Desde el Municipio acompañan a productores locales en su desarrollo

El secretario de Desarrollo Social y Producción Fernando Barboza junto a la directora de Economía Social Alba Ponce visitaron el proyecto agroecológico de la Cooperativa agropecuaria, apícola y granjera “El Colmenar” quienes producen y comercializan verduras y frutas. Además, los productores llevan adelante un emprendimiento familiar en el sector apícola y trabajan en un vivero de ornamentales.

Economía08/02/2022EditorEditor
57c0de12-0529-4f9b-af79-255ff7c64c89

"Visitamos a Leticia y Eduardo, dos productores locales que hace más de 30 años trabajan en lo agroecológico. Nos interiorizamos de su situación y vimos el trabajo que realizan a diario. Seguiremos trabajando en proyectos en conjunto con los pequeños y grandes productores para fortalecer la actividad de este sector”, señaló el secretario de Desarrollo Social y Producción, Fernando Barboza.

“Desde la Dirección de Economía Social trabajamos junto a ellos, le compramos plantines y los llevamos a las huertas comunitarias para que puedan plantar y enriquecer su producción. Hace mucho tiempo que generamos proyectos en conjunto para que ellos puedan tener herramientas y máquinas para producir”, expresó Alba Ponce, directora de Economía Social.

5375562d-26d7-4ea7-9185-a2aa69936706

El desarrollo agroecológico de una familia

“Venimos de una familia de agricultores, traemos de cuna lo agroecológico. Hace más de 32 años que estamos plantando y somos muy felices haciendo este trabajo. Estamos muy contentos y sentimos orgullo de llevar adelante este emprendimiento familiar”, resaltó Leticia Belsun quien lleva adelante este proyecto junto a su esposo Eduardo y sus hijos.

“Junto con mi marido llevamos adelante este proyecto en conjunto con nuestros hijos que trabajan con nosotros en el vivero de ornamentales y en la plantinera. Todos formamos un gran equipo de trabajo y seguimos el mandato de la agroecología que nos gusta”, destacó Leticia.

A continuación describió que "en la plantinera agroecología se puede encontrar plantines exclusivamente para las huertas tanto para las pequeñas como para las grandes plantaciones que se ven en el mercado. Tenemos un 70% de lechuga, luego brócoli, coliflor, perejil, rúcula y apio. También tenemos un sector para zapallos, sandía, acelga y melones”.

Por otro lado, Leticia valoró la ayuda en la gestión, acompañamiento y formulación de proyectos que han tenido desde la Dirección de Economía Social. “Gracias al apoyo pudimos obtener por un proyecto una máquina para plantar las semillas de verdura en las bandejas que eso nos facilita un montón el trabajo”.

Por último, dijo que la visita del Secretario de Desarrollo Social y Producción y la Directora de Economía Social "fue muy placentera. Estamos agradecidos por la ayuda que nos brindan y por el acompañamiento. Seguiremos por el camino del trabajo que es lo que nos gusta y nos permite crecer”.

Te puede interesar
Lo más visto
Imagen1

Hay doce ciudades en el mundo que se llaman CONCORDIA, la más grande y más pobre es la nuestra.

TABANO SC
Concordia06/04/2025

El nombre de Concordia como sinónimo de armonía y paz, ha sido elegido para nombrar doce ciudades, de las cuales hay diez en América, una en Filipinas y la última en Sudáfrica. La más cerca de nosotros es Concordia, en Santa Catarina, Brasil, con una distancia de 924 km., tiene un cierto parecido en su economía, ya que cerca de ella se encuentra la represa hidroeléctrica de Chapecó, otra ciudad con una presa hidroeléctrica es Concordia en Chiapas, México, cercana a la presa hidroeléctrica La Angostura, la más grande de ese país que produce la mitad de energía de Salto Grande.