
La pequeña tenía dos años, se había caído el domingo a la tarde y estaba internada en el Hospital San Roque de Paraná
Los docentes volverán al paro esta semana, en el marco de las jornadas de protesta resueltas por el congreso provincial de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) que sesionó el jueves 3 del actual en San Salvador, disconforme con la oferta salarial que presentó el Gobierno el 26 de febrero último.
Provinciales07/03/2022
Editor
El congreso de Agmer aprobó cuatro jornadas de huelga: el primero se cumplió el viernes 4, seguirá el martes 9 y miércoles 16 y jueves 17. Pero el gremio docente también se adhirió al Paro Internacional de Mujeres, previsto para este martes 8.
“Este 8 de marzo, en el marco del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, se llevará adelante una nueva jornada mundial de paro y lucha. Como todos los años, Agmer estará presente, adhiriendo al paro y participando activamente de las acciones convocadas a nivel provincial y local. Así se lo resolvió el 195 congreso extraordinario de nuestra entidad que se reunió en Colón, el 25 de febrero”, anunció el gremio de los docentes.
El Gobierno hizo tres sucesivas ofertas salariales a los maestros. En el primer encuentro, el 27 de enero, ofreció un 8,9% para equiparar la recomposición de 2021 con el índice de inflación de ese año y así equiparar el aumento en un 50,9% anual. El 22 de febrero hizo la presentación de la pauta salarial para 2022: un 45,45%, en cuatro tramos. Los incrementos serán sobre la base de los haberes de enero de 2022 y se aplicarán de manera escalonada: 21,21 % en marzo; 8,08% en junio; 8,08 % en agosto, y 8,08 % en septiembre.
Pero el congreso de Agmer que sesionó el viernes 25 en Colón rechazó esa oferta y obligó al Gobierno a rearmar su estrategia, y contrarreloj convocó a una reunión el sábado 26.
En esa instancia oficializó una La nueva propuesta sobre la base de los mismos índices: un aumento del 45,45% sobre el sueldo de enero 2022 (que incluye el 8,9% otorgado en la primera reunión), dividido en cuatro tramos:
Además, el Poder Ejecutivo se comprometió a convocar nuevamente a los gremios docentes a la reapertura de la negociación paritaria en el mes de agosto de modo de acomodar el salario al índice de inflación.
Esa última reunión paritaria del último sábado de febrero había pasado a un cuarto intermedio hasta lunes 7, pero en el marco de las medidas de fuerza resueltas por Agmer la negociación paritaria automáticamente hizo agua.
En el congreso del sábado 26 de febrero hubo 9 de las 17 seccionales que rechazaron la oferta salarial del Gobierno; en el congreso del jueves 3 de marzo fueron 10 de 17 por el rechazo.
“Claramente, Martín Müller y Gustavo Bordet no entienden nada acerca de la democracia sindical, como ya demostraron no entender nada nada sobre la situación económica de la clase trabajadora. En lugar de manifestarse dispuestos a aprender sobre los problemas que aquejan al pueblo y buscar una salida al conflicto, su única respuesta es afianzar una actitud basada en el ajuste y el amedrentamiento”, dijo Federico Manuel Tálamo, presidente del congreso de Agmer.

La pequeña tenía dos años, se había caído el domingo a la tarde y estaba internada en el Hospital San Roque de Paraná

En Entre Ríos ganaron el oficialismo nacional y provincial. Andrés Laumann, Alicia Fregonese, Darío Schneider, Guillermo Michel y Marianela Marclay van al Congreso.


Era un lugar histórico en donde se recibieron a los centenares de colonos judios, enviados por el barón Hirsch, a la Villa Clara (en honor a su esposa) la estación se había inaugurado a principios de 1900 y allí arribaron los colonos después de estar varios meses en un hotel de la costa Atlántica esperando condiciones para ser trasladados a Entre Ríos en la epopeya que lideró el barón Hirsch para encontrar condiciones mejores de vida a miles de judíos acosados por los cosacos en las estepas rusas. Primero recalaron en Estambul (antes Constantinopla) y después fueron enviados aquí.

En toda la provincia podrán votar en la jornada de hoy 1.155.693 electores.

Tras el Plenario de Secretarios Generales y el Consejo Directivo Provincial de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) en Paraná, donde se analizó la situación y se plantearon medidas de fuerza, se resolvió llevar adelante un plan de lucha provincial con asambleas de dos horas en rechazo a la propuesta salarial.

En Entre Ríos ganaron el oficialismo nacional y provincial. Andrés Laumann, Alicia Fregonese, Darío Schneider, Guillermo Michel y Marianela Marclay van al Congreso.

El triunfo oficialista en la provincia le da dos bancas en el Senado a La Libertad Avanza y una al peronismo. Joaquín Benegas Lynch, Romina Almeida y Adán Bahl, al Congreso.

La ciudad más pobres del país, con una importante población de discapacitados y jubilados, además de ser una ciudad universitaria, temas en los que las políticas de Milei profundizaron el ajuste, con rutas sin mantenimiento, costos de la energía por las nubes y creciente nivel de pobreza y exclusión eligió abandonar su mote de "Capital del Peronismo Entrerriano" para pasar a ser un bastión del Mileismo, imponiéndose por 47.210 votos de LLA contra 39.003 de Fuerza Entre Ríos.

La Alianza La Libertad Avanza obtuvo un triunfo en 15 de los 17 departamentos en la categoría Senadores (solo perdió en Feliciano e Islas) y en 14 de los 17 en Diputados (solo fue derrotado en Feliciano, Islas y Federal). Diamante fue el distrito en el que mayor porcentaje de votos sacó: 62%.

Gildo Insfrán (Formosa), Raúl Jalil (Catamarca), Osvaldo Jaldo (Tucumán), Sergio Ziliotto (La Pampa) y Ricardo Quintela (La Rioja) le ganaron a LLA, tres por amplio margen y dos con lo justo. El PJ formoseño revalidó su hegemonía y fue imbatible la unidad del PJ tucumano.