
Argentina recibirá 14 millones de metros cúbicos diarios de gas de Bolivia
"La Argentina tiene garantizado el suministro de gas, como lo hicimos el año pasado", dijo el presidente Luis Arce, en una declaración conjunta a la prensa junto a su par argentino. Alberto Fernández agradeció el esfuerzo de Bolivia.
Economía08/04/2022

El presidente Alberto Fernández aseguró este jueves que Bolivia respetará el contrato vigente en cuanto a la provisión de gas, lo que permitirá recibir 14 millones de metros cúbicos (m3) diarios como en 2021, y resaltó que en el caso de un incremento en la producción de los yacimientos del vecino país la Argentina "tendrá prioridad".
Así se acordó durante el encuentro en Casa de Gobierno que el presidente Fernández mantuvo con Arce, tras el cual ambos anunciaron que Argentina contará con "volúmenes significativos de gas" importados desde el país vecino.
En el marco de la primera visita oficial de Arce a Buenos Aires, con una agenda centrada en temas energéticos y en la situación política de la región, los mandatarios avanzaron en diferentes puntos de la relación bilateral, entre ellas un memorándum para la cooperación en el desarrollo de los recursos de litio.
El encuentro se extendió por casi 3 horas, más tiempo del previsto originalmente, dado que -según comentaron fuentes oficiales- se trabajó "palabra por palabra" en los acuerdos, en una tarea a la que se sumaron los ministros de Economía, Martín Guzmán, y de Hidrocarburos boliviano, Juan Franklyn Molina Ortiz.
"El contrato vigente se mantiene en las mismas condiciones", señaló el presidente Fernández durante la conferencia de prensa conjunta con el presidente de Bolivia, Luis Arce, en la Casa de Gobierno, tras una reunión que mantuvieron en esta primera visita oficial del jefe de Estado boliviano.
Este volumen resulta hasta un 50% superior a lo que llegó a ofrecer Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en las negociaciones desarrolladas durante los últimos meses.
Este volumen resulta hasta un 50% superior a lo que llegó a ofrecer Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en las negociaciones infructuosas desarrolladas durante los últimos meses con su contraparte local, la empresa estatal Integración Energética Argentina (Ieasa).
De esta manera, el pico de demanda de gas de la temporada invernal que se extiende de mayo a principios de septiembre permitirá reducir la compra de combustibles líquidos y Gas Natural Licuado para reemplazar el fluido boliviano que hasta hoy no estaba garantizado.
Fernández dijo que "en el caso de que Bolivia incremente su producción de gas, la Argentina tendrá prioridad", aunque no se precisó aún los precios acordados en el caso del gas garantizado ni el eventual excedente que se genere a futuro.
De acuerdo a las estimaciones realizadas en las negociaciones que se llevaron adelante en los últimos días, de concretarse ese incremento por aumento de producción de los pozos o por la entrada en funcionamiento de otra área en desarrollo el total de has que se podría recibir sería de entre 16 y 18 MMm3/día
"Celebramos contar con ese gas seguro, en función de que en los últimos años Bolivia tuvo un decline en su producción, por lo tanto aspiramos que el incremental pueda llegar lo antes posible", dijo el presidente argentino en la rueda de prensa.
En la misma instancia, también agradeció "el esfuerzo" realizado por el vecino país para que "Argentina siga en su senda de desarrollo" y pueda contar con "la energía necesaria" para ese objetivo.
Por su parte, Arce dijo que gracias a lo acordado, "Argentina tiene garantizado el suministro de gas" para este invierno y que "cuando se trata de un hermano, se da lo que se tiene y no lo que sobra".
Fue el presidente Boliviano quién brindó más detalles sobre el entendimiento: "Este es un esfuerzo para mantener los niveles de la gestión pasada en términos del gas que se envía a Argentina. Lo adicional que se pueda producir en Bolivia, Argentina tiene prioridad".
Arce señaló que, adicionalmente, su país está renegociando con Brasil "un contrato firmado en el Gobierno de Facto (de Jeanine Áñez) muy contrario a los intereses del pueblo boliviano", lo que permitiría contar con más gas.
Respecto del acuerdo, se informó la intención de "avanzar en la consolidación de la agenda energética bilateral, la cual conlleva, entre otros puntos, garantizar el suministro de gas en volúmenes significativos para la presente gestión"
"Los presidentes coincidieron en la importancia de realizar acciones concurrentes para que el Contrato de Compra Venta de Gas Natural” entre Yacimientos Petrolíferos Bolivianos (YPFB) e Integración Energética Sociedad Anónima (IEASA), refleje un nuevo régimen de entrega garantizado de 14 millones de metros cúbicos por día ", se afirmó en la declaración conjunta.
En ese sentido se habla de "priorizar" en función "de la disponibilidad volúmenes adicionales en el período de invierno, y el cese de derechos y obligaciones antes de la gestión 2025, a cuyo efecto encargaron a los Ministerios y entidades responsables concretizar los documentos correspondientes".
También acordaron avanzar "en el análisis de las oportunidades de inversión para YPFB en Vaca Muerta y trabajar de manera conjunta en la identificación de alternativas de suministro de hidrocarburos líquidos en procura de la seguridad energética de ambos Estados".
Finalmente se anunció que "se desarrollarán mecanismos específicos entre YPFB e IEASA que permitan conciliar saldos en beneficio de ambos países".
Antes de la declaración conjunta de los presidentes, el ministro de Ciencia argentino, Daniel Filmus, y el ministro de Hidrocarburos boliviano suscribieron el Memorándum de Entendimiento de Cooperación en la Integración en Recursos Evaporíticos y Litio.
En lo que respecta a la explotación de ese mineral, las partes "acordaron llevar a cabo una reunión técnica en Argentina entre Y TEC y Yacimientos de Litio Boliviano, en el mes de mayo, con la participación de los organismos de ambos países con competencias en la materia".


Durante la jornada del jueves, el mercado informal llegó a cotizar $1.410 para la venta, su precio más elevado en los últimos 12 meses. Las razones detrás de la suba en medio de semanas tensas para el Gobierno.


Redrado sobre el dólar: “El lunes el BCRA tiene que poner U$S 5 mil millones sobre la mesa”
El ex titular del Banco Central propuso una jugada fuerte para frenar la presión cambiaria y advirtió sobre el riesgo de pérdida de empleo si el dólar sigue en turbulencia. ADVERTISEMENT Ads by


Nación decidió que a partir de mañana los gravámenes se ajusten por índice inflacionario. Además, fijó un cronograma para recuperar ajustes pendientes. Carlos Gold, de CESCOR, analizó el panorama y habló sobre qué escenario esperar para la etapa final del año en el sector.

Retamar, dirigente radical de Concordia, lanza duras críticas: “A los candidatos de Frigerio no los conoce nadie”
El dirigente vecinal Juan Retamar, integrante del Comité Departamental de la UCR Concordia, no se guardó nada al analizar el panorama electoral de cara a octubre. En declaraciones a El Sol-Tele5, cuestionó con dureza la estrategia del oficialismo provincial y nacional, y advirtió que los candidatos que acompañan a Rogelio Frigerio “no tienen reconocimiento público”.

Dictaron medidas de coerción para los seis adultos involucrados en el crimen de Jessica Bravo
La Jueza determinó 60 de prisión preventiva para cuatro de los imputados y 20 días para los otros dos.

Allanamientos tras ataque armado: cuatro detenidos y más de medio kilo de cocaína incautada
El pasado 9 de septiembre, dos individuos a bordo de una motocicleta efectuaron disparos de arma de fuego frente al domicilio de un ciudadano en Concordia. Afortunadamente, no se registraron personas heridas. Sin embargo, el violento episodio activó una investigación que derivó en un importante operativo policial

Indignación y reclamo: empresario fue a retirar su camión secuestrado por la Justicia y encontró una chatarra quemada
Un empresario transportista de Concordia vivió una situación insólita y frustrante este viernes, cuando fue citado por la Justicia para retirar un camión que le había sido secuestrado meses atrás. Lo que esperaba recuperar era una unidad en condiciones de funcionamiento. Lo que encontró fue una estructura calcinada, desguazada y abandonada en plena vía pública.
