos días.

Lo más visto
Apagon global

Apagón eléctrico en todo el mundo: esta será la fecha del próximo corte de luz, según la IA

EDITOR1
Ciencia & Tecnología 20/05/2025

Una herramienta de inteligencia artificial puso fecha a un supuesto apagón global y generó polémica en redes. Los avances en inteligencia artificial están revolucionando todos los ámbitos de la vida moderna, desde la medicina hasta la economía. Sin embargo, cuando estos sistemas comienzan a hacer predicciones sobre eventos catastróficos, la reacción del público no siempre es de entusiasmo. Tal es el caso de una consulta viral que le preguntó a una IA cuándo ocurriría el próximo apagón eléctrico global.

Jubilados IOSPER Marcha

Los jubilados también marchan en defensa del Iosper

EDITOR1
Provinciales21/05/2025

El Centro de Jubilados y Pensionados Provinciales del Departamento Paraná, participará de la movilización en defensa del Iosper que tendrá lugar este miércoles a las 10 hacia Casa de Gobierno, en rechazo al proyecto del Gobierno para sustituir el Instituto de la Obra Social de la Provincia de Entre Ríos.

Polemica River

De qué cuadro es Yael Falcón Pérez, el árbitro del escándalo en River-Platense

EDITOR1
Deportes21/05/2025

El árbitro fue tendencia tras el polémico partido que eliminó a River. Un streamer contó hace tiempo cuál sería el club de sus simpatías. El árbitro Yael Falcón Pérez, protagonista de la polémica eliminación de River Plate ante Platense por penales en el Torneo Apertura, volvió a estar en el centro de la escena luego de que trascendiera una supuesta revelación sobre el club de sus simpatías.