Atlas de los Pesticidas: la huella de un negocio tóxico en el mundo

Cada vez se fumigan los campos con más pesticidas en todo el mundo, con consecuencias devastadoras para los seres humanos y la naturaleza. La presión por un cambio en la agricultura está creciendo.

Internacionales15/01/2022EditorEditor
Agricultura - Pesticidas

"Hemos elaborado nuestro atlas para llamar la atención sobre el gran problema de los pesticidas. El problema se encuentra en todas partes cuando se trata de la agricultura, la salud, la pérdida de especies y la contaminación del agua. Es una cuestión transversal de primer orden", afirma la ingeniera agrícola Susan Haffmans, de la Red de Acción contra los Plaguicidas, que ha desempeñado un papel destacado en la elaboración del "Atlas de pesticidas 2022". Ahora fue presentado en Berlín, junto con la Fundación Heinrich Böll, cercana al partido de Los Verdes, la Alianza para el Medio Ambiente y la Conservación de la Naturaleza de Alemania y el periódico mensual internacional "LE MONDE diplomatique. 

En 50 páginas, los expertos describen el multimillonario negocio de los pesticidas, sus consecuencias y sus repercusiones. "El atlas proporciona datos e información y se centra en áreas específicas. ¿Qué son estas sustancias? ¿Dónde hay problemas? ¿Qué efecto tienen los pesticidas en los pequeños agricultores del Sur? ¿Qué peligro corren las personas en las distintas partes del mundo? Nos encontramos con plaguicidas en todas partes, aunque no vivamos cerca del campo", dice Haffmans.

Agricultura - Pesticidas 010

Los agricultores a menudo se envenenan

Según un reciente estudio científico publicado en la revista Public Health, 385 millones de personas del área de la agricultura enferman cada año de intoxicación aguda por pesticidas. Tras la intoxicación, los trabajadores agrícolas y los agricultores se sienten débiles, tienen dolores de cabeza, vómitos, diarrea, erupciones cutáneas, trastornos del sistema nervioso o se desmayan. En casos graves, el corazón, los pulmones o los riñones fallan. Cada año mueren unas 11.000 personas relacionadas con la agricultura por intoxicación aguda. Los suicidios con pesticidas no se contabilizaron en el estudio.

Los trabajadores agrícolas y los pequeños agricultores del Sur global se ven especialmente afectados por la intoxicación con pesticidas. Según el informe, en Asia hay alrededor de 256 millones de casos de intoxicación aguda por pesticidas, en África 116 millones y en América Latina alrededor de 12,3 millones. En Europa, un número significativamente menor de personas sufre intoxicación aguda por plaguicidas en la agricultura (1,6 millones en Europa occidental y meridional).

"Vemos que el 44% de las trabajadoras y agricultoras de todo el mundo sufren al menos una intoxicación al año. Y en algunos países es mucho más. En Burkina Faso, por ejemplo, el 83 por ciento de los trabajadores agrícolas enferman al menos una vez a causa de los pesticidas", afirma Haffmans. "Y estos son solo los envenenamientos agudos. El alcance de estas intoxicaciones agudas es también un indicio de la exposición crónica a largo plazo, que a su vez se asocia con enfermedades crónicas completamente diferentes."

Según el informe, hay varias razones que explican el número significativamente mayor de intoxicaciones en los países del sur: por un lado, allí se fumiga con muchos pesticidas altamente peligrosos, a menudo también algunos que están prohibidos en Europa.

Además, muchos pequeños agricultores no llevan ropa de protección y no están informados de los peligros. "En algunos casos, los proveedores se limitan a introducir los pesticidas en pequeñas bolsas o botellas de plástico, sin etiquetas, sin instrucciones de seguridad sobre su uso y sin advertencias.

Por ejemplo, según una encuesta realizada a pequeños agricultores de Ghana, menos del 30 por ciento utiliza guantes, gafas y protección nasal cuando manipula pesticidas. Y según otra encuesta realizada en Etiopía, solo el siete por ciento de los agricultores conoce la advertencia de lavarse las manos después de utilizar pesticidas.

Agricultura - Pesticidas 01

Las ganancias son más importantes que la protección de la salud

La venta de pesticidas es lucrativa. Los cuatro mayores productores de pesticidas son Syngenta (Suiza/China), Bayer y BASF (Alemania) y Corteva (Estados Unidos). Según el informe del "Atlas", en 2020 alcanzaron una facturación conjunta de 31.000 millones de euros. En los últimos años, las ventas globales de pesticidas han crecido en un promedio de cuatro por ciento por año.

Por regla general, sin embargo, las corporaciones no pagan nada por los daños a la salud y al medio ambiente, o solo si hay decisiones judiciales correspondientes, como en EE. UU. Allí, personas que habían fumigado el pesticida Roundup que contenía glifosato se enfermaron gravemente y 125.000 de ellas demandaron a Bayer. El grupo ya pagó a algunos de los demandantes, y Bayer ha reservado alrededor de 10.000 millones de euros en el balance para pagar los daños.

Iniciativas para el cambio agrícola

"Tenemos que salir de este sistema agrícola basado en los pesticidas químicos", dice Haffmans. Solo con un cambio en la agricultura se podría proteger la salud y el medio ambiente de forma sostenible.

Los 30 autores del "Atlas de pesticidas 2022" utilizan artículos y gráficos para mostrar las conexiones y cómo pueden actuar los responsables políticos. "En las últimas dos décadas, Sri Lanka ha salvado de forma demostrable casi 10.000 vidas al prohibir los peligrosos pesticidas. También hay ejemplos de la India. Algunas regiones ya cultivan completamente o en gran medida sin pesticidas. Esto, a su vez, anima a otras regiones a seguir el ejemplo", afirma Haffmans.

Te puede interesar
terremoto

Sismo en Myanmar y Tailandia: más de 20 muertos, decenas de desaparecidos y Bangkok es “zona de desastre”

TABANO SC
Internacionales28/03/2025

Un rascacielos de 30 pisos en construcción se desplomó en el norte de la capital tailandesa tras el terremoto de magnitud 7,7 que sacudió la región. Servicios de emergencia buscan a los trabajadores que quedaron bajo los escombros. Los hospitales birmanos reciben víctimas sin cesar. Vea la transmisión en directo de la televisión española en el lugar.

Lo más visto
Imagen1

Hay doce ciudades en el mundo que se llaman CONCORDIA, la más grande y más pobre es la nuestra.

TABANO SC
Concordia06/04/2025

El nombre de Concordia como sinónimo de armonía y paz, ha sido elegido para nombrar doce ciudades, de las cuales hay diez en América, una en Filipinas y la última en Sudáfrica. La más cerca de nosotros es Concordia, en Santa Catarina, Brasil, con una distancia de 924 km., tiene un cierto parecido en su economía, ya que cerca de ella se encuentra la represa hidroeléctrica de Chapecó, otra ciudad con una presa hidroeléctrica es Concordia en Chiapas, México, cercana a la presa hidroeléctrica La Angostura, la más grande de ese país que produce la mitad de energía de Salto Grande.