Economía Por: Editor 14/06/2024

Una familia tipo necesitó más de $850.000 para no ser pobre y $380.000 para no ser indigente en mayo

Son los datos que dio a conocer el INDEC este jueves. Los detalles.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio conocer este jueves la Canasta Básica Total (CBT) y la Canasta Básica Alimentaria (CBA) que fijan la línea de lo que necesitó ganar una familia en mayo para no ser pobre o indigente.

Según estos nuevos datos, una familia tipo conformada por dos personas adultas y dos menores de edad necesitó percibir ingresos por $ 851.351 para no ser considerada en situación de pobreza. Este número se desprende del costo de la Canasta Básica Total (CBT), que subió 2,8% el mes pasado, por debajo del número de inflación (4,2%) que también se dio a conocer durante esta jornada.

Por su parte, el costo de los productos que integran la Canasta Básica Alimentaria (CBA) subió 3,7% en mayo, lo que determinó que el mismo tipo de familia necesitó ingresos por $ 386.978 para no caer en la indigencia. La CBA y la CBT acumulan en el año incrementos del 60,8% y 71,7% respectivamente, y resultaron en variaciones interanuales del 290,7% para ambas canastas.

¿CUÁNTO SUBIÓ LA CANASTA BÁSICA EN MAYO?

De acuerdo con los datos informados por el INDEC, una persona necesitó $ 275.518 para no ser pobre en mayo. En un hogar de tres personas, se requirieron $ 677.774; en tanto, una familia de cuatro integrantes necesitó un ingreso mínimo de $ 851.351. Si se suma un integrante, la suma asciende a $ 895.434. Esto corresponde al dato de la Canasta Básica Total (CBT).

¿CUÁL FUE EL MONTO NECESARIO EN MAYO PARA NO CAER EN LA INDIGENCIA?

De acuerdo con los valores que marcó la Canasta Básica Alimentaria (CBA) para mayo, una persona requirió de $ 125.235 para no ser indigente. En el caso de una familia de tres miembros, el monto asciende a $ 308.079 y, para cuatro, se precisaron $ 386.978. Una familia compuesta por cinco personas, en tanto, requirió $ 407.015.

¿QUÉ INDICA LA MEDICIÓN DE LA CANASTA BÁSICA TOTAL Y ALIMENTARIA (CBT y CBA)?

La CBT, además de alimentos, incluye varios ítems del gasto de los hogares, como indumentaria, salud, transporte o educación, lo que determina la "línea de pobreza". Por el otro lado, la CBA se limita a relevar bienes de primera necesidad y configura la "línea de la indigencia": aquellas familias que no lleguen a cubrir los ingresos necesarios para adquirirla son indigentes. Ambos índices son muy relevantes para determinar la magnitud de la crisis económica en los indicadores sociales.

Te puede interesar

La industria pyme cayó 19% anual en mayo, según la CAME

La actividad manufacturera de las pymes descendió 19% anual en mayo y acumula una retracción de 19,1% en los primeros cinco meses del año frente al mismo periodo de 2023. Los resultados dan cuenta de un debilitamiento de la demanda y un deterioro de la situación financiera.

En el primer trimestre del 2024, el desempleo fue de 7,7% y afectó a 1,7 millones de personas

Así lo difundió el INDEC. Esta cifra representa una suba de dos puntos en relación con los datos de los últimos tres meses del 2023, que fue de 5,7%. El organismo también informó que el PBI cayó 5,1%.

Advierten que hay miles de clínicas y sanatorios al borde de la quiebra

La Unión Argentina de Salud (UAS) aseguró que la ecuación económico-financiera de las entidades "está rota".

Alertan sobre una crisis "sin precedentes" en el sector del turismo por el ajuste económico del Gobierno

Un informe indica que la gastronomía vive su peor derrumbe en una década. Asimismo, los hoteles tienen bajos niveles de ocupación. El fin de semana largo enciende las alertas en el turismo.

El sector hotelero y gastronómico sufre el fuerte incremento de las tarifas de luz y gas: alerta por más despidos

Marcelo Barsuglia, secretario de la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina, alertó sobre posibles despidos debido al aumento de tarifas y alquileres. También describió la situación como "crítica".

Fuerte caída de las ventas de supermercados, shoppings y autoservicios mayoristas

Según datos del Indec, en abril siguió la tendencia a la baja en el consumo, tanto en las mediciones interanuales como en la comparación con marzo.