
La Dirección de Tránsito y Transporte de la Municipalidad de Concordia informa que durante el próximo fin semana largo de Semana Santa, el Estacionamiento Medido será libre. Empieza a regir desde hoy jueves santo hasta el domingo inclusive.
Con Brasil hay mayor flexibilidad y ello explica que prácticamente -a pesar de la diferencia cambiaria- que beneficia ahora a los uruguayos, nadie cruza la frontera en dirección a la Argentina, salvo los que vuelven de sus vacaciones en Uruguay.
Para mucha gente comenzaron las vacaciones de verano. Se trata de una época en que previo a la pandemia el flujo de turistas desde países limítrofes solía incrementarse y un aluvión de uruguayos y también de brasileños llegaba para pasar unos días de descanso en algún destino de la Argentina, sobre todo en los últimos años, con un cambio monetario favorable para los extranjeros.
Luego de que esta posibilidad quedara suspendida a partir de la pandemia, los anuncios hechos el mes pasado sobre la habilitación de los pasos fronterizos terrestres que aún permanecían cerrados generó expectativas en los sectores comerciales y turísticos de las ciudades entrerrianas que limitan con localidades de la República Oriental del Uruguay, como es el caso de Concordia, Colón y Gualeguaychú.
Sin embargo, la llegada de visitantes uruguayos hasta ahora se viene dando a cuentagotas. Ocurre que si bien en todas las aduanas hay requisitos sanitarios que se deben cumplir en el marco de la pandemia, estos varían según el paso fronterizo y el destino, y las exigencias para ir y venir desde Uruguay son más estrictos que en otros lugares.
Distinto es lo que pasa con Brasil, donde el trámite para venir a la Argentina es más sencillo: solo se exige estar vacunado contra el Covid, con la última dosis —o con dosis única— aplicada hasta 14 días antes de ingresar a ese país. En caso contrario, se debe presentar certificado prueba de detección de la infección con resultado negativo o indetectable realizado 24 horas antes del viaje; o PCR de laboratorio, dentro de las 72 horas antes de ingresar.
Debido al cambio monetario, para los brasileños es conveniente venir a la Argentina y esto hizo que muchos elijan vacacionar en alguna de sus ciudades; o inclusive cruzar por un día para echar combustible o efectuar compras. Es lo que ocurre hoy en Puerto Iguazú, donde se forman extensas filas de autos brasileños en las estaciones de servicio para llenar el tanque. Según explican los playeros, “les cuesta tres veces menos”.
Los requisitos sanitarios para cruzar a la Argentina son un freno por su costo. Uruguay, impone esas medidas para impedir que sus ciudadanos gasten en Argentina.
Para los uruguayos también es conviente cargar combustible en Argentina, si bien en las localidades fronterizas de ese país existe una tarifa subsidiada para sostener la demanda de nafta y gasoil dentro de sus fronteras. Al respecto, Mario Amado, vicepresidente de la Cámara de Expendedores de Combustibles de Entre Ríos, comentó: “Acá les cuesta 100 pesos el litro de nafta, cuando en Uruguay está 370, pero hay muchas restricciones para entrar al país, entonces no se nota tanto esa demanda como en lo que es las provincias del norte como Misiones, donde hasta pasan bagayeros con los bidoncitos que venden al costado de la ruta”.
Las exigencias también frenan a los uruguayos a vacacionar en la Argentina. Leonardo Schey, presidente de la Cámara Entrerriana de Turismo, quien tiene un complejo de cabañas en la zona del autódromo, mencionó: “En mi caso en particular he tenido varios huéspedes brasileños, pero más que nada de cruce, que iban hasta el sur del país, pero uruguayos ninguno”.
En Gualeguaychú la situación es similar. María Pía Gavagnin, presidenta del Consejo Mixto de Turismo de esa localidad, contó: “Estamos con ocupación plena y se ven muy pocos turistas uruguayos, muy diferente a como pasaba antes”.
Desde el Escuadrón 56 de Gendarmería Nacional en Gualeguaychú confirmaron que “no hay tanto flujo de vehículos que cruzan el puente” y señalaron: “Son alrededor de 240 por día los que egresan y unos 150 los que ingresan. En los demás pasos fronterizos entre Argentina y Uruguay es similar. Esto generó que no haya habido colapsos en el cruce ni demoras”. Y aclaró: “El ingreso a la Argentina se debe hacer con el PCR negativo, el certificado de vacunación y el control sanitario por parte de los agentes, que están de 8 a 20”.
Sobre este tema, Adrián Lampazzi, presidente del Centro de Comercio, Industria y Servicios de Concordia, explicó: “El movimiento es prácticamente nulo. Ver uruguayos en Concordia hoy es muy difícil. Puede haber uno cada tanto. Pasa que fácticamente la frontera está abierta, pero en realidad es como si no lo estuviera, porque las trabas son demasiado grandes para cruzar de un lado al otro. Solo a unas 280 personas binacionales se les ha brindado alguna forma de alivianarles el tema de los PCR, pero son casos muy puntuales”.
A su vez, comparó: “Para ir y volver de Brasil solo se piden las vacunas, nada más. En cambio, en el paso entre Uruguay y Argentina hay más restricciones. Los uruguayos no vienen porque no solo deben presentar el PCR a ingresar a la Argentina, sino otro al volver a Uruguay y otro más a los siete días. Un PCR en Uruguay vale 100 dólares aproximadamente y se les hace muy caro. De esa forma, lo que es el tránsito vecinal no se está dando; quizás sí haya alguna persona que venga a pasear una semana, pero no el día”.
En este marco, lamentó: “Los concordienses tenemos una vida en común con Salto, que hace casi dos años que está cercenada y no hay mucha voluntad del gobierno de ninguno de los dos lados de que vuelva a normalizarse”.
“Hoy en día la única defensa contra el Covid que hay son las vacunas, y tanto en Salto como en Concordia hay alto nivel de vacunación. De nuestro lado es inexplicable que haya tantas trabas para pasar al Uruguay, pero del lado uruguayo, entendemos que las restricciones son impuestas para evitar que la gente venga a consumir a Concordia”, opinó, y concluyó: “Hoy el cambio está favorable para ellos, pero quienes vivimos en las fronteras sabemos que a veces le toca a unos esta situación y a veces a otro. Si se recurre a medidas sanitarias como una excusa para facilitar trabas comerciales, es un gran problema y creo que no se toma real dimensión del tema”.
La Dirección de Tránsito y Transporte de la Municipalidad de Concordia informa que durante el próximo fin semana largo de Semana Santa, el Estacionamiento Medido será libre. Empieza a regir desde hoy jueves santo hasta el domingo inclusive.
En el Centro de Convenciones de nuestra ciudad se llevó a cabo la jornada “Fortaleciendo el Cooperativismo Local”, con el objetivo de generar un espacio de diálogo y fortalecimiento para las cooperativas de la ciudad. La actividad fue organizada por la Dirección de Cooperativismo y Asociativismo de la Municipalidad de Concordia y reunió a representantes locales, provinciales y nacionales del sector.
La Municipalidad de Concordia, a través de la Secretaría de Desarrollo Urbano continúa este martes 15 de abril con el programa de arreglo de calles sin pavimentar como así también de bacheo en distintos sectores y barrios de la ciudad.
Este miércoles 16 de marzo el programa “Comenzando por Casa”, llevado adelante por la Subsecretaría de Ambiente de la Municipalidad de Concordia, estará en el barrio Fátima 1º con una jornada de limpieza comunitaria.
Un grupo de peregrinos voluntarios lograron restaurar las 5 campanas de la Catedral San Antonio de Padua de Concordia, con el objetivo de ponerlas en funcionamiento. Ya se puede escuchar el campanario del reloj (torre número dos) cada 15 minutos, cada media hora y a la hora exacta.
El ministro de Gobierno y Trabajo, Manuel Troncoso, confirmó la incorporación de Marcelo Bisogni, referente de Concepción del Uruguay, como integrante del directorio de la Comisión Administradora de Fondos Excedentes de Salto Grande (CAFESG).
Una madre dio a conocer a Concordia Policiales el dramático caso de su hijo, un adolescente de 16 años, quien debió ser cambiado de colegio tras sufrir reiterados episodios de bullying en la escuela privada Crear. Según el testimonio de la progenitora, su hijo fue víctima de un constante hostigamiento por parte de sus compañeros, lo que afectó profundamente su salud emocional al punto de intentar quitarse la vida.
Ante la jueza federal Noemí Berros, comenzó el juicio contra Pedro Guillermo Aguirre, acusado de ser proveedor de drogas para una organización criminal de Concordia. Aguirre fue detenido en mayo de 2024 tras una exhaustiva investigación que lo vinculó con el tráfico de 21 kilos de marihuana. Su nombre, sin embargo, no es nuevo en el ámbito judicial.
La rosca de Pascua es un pan dulce tradicional que se consume durante la Semana Santa. Su forma circular simboliza la vida eterna y la unión familiar. La rosca de Pascua representa la corona de espinas que Jesús llevaba puesta durante su crucifixión. Los huevos decorados que se colocan en su superficie representan la resurrección de Jesús.
Bomberos Voluntarios de San José y Policía dependiente de la Departamental Colón, acudieron este jueves al kilómetro 156 de la Autovía Artigas, a raíz del incendio de un micro larga distancia.