Economía Por: Editor 14/06/2024

La inflación de mayo fue de 4,2% y acumula 71,9% en lo que va del año

La cifra mostró una desaceleración de 4,6 puntos porcentuales contra abril. En los últimos 12 meses, la variación de precios fue de 276,4%

La inflación de mayo fue del 4,2% y acumuló 71,9% en los primeros cinco meses de 2024, informó este jueves el INDEC. La variación mensual muestra una desaceleración de 4,6 puntos contra abril, cuando había sido de 8,8%.

De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) dio la cifra más baja desde enero del 2022, cuando fue de 3,9%. Así, no sólo se trata de la quinta desaceleración consecutiva del indicador oficial, sino que para encontrar una variación tan baja hay que remontarse hasta el primer trimestre de 2022.

La dinámica de precios volvió a ubicarse por debajo de lo esperado por el consenso de los analistas participantes en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del BCRA.

“Con el dato de mayo, se profundizó el proceso de desinflación en curso. La media móvil de 3 meses de la variación del IPC Nacional se ubicó en el menor nivel desde julio de 2023, y resultó casi 6 puntos inferior a la media móvil de 6 meses. Este último indicador que incorpora los meses donde se produjeron sinceramientos de precios relativos ya es el más bajo desde diciembre”, escribió el ministro de Economía Luis “Toto” Caputo en su cuenta de X.

La inflación de mayo, rubro por rubro

La división de mayor aumento en el mes fue Comunicación (8,2%), por las subas en los servicios de telefonía e internet. Le siguieron Educación (7,6%), por incrementos de insumos y cuotas en todos los niveles educativos, y Bebidas alcohólicas y tabaco (6,7%) por la suba en los cigarrillos.

Por su parte, la división con mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (4,8%), donde se destacaron los aumentos de Verduras, tubérculos y legumbres; Leche, productos lácteos y huevos; y Aceites, grasas y manteca.

Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en mayo fueron Salud (0,7%), por bajas en las cuotas de medicina prepaga, y Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (2,5%).

Cuáles fueron los sectores con mayores aumentos en los últimos 12 meses

El índice de precios al consumidor según su variación interanual, avanzó 276,4%. En los últimos 12 meses hubo seis rubros que aumentaron por encima del nivel general:

Comunicación: 375,7%
Bienes y servicios varios: 348,2%
Transporte: 309,5%
Salud: 307,3%
Alimentos y bebidas no alcohólicas: 289,4%
Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles: 277,3%
 

Te puede interesar

Anses informó cómo continuará el pago de jubilaciones, pensiones y asignaciones esta semana

La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) publicó su cronograma de pagos de las prestaciones sociales para lo que resta de junio.

En el primer trimestre del 2024, el desempleo fue de 7,7% y afectó a 1,7 millones de personas

Así lo difundió el INDEC. Esta cifra representa una suba de dos puntos en relación con los datos de los últimos tres meses del 2023, que fue de 5,7%. El organismo también informó que el PBI cayó 5,1%.

Advierten que hay miles de clínicas y sanatorios al borde de la quiebra

La Unión Argentina de Salud (UAS) aseguró que la ecuación económico-financiera de las entidades "está rota".

El superávit comercial de mayo fue récord histórico: USD 2.656 millones

Las exportaciones crecieron 21,7% y alcanzaron USD 7.622 millones, mientras que las importaciones se desplomaron 32,8%, a USD 4.966 millones. La balanza comercial anotó su sexto mes consecutivo con resultado positivo.

El dolar levanta vuelo y se compra en 1.270 y se vende a $ 1.315 en Concordia

En las casas de cambio del microcentro concordiense y en las cuevas de los alrededores la divisa americana levantó vuelo esta mañana y se está vendiendo al mediodía a $ 1.315.- mientras que se paga $ 1.270.- La diferencia o spread entre compra y venta es la ganancia de los cambistas y que en ciudades como Concordia, siempre es más amplia que en Buenos Aires.

Alertan sobre una crisis "sin precedentes" en el sector del turismo por el ajuste económico del Gobierno

Un informe indica que la gastronomía vive su peor derrumbe en una década. Asimismo, los hoteles tienen bajos niveles de ocupación. El fin de semana largo enciende las alertas en el turismo.