El helicóptero que trasladó a De la Rúa, la imagen que sintetizó el derrumbe de la Convertibilidad

El expresidente protagonizó una escena que se grabó en el imaginario popular, luego de sufrir la presión de los movimientos sociales que exigían su renuncia tras sumir al país en una crisis económica que motorizó nuevos paradigmas políticos.

Política15/12/2021EditorEditor
Helicóptero
Fernando de la Rúa se subió al helicóptero para dejar la Casa Rosada a las 19:50 del jueves 20 de diciembre de 2001.

Cuando Fernando de la Rúa se subió al helicóptero para dejar la Casa Rosada a las 19:50 del jueves 20 de diciembre de 2001 una multitud que ya sabía de su renuncia presenció desde la Plaza de Mayo la escena que siguió luego, el Sikorsky S76B blanco de la Presidencia que despegaba de la terraza y se retiraba hacia el norte, con la certeza de estar viviendo un acontecimiento histórico.

Lo que en ese momento no podían imaginar quienes permanecían ante Casa de Gobierno era la dimensión de los cambios que ocurrirían a partir de entonces, sobre todo en el sistema de partidos, ya que al derrumbe de la Convertibilidad y el fracaso de la Alianza le seguiría otro ciclo político, con un peronismo que leyó la época y gestó una nueva identidad, perdurable por décadas: el kirchnerismo.

Un día después de su dimisión, a las 9 del viernes 21, De la Rúa volvió a la Casa Rosada en un país agobiado y sacudido por un estallido social con movilizaciones espontáneas y saqueos que había dejado 39 muertos en las calles, producto de la represión y el Estado de Sitio que él mismo había decretado.

Con ese acto protocolar, De la Rúa intentaba contrarrestar el impacto producido por su salida de la Casa Rosada el día anterior, cuando se retiró en helicóptero desde los techos de la sede gubernamental, poco después de haber presentado su dimisión.

Dos años antes, el prominente dirigente de la UCR había asumido la presidencia tras ganar como candidato de la Alianza las elecciones de 1999, y heredó una economía en recesión con altos niveles de desocupación y un endeudamiento externo insostenible.

El modelo cambiario de la convertibilidad, vigente desde 1991 por decisión del gobierno de Carlos Menem y Domingo Felipe Cavallo como ministro de Economía, establecía que por cada dólar que ingresaba a Argentina se emitía un peso, lo que obligaba al país a tomar deuda en moneda estadounidense para sostener el circulante.

helicóptero 01
El ministro de Economía, Domingo Felipe Cavallo, establecía que por cada dólar que ingresaba a Argentina se emitía un peso. 

Decidido a mantener ese sistema, De la Rúa buscó en instrumentos como el "blindaje" y el "megacanje" la forma de obtener financiamiento en el año 2000 pero no lo logró y la inestabilidad de la economía se acentuó en los comienzos de 2001.

En abril de ese año, Cavallo retornó al Ministerio de Economía y desde varios sectores políticos y comunicativos se sostenía que el mentor de la Ley de Convertibilidad sería capaz de resolver las limitaciones del sistema que había ideado.

En julio, se sancionó la ley de déficit cero que implementó una fuerte reducción del gasto público y un descuento del 13 por ciento para empleados públicos y jubilados.

En las elecciones de medio término de octubre, el gobierno sufrió una dura derrota a manos del peronismo, en unos comicios signados por los altos guarismos alcanzados por los votos en blanco que emitió una ciudadanía que evidenciaba su descreimiento hacia la dirigencia política.

El "corralito" como medida económica

A principios de diciembre, el Fondo Monetario Internacional (FMI) interrumpió el crédito para Argentina y en medio de una fuga de capitales y retiro de los depósitos bancarios, Cavallo estableció el denominado "corralito", por el cual se limitaba la extracción de fondos de las instituciones financieras.

A partir del día 2, quienes tuvieran depósitos bancarios estaban autorizados a retirar 250 pesos por semana, y de esta forma la recesión se profundizó en una plaza económica que se quedó sin circulación de dinero, una situación que afectó a la clase media pero mucho más a los sectores informales.

La gente formaba largas colas ante las entidades bancarias y cajeros automáticos en medio de un descontento cada vez más creciente.

En ese contexto, las dos CGT y la CTA convocaron un paro general el 13 de diciembre, que tuvo un alto acatamiento, y si bien las organizaciones sindicales no habían convocado a movilizarse, se produjeron manifestaciones de empleados estatales en Buenos Aires, Córdoba y Neuquén, donde se registraron algunos incidentes.

El Frente Nacional contra la Pobreza (Frenapo), formado por organizaciones gremiales y sociales convocó el 13, 14 y 15 a una consulta popular para establecer un seguro de desempleo y formación que incluía el pago de un salario de 380 pesos mensuales y se recolectaron casi tres millones de votos.

Los primeros saqueos

Las manifestaciones y cortes de ruta comenzaban a propagarse y en esos días, vecinos de Godoy Cruz y la ciudad de Mendoza ingresaban de forma pacífica a los supermercados y se llevaban alimentos.

Situaciones similares se vivieron en Santa Fe, Entre Ríos y Avellaneda, con grupos que se apostaban en las puertas de los centros comerciales y tras negociar con los propietarios obtenían bolsos de provisiones y se retiraban sin producir incidentes, ante la mirada atenta de los efectivos policiales y personal de seguridad.

El 18, se produjeron los primeros saqueos de supermercados y comercios en San Martín, Moreno, San Miguel y zonas postergadas de San Isidro, en lugares donde los vecinos no habían podido acordar una distribución de alimentos.

Los medios de comunicación reproducían imágenes de vecinos que entraban a los negocios y de comerciantes llorando de impotencia ante los saqueos.

Al día siguiente, el miércoles 19 de diciembre, la situación se generalizó y los saqueos se sucedieron en localidades del conurbano y en varias ciudades del interior del país como Rosario, Córdoba, Mendoza, Concepción de Uruguay, Paraná, Resistencia, Neuquén, Bariloche y Comodoro Rivadavia, y se dirigían también ante comercios medianos y pequeños.

Los medios de comunicación reproducían imágenes de vecinos que entraban a los negocios y de comerciantes llorando de impotencia ante los saqueos, mientras las fuerzas de seguridad empezaban a reprimir estas manifestaciones.

Siete muertos cayeron en esa jornada a manos de efectivos policiales y comerciantes que disparaban contra quienes pugnaban por alimentos.

Mientras tanto, en el atardecer de esa ardiente jornada, las calles del conurbano se iban despoblando, las persianas de los negocios se cerraban y los policías de la bonaerense recorrían los barrios alertando a los vecinos sobre la inminente llegada de hordas de saqueadores que iban a llegar de tal o cual lugar para arrasar con todo.

Por la noche, De la Rúa habló por cadena nacional y pronunció un discurso elaborado por su hijo, Antonio -de gran influencia en la marcha del gobierno–, y decretó el Estado de Sitio en todo el país.

helicóptero - saqueos
Los saqueos se sucedieron en localidades del conurbano y en varias ciudades del interior del país.

Las palabras del mandatario despertaron un sentimiento de incredulidad e indignación en buena parte de la población, que comenzó a ganar las calles de Buenos Aires, haciendo sonar cacerolas y objetos metálicos entonando una consigna que se convertiría en el himno de aquellos turbulentos días: "Que se vayan todos/ que no quede/ ni uno solo"...

Una multitud marchó sobre Plaza de Mayo, desoyendo el anuncio de De la Rúa, y manifestaciones similares se reproducen en ciudades, localidades y barrios del país.

En la Residencia de Olivos, un grupo de manifestantes trepó los muros de la quinta y permaneció en la medianera, insinuó ingresar pero fueron disuadidos por la custodia presidencial.

La represión policial

En la madrugada, la Policía Federal lanzó gases y desalojó la Plaza de Mayo, y un hombre, Jorge Demetrio Cárdenas, cayó baleado en las escalinatas del Congreso y moriría meses después como consecuencia de esas heridas.

Entrada la madrugada, Domingo Felipe Cavallo presentó a De la Rúa su renuncia indeclinable y pidió garantías sobre su seguridad, mientras un numeroso grupo de vecinos se concentra a las puertas del edificio en el que vivía, en Libertador y Ortiz de Ocampo, para repudiar su gestión.

Los manifestantes se disgregaron en la noche, y en la mañana del 20 comenzaron a llegar de forma progresiva al centro porteño y la Plaza de Mayo, y pasadas las 9, se produjo la primera de las muchas cargas de la Policía Federal sobre la multitud.

Esa escena de una multitud que avanzaba y efectivos de la Federal que los reprimían se reprodujo durante toda la jornada, con motoqueros que circulaban por las calles para dificultar el accionar represivo.

Carlos Almirón, Gustavo Ariel Benedetto, Diego Lamagna, Alberto Márquez y Gastón Marcelo Riva, cayeron asesinados en distintos lugares del centro porteño, y las Madres de Plaza de Mayo padecían el embate de la caballería policial

A las 16, en medio del caos, la sangre y el fuego, De la Rúa anunció que le había ofrecido al Justicialismo –que un mes antes había colocado como segundo en la sucesión presidencial al misionero Ramón Puerta, al votarlo como titular del Senado nacional- compartir el gobierno como una forma de evitar la crisis.

Los líderes parlamentarios del peronismo rechazaron el ofrecimiento, y pasadas las 19, De la Rúa presentó su renuncia con una carta dirigida a Puerta.

Los incidentes seguían en las calles, y las 20, por consejo de sus edecanes, el presidente renunciante fue evacuado de la Casa Rosada en helicóptero hacia Olivos, en una imagen que terminaría por ilustrar el final de un gobierno y la crisis que lo envolvió.

De la Rúa volvió a Casa Rosada a la mañana siguiente, se reunió con el español Felipe González y cerca del mediodía se retiraba hacia un ostracismo político del que nunca podría retornar.

Con el aval de la Asamblea Legislativa, Puerta llegaría poco después a Casa de Gobierno, y se iniciaba un accidentado derrotero.

Te puede interesar
md

El Iosper cumple 52 años y sus trabajadores ratificaron su rechazo al intento para disolver la obra social

EDITOR1
Política18/05/2025

En el marco de un nuevo aniversario del Instituto de Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (Iosper), referentes del sindicato que nuclea a los trabajadores de la entidad (Seosper) compartieron una reflexión sobre el futuro de la institución. Expresaron preocupación por la falta de participación de los trabajadores en el debate sobre la creación de una nueva obra social y enfatizaron la necesidad de que su sea reconocida en la eventual futura legislación

Batacazo Adorni

La Libertad Avanza ganó en Buenos Aires y el PRO quedó tercero luego de gobernar 18 años la Ciudad

EDITOR1
Política18/05/2025

Con más del 87% de los votos escrutados, la lista del presidente Javier Milei, que lleva a Manuel Adorni como candidato principal, se impuso a la del peronismo, encabezada Leandro Santoro. Dura derrota para el ex presidente Mauricio Macri, que participó activamente de la campaña La Libertad Avanza gana las elecciones legislativas de la Ciudad de Buenos Aires. De acuerdo a los datos oficiales -87,52% mesas escrutadas-, la lista del presidente Javier Milei, encabezada por su vocero, Manuel Adorni, alcanza el 30,04% de los votos. En segundo lugar se encuentra el peronismo, que apostó por Leandro Santoro, con el 27,46 por ciento. El PRO, que tuvo a la diputada nacional Silvia Lospennato como figura principal, está tercero, muy lejos de los dos primeros lugares, con 15,88 por ciento.

Lo más visto
Colapinto Yuki Sunoda

El pedido de la FIA y Alpine contra los comentarios abusivos en redes sociales por el caso Colapinto-Tsunoda

EDITOR1
Deportes19/05/2025

Tanto la escudería francesa como la organización mundial del automovilismo repudiaron la situación. La Federación Internacional del Automóvil (FIA) y Alpine, escudería francesa en la que compiten Franco Colapinto y Pierre Gasly, se embarcaron en una lucha contra los comentarios abusivos desde las redes sociales. Ambas entidades repudiaron el odio, las amenazas y la discriminación online después de un acontecimiento sucedido en el pasado Gran Premio de Emilia-Romaña de la Fórmula 1. Todo esto provino después de un cruce en pista entre Yuki Tsunoda y el piloto argentino, quien ya publicó mensajes para apoyar la causa en reiteradas oportunidades.

Messi Pele Maradona

El ranking de los mejores 10 jugadores en la historia del fútbol: qué posición ocupó Messi y los otros argentinos en la lista

EDITOR1
Deportes19/05/2025

El astro rosarino se quedó con el primer puesto por encima de Pelé y Diego Maradona, según la IFFHS La Federación Internacional de Historia y Estadística del Fútbol (IFFHS) publicó un ránking que que declaró a Lionel Messi como el mejor jugador de todos los tiempos entre otras figuras de la talla de Diego Armando Maradona, O Rei Pelé y Cristiano Ronaldo, quien compartió la contienda con el jugador argentino durante los últimos tiempos.

Narcotrafico

Operativo "Niebla Litoral": Desarticulan banda que vendía drogas

EDITOR1
Policiales19/05/2025

El Ministerio de Seguridad de la Nación, informó este lunes que, en el contexto de una investigación coordinada por el Ministerio de Seguridad Nacional para neutralizar el narcotráfico, efectivos de la Policía Federal Argentina desbarataron en la provincia de Entre Ríos a una banda dedicada al comercio de estupefacientes. El juez de Garantías Eduardo Ruhl, ordenó allanamientos en las varias viviendas, tres ubicadas en el barrio Paraná V y otra en el barrio Bajada Grande.

Palo de escoba

Lo atacaron a golpes y le clavaron un palo de escoba por una presunta deuda por drogas

EDITOR1
Policiales20/05/2025

La víctima de 24 años fue salvajemente agredida el fin de semana. Hasta el momento no hay detenidos. Un joven de 24 años fue salvajemente agredido con un palo de escoba por dos supuestos vendedores de drogas. El móvil habría sido una deuda. La víctima habría comprado cocaína y no pudo pagarla, lo que derivó en el brutal ataque. Hasta el momento, no hay detenidos.