El río Paraná cambiará sus características por varios años

El diagnóstico es consecuencia de la bajante histórica que sufrió la cuenca, con picos de -3 metros, que también provocó incendios y afectó irremediablemente a la flora y fauna íctica, además de generar grandes daños sociales y económicos.

Provinciales21/01/2022EditorEditor
Rñio Paraná

Las aguas del río Paraná se acostumbraron en los últimos años a oscilar su altura pero en 2021 bajaron a niveles históricos.

Las aguas del río Paraná se acostumbraron en los últimos años a oscilar su altura pero en 2021 bajaron a niveles históricos y eso generó preocupación e inconvenientes, afectando considerablemente la vida ambiental, económica, productiva y social de ciudades a la vera del agua en Entre Ríos, así como el futuro de su flora y fauna hasta al menos 2025.

A mediados de febrero, el río se mantenía con una altura superior a los 3 metros en Paraná, capital entrerriana, recuperándose de una caída significativa durante el 2020 pero comenzó una nueva bajante que marcó su historia y su vida.

Para marzo, las aguas ya tenían menos de 3 metros; cayeron a poco menos de 2 metros en abril; a menos de un metro de altura para mayo y se mantuvieron en un franco descenso, hasta superar las bajantes históricas de de 1971 (0,50 metros), de 2020 y 1970 (0 metros).

El 18 de agosto pasado, el río Paraná marcó una altura de -0,46 metros (por debajo del nivel del mar) en la capital de Entre Ríos, lejos de su nivel de aguas bajas (2,30 metros) y con más de 3 metros menos que su altura promedio histórica de ese mes (2,76 metros).

Hay que remontarse a 1944 para registrar una situación peor que la actual, cuando el río marcó -1,40 metros frente a Paraná, -1,38 en Diamante, -0,41 en Victoria y -1,11 en La Paz, muy por debajo de (-1,11).

Lo que parece sólo números, impactó fuertemente en la vida de las personas, con ciudades donde se registraron viviendas y calles costeras con grietas y quiebres en el suelo; y municipios que debieron trabajar en inconvenientes, realizando cortes programados y mejorando el suministro de agua potable.

El escaso nivel del río "sorprendió y llenó de tristeza a todos" alertó el historiador, poeta y cantautor Roberto Romani, quien explicó a Télam que hubo otros períodos de bajante pero "hoy somos conscientes de que, junto con la falta de lluvia, también es responsabilidad del ser humano".

"Por ignorancia y desidia ensuciamos nuestro rio, contaminamos sus aguas, desmontamos irresponsablemente y envenenamos su cauce", agregó el asesor cultural del Gobierno.

El autor de unos 25 libros pidió, al recordar su último libro 'Resurrección de las campanas', trabajar para "darle vida al río, pequeña residencia para el alma, para que los colores de la algarabía y leña vuelvan a latir a orillas de esa acuarelita de amor" y "lejos de la anciana y enferma avaricia".

"Necesitamos todos los días al maestro en el aula, al comunicador social en los medios, y al Estado con mayor responsabilidad, pero también a las familias, hablando sobre la necesidad de conocer al río para quererlo, cuidarlo, no agredirlo y defenderlo", concluyó Romani.

Te puede interesar
aumentos

Aumenta la tarifa eléctrica un 2% y el gobierno provincial dice "no lo aumenté"

TABANO SC
Provinciales30/06/2025

A través de la resolución 281/2025 publicada este lunes en el Boletín Oficial, la Secretaría de Energía de la Nación, se oficializó una nueva suba en el precio estacional de la energía eléctrica para todo el país. La medida, que regirá desde el 1° de julio hasta el 31 de octubre, establece un incremento cercano al dos por ciento en los valores mayoristas de potencia y energía.

carpincho ajustador

#modocarpinchoajustador:sin respuestas del Gobierno, estatales entrerrianos redoblan la protesta y denuncian ajuste encubierto

EDITOR1
Provinciales26/06/2025

La asamblea interministerial de los trabajadores estatales volvió a ocupar este miércoles el patio de la Casa de Gobierno, en un clima de tensión creciente y con un nuevo corte de calle como medida de fuerza. La protesta, convocada por ATE, visibiliza el profundo malestar por la baja de contratos, el recorte de horas extras y la ausencia total de diálogo por parte del Ejecutivo provincial.

salud

Crisis sanitaria en Entre Ríos: el colapso silencioso que Frigerio no quiere mostrar

EDITOR1
Provinciales20/06/2025

Desde que Rogelio Frigerio asumió como gobernador de Entre Ríos en diciembre de 2023, el sistema de salud pública provincial atraviesa un proceso acelerado de desfinanciamiento, precarización y abandono, denunciado por trabajadores, gremios y exfuncionarios. A esto se suma un hecho nunca esclarecido: la renuncia abrupta del primer ministro de Salud de su gestión, Guillermo Grieve, en medio de denuncias por presuntas contrataciones irregulares, que nunca fueron investigadas judicial ni administrativamente.

trabajadorers en lucha

Trabajadores se atrincheraron en la puerta del despacho del Ministro Boleas y exigieron explicaciones por el recorte de las horas extras

EDITOR1
Provinciales18/06/2025

La decisión se tomó en el marco de la masiva Asamblea Interministerial que realizó ATE para protestar por el recorte en el pago de horas extras, la reducción de la planta de personal y la orden de dar de baja suplencias se decidió aguardar. Exigen reunirse con el ministro de Hacienda y Finanzas, Fabián Boleas. En diálogo con APFDigital, aseguraron que esperaban ser atendidos por el funcionario. Tras que varios trabajadores comenzaron a irse, la manifestación finalizó.

Lo más visto
quini 6 calabacilla

Un apostador de Calabacilla ganó el Quini 6

TABANO SC
Concordia30/06/2025

La agencia de Lotería de Calabacilla, zona ubicada entre Puerto Yeruá y el Peaje de la Ruta 14, en el Municipio de Estancia Grande, Departamento Concordia, vendió una de las boletas ganadoras del sorteo del Quini 6 de este domingo 29 de junio. El apostador o apostadora afortunado o afortunada ganó casi 800 millones de pesos.

oscuras

Inundados, a oscuras y sin respuestas: vecinos de María Goretti denuncian abandono institucional

TABANO SC
Concordia30/06/2025

Mientras el agua avanza con la fuerza implacable del río, lo único que retrocede es la presencia del Estado. Vecinos del barrio María Goretti, en Concordia, sobreviven en una situación límite: no solo tienen parte del barrio anegado por la creciente, sino que también fueron privados del suministro eléctrico por una medida preventiva dispuesta por la Cooperativa Eléctrica que, en lugar de ser acompañada por asistencia, los dejó completamente desamparados.