Argentina se convirtió en el primer país del mundo en prohibir la cría de salmones

El proyecto fue presentado por el diputado Pablo Villegas, y apoyado por organizaciones ambientalistas locales y nacionales que impulsan la iniciativa desde 2018.

Nacionales30/06/2021EditorEditor
salmonera

La Legislatura de Tierra del Fuego aprobó de forma unánime este miércoles una ley que prohíbe la cría de salmones en la provincia, una decisión que resulta histórica ya que se trata del primer país del mundo en legislar contra esta actividad nociva para el medio ambiente.

El proyecto fue presentado por el diputado provincial Pablo Villegas (Movimiento Popular Fueguino), y apoyado por organizaciones ambientalistas locales y nacionales que impulsan la iniciativa desde 2018, cuando se empezó a debatir el posible establecimiento de salmoneras en el Canal de Beagle.

Ese año, Argentina firmó un acuerdo con los reyes de Noruega para desarrollar la salmonicultura en el canal. Si bien no se avanzó con el proyecto, Organizaciones No Gubernamentales (ONG), a la que se sumaron referentes científicos del Conicet y entidades académicas como la Universidad Nacional de Tierra del Fuego (Untdf), comenzaron a insistir con la sanción de una ley que prohibiera la actividad en el ámbito provincial.

A su vez, prestigiosos chefs como Narda Lepes, Francis Mallmann, Mauro Colagreco, Germán Martitegui, Fernando Trocca y el fueguino Lino Adillón se sumaron a la causa y, debido a la presión ciudadana y al trabajo de la comunidad indígena Yagán, en 2019 lograron que las jaulas salmoneras que se habían instalado aquel año en Puerto Williams, del lado chileno del canal de Beagle, fueran declaradas ilegales.

"No se habían registrado, hasta el momento, antecedentes de legislaciones a nivel provincial o nacional en el mundo que protejan los ecosistemas de los daños de esta industria previo a comenzar con sus operaciones", expresaron desde Greenpeace Argentina a través de un comunicado.

En este sentido, la organización ecologista señaló que se trata de un "suceso que sienta un precedente histórico para el resto del país y el mundo" y que "de esta manera, Tierra del Fuego evita el desastre ambiental que pudo haber provocado la salmonicultura en el Canal de Beagle".

Qué dice la ley

La ley, que fue modificada durante el trabajo legislativo en comisión, prohíbe “el cultivo y producción de salmónidos en aguas jurisdiccionales de la provincia” con el objeto de “asegurar la protección, preservación y resguardo de los recursos naturales, los recursos genéticos y los ecosistemas lacustres y marinos” de Tierra del Fuego.

La prohibición no será absoluta porque contemplará “actividades de cultivo para el repoblamiento” y reconocerá “los proyectos existentes de acuicultura”.

En sus fundamentos, el proyecto establece que "el salmón es una especie ajena al medio ecológico austral, cuya aparición causaría un desequilibrio dramático en el entorno marino, particularmente por la aptitud de generar enfermedades virales, parasitarias y bacterianas que no son propias de nuestras latitudes en virtud del enfoque industrial de criadero y su posterior procesamiento".

Además, indica que "la utilización de antibióticos que se terminan esparciendo en el agua, genera un sinnúmero de fallas en el micro entorno, muchas de ellas de carácter irreversible".

@diarioelsolconcordia

Te puede interesar
Temporal Buenos Aires

"La gente comienza a volver a sus hogares": cómo sigue Buenos Aires tras el temporal

EDITOR1
Nacionales18/05/2025

Hay cuatro personas desaparecidas El director de Defensa Civil de la Provincia de Buenos Aires, Fabián García, explicó a una radio porteña cómo sigue la situación en el territorio bonaerense tras el fuerte temporal de este fin de semana y las inundaciones registradas en decenas de ciudades. A media mañana de este domingo, sostuvo García, la situación meteorológica más grave ya había “culminado”, pero no así las consecuencias, sobre las que se trabajará durante los próximos días.

Hacheo al Ejercito

El escándalo por el hackeo al Ejército Argentino se expande como un reguero de pólvora

EDITOR1
Nacionales16/05/2025

En el ministerio de Defensa comenzaron haciendo silencio desde el miércoles, pero con el correr de las horas se supo que fueron expuestos unos 50.000 legajos. La preocupación va en aumento. En medio de los intentos del ala política del gobierno nacional de involucrar a los miembros de las fuerzas armadas en la lucha contra el crimen organizado dentro de nuestras fronteras, una importante violación a la seguridad informática sucedió días atrás.

Lo más visto
md

El Iosper cumple 52 años y sus trabajadores ratificaron su rechazo al intento para disolver la obra social

EDITOR1
Política18/05/2025

En el marco de un nuevo aniversario del Instituto de Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (Iosper), referentes del sindicato que nuclea a los trabajadores de la entidad (Seosper) compartieron una reflexión sobre el futuro de la institución. Expresaron preocupación por la falta de participación de los trabajadores en el debate sobre la creación de una nueva obra social y enfatizaron la necesidad de que su sea reconocida en la eventual futura legislación